Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 20

Revista/CP Ailo 8/ numcro 16 I 2008

LtJ enjtrmttUul en los indios de Boriquin vista a tmvis dt sus nstos humanos

Las lesiones osteoarticulares (artritis) presentes en Ia mayor parte del material esqueletico se asocian con los procesos degenerativos de Ia edad, ya que fueron detectadas en vertebras de individuos adultos masculinos y femeninos que tenian sobre los 35 anos de edad. Sin embargo, en algunos individuos se observan lesiones en articulaciones, principalmente en Ia hlimero-radiocubital (codo), como es el caso del esqueleto procedente del sitio arqueol6gico de Puerto Ferro, en Ia isla de Vieques23 • Otros individuos a su vez presentaban huellas de entesopatias, lo que nos sugiere que las lesiones osteoarticulares pueden estar asociadas con fuertes actividades fisicas. Algunos de los traumatismos (fracturas) observados estan intimamente relacionados con violencia interpersonal como es el caso del esqueleto de Puerto Ferro, el cual presenta una lesion en Ia mandibula14• Asimismo ocurre con el esqueleto procedente del sitio arqueol6gico de Monserrate, en Luquillo, el cual presenta una fractura depresiva probablemente provocada por objeto contundente en Ia region del hueso frontal. Este entierro se encuentra expuesto en el Museo de Ia Universidad de Puerto Rico (Rio Piedras)25 • Sin embargo, Ia mayor parte de las lesiones traumaticas detectadas se asocian mas bien a actividades fisicas. Hay que resaltar que algunas fracturas localizadas en miembros superiores e inferiores (brazos y piemas) presentan muestras de haber sido tratadas terapeuticamente de forma eficiente, quedando las mismas bien alineadas con respecto al axis del hueso afectado, como lo demuestran dos casos procedentes del sitio de Paso del Indio. El conocimiento de los aborigenes antillanos en el tratamiento de fracturas queda expuesto por Fernandez de Oviedo en Ia siguiente cita:

Machadas las pencas deste arbol, quitadas lm espinas primero, e tendido lo que asi se

Edwin Crespo

marchacare en un pano de lienzo, a manera de emplasto, e ligada con ella una piema o brazo quebrada, despues que primero se hayan concertado los huesos rompidos, lo sue/do e junta efija tan perfectamente como si nunca se quebraran, si bien se conciertan primero los huesos de las tales quebraduras. E hasta que ha hecho su operacion, esta tan asido el emplasto o medecina yo dicha con Ia carne, que es muy dificultoso e penoso despegarlo; pero asi como ha curado e fecho su buena operacion, luego, por si mismo, se aparta e desecha el emplasto de aquellugar donde lo habian puesto14• Lo que hace interesante Ia cita anterior no es solo que evidencia que existia un tratamiento para las fracturas, sino que ademas explica el metodo empleado para inmovilizar y mantener alineado el hueso afectado, el cual consistia en Ia utilizaci6n de las pencas machacadas de un arbol (lamentablemente no menciona el nombre del arbol o planta). No hay duda de que estamos frente al primer caso documentado de Ia utilizaci6n de un tipo de yeso de origen natural para el tratamiento de fracturas que se tiene por parte de grupos aborigenes del continente americana. Los ultimos dos casos que se tratarAn en este trabajo corresponden a Ia presencia de treponematosis (sifilis)l7 y muertes ocurridas durante el parto, ambos casos detectados en el sitio de Paso del lndio21• Estos hallazgos no s6lo son importantes por el tipo de patologias o causa de muerte posible, sino por el vinculo mitol6gico o de caricter divino que les otorgaron a estos dentro de Ia comunidad. AI momenta, son dichos casos los unicos en su clase descubiertos en el Area del Caribe. El caso de treponematosis (sifilis) fue detectado en un individuo del sexo femenino de entre 20 y 25 anos al momenta de Ia muerte. El enterramiento (P6Tl, Entierro I) se encontr6 en posicion decubito lateral izquierdo flexionado, con una orientaci6n este-oeste, en una fosa ca-

ll Edwin F. Crcspo.AMiitis osteol6akoclcl homl>ftclc l'ucno Faro(Jam, Espollo.AJ. Upa. M L. ~O.P. Hcminde< U51ora.,l998~ Toanpo, pobla:16nytoeicdod: Homenajc al miCSIIO Art1110 Romano, pp. 331·342. 24 lbidcm. 25 Edwin F. CI'<Spo. D. l.6pcz. La colecci6n 6ta~ del MIISCO, (Rio Picdns, r-to RK;o, Univcnidod clc Pucno RM:o. Musco de Historia. AniiOpoloata y Ant, 1992). 26 Op.CIL; G. F~ clc Oviedo. Torno II, p. 8. 27 Op.CiL; Crespo. 2000. 28 Edwin F. Crespo. Evidence of~ Columbian Trcponanatosit tiom Paso del Indio. An Ardleaoioaical Site on The !•land of Puerto Rico. The Myth of Syphilis, The Nlllwal History ofTrcponcmalosis in Nonlo America (Gainsvillc, Florida. Univmity l'las; Mis Powall, D.C. Cook, Edito=, 200$), pp, 386-401,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu