Re1•ista ICP
Un poe/a narional: }11an Antonio Correljer
Aiio 8J numcm 15/ (cncm-junio) 21Kl8
a repetirme. Con los bra:.os abiertos, lwgar -mmquilidad, espo,m, hijos- esperaba ... Pero a pesar de todo he prejerido esto ... No lwbrd boda en el pueblo. No tirarci, sabre los tejados, piedrecitas alegres, Ia campana Ni halmi vino en/a mesa, ni caraco/eardn smrri.m s en traje de domingo, en Ia jarana. Como ropa tendida, 1111 mwulo se lw caido por la1•emcma. Pero tengo unajelicidad mds mfa, mas de todos, porque es tambir!n de todos Ia desgracia. Alwra soy 1111 caj6n en 1ma esquina y muchas voces jumax maldiciendo Ia tirania. Alwra soy tan .wilo 1111 /men muclradw Para toclos, menos para Ia policfa .. .J Su definicion como poeta enamorado vendra mas tarde, sobre todo a partir de su union con Consuelo, quien sera su compaiiera fiel husta su muerte. Esto se manifestani, sobre todo, en un poemario: Pcm.m para el amor. Corrctjcr es cl poetu del amor conyugal, espiritualizado, casi desprovisto de erotismo, pero pie no de solidaridad y mutuo apoyo. Asi, por cjemplo, en el pocma titulado "EI umor" nos dice:
El despota.jurio.m: Acabare Ia diclw en que reposa cdndidamellte, tu a/egria. ··Yo: Nada importa Te lumi saber amargo el .m are vino. Forma, color, pe1jume /e quitare a tus ro.ms. Y salmr a tu pan. Dije yo: •• jqm! me importa!-
La clara lu:. del dfa Ia vo/ven! Ill sombra. Conteste: ··iNo me importa! Arrancare tus ojos. Mucla serd Ill boca. Y seco t11 cerebro.
4 lbCd .. pp, 56-57. 5 lbCd .• pp. 3H2-3H3
Ramon Luis Acevedo Marrero
~~ (; Que
me importa?-
Ame elmuro poncin! yerta 111 espalda y co/lira tumirada descargani Ia tropa. ··A traves de las ba/as te gritare: - iNo importa!Aguardarr! en e/ bosque e/ paso de 111 esposa ... Satre a su cue/lo. Lo mar(} cien veces mi curva daga mora.5 Pero es Ia imagen del poeta patriota, profundamente enamorado y preocupado por su tierra y su redencion lo que predomina en Ia poesia del poeta cialeiio. Corretjer funda un nuevo estilo de poesfa en Puerto Rico que se ha denominado neocriollismo y que, frente at viejo costumbrismo, aiiade las notas de profunda autoctonfu, renovacion vunguurdistu del lenguaje lfrico y denuncia polfticu y social. El poeta penctra profundumente en Jo propio y afirma Ia puertorriqueiiidad, cuyos principales sfmbolos o esencius son Ia tierra y el hombre -indio, criollo,jibaro, negro - , afiliado a ella por sus vivencias, por su trabajo y por su sacrificuda defensa. Se trata de un patriotismo activo busado en los sentimientos y Ia idiosincrasia del pueblo trabujudor. Su vision de Puerto Rico, de Ia pocsfa y cl poeta, esta estrechamente ligada a sus aspiraciones de redencion politica y de redencion social. Su ideal de putriu implica no tan solo intenso amor a las cosas nuestras y admiracion a Ia belleza del paisaje, sino tambien el rescate de Ia libertad polftica y el deseo de construir una sociedad mas justa donde se redima a Jus cluses trabajadoras de su miseria y su pobreza. Asf encontramos que, aunquc el poeta presenta una imagen a veces edcnica de Ia belleza, Ia sencillez y Ia dignidud de Ia vida campesina, no oculta Ia miseria y Ia explotaci6n. Estas son, mas bien, espinas clavudus en Ia sensible conciencia del poeta. En su primer poemario, Agiieibana,