PUBLICA ClONES JS
elevar el orgullo del colonizado por media de Ia reconstruccion de su autoestima"l. Antes de comentar muy nipidamente Ia trayectoria dellCP en e\ campo editorial, es justa mencionar a las editoriales publicas y privadas que, a partir de Ia segunda decada del siglo XX, reformularon los proyectos culturales del siglo XIX con ediciones de linea "puertorriquenista" y fueron antecedentes para el programa de publicaciones del ICP. La Libreria y Editorial Campos fue fundada por Felipe Campos, un hombre "sin cultura literaria", pcro enamorado del negocio de los Iibras. En Ia revista indicc de octubre de 1930, Campos anuncia su Coleccion de Novelistas, Poctas y Ensayistas de America "que difunde Ia cultura puertorriquena por los paises de Europa y por las republicas del Nuevo Mundo". La Biblioteca de Autores Puertorriquenos, comenzada en 1935 por Manuel Garcia Cabrera, constituyo una empresa notable. Recogio los hitos principales de Ia cultura \etrada contemporanea hasta mediados de los cincuenta y su mismo fundador Ia caracterizo, no sin razon, como "el empeno editorial mas grande que ha tenido nuestra historia"~. Menci6n de editores importantes merecen tambien Francisco Vazquez, padre, de Ia Editorial Cultural y Emilio Colon de Ia Editorial Coqui. De particular interes fueron las iniciativas gubemamentales. La Division de Educacion de Ia Comunidad es un modelo innegable. Acomete directamente, como Jo senala su nombre, Ia tarea de Ia educacion popular a travcs del cine, Ia grcifica y Ia literatura. Las multiples y diversas publicaciones de Ia Editorial del Departamento de lnstruccion Publica manifiestan Ia voluntad de poncr Ia palabra impresa en manos de una nueva gencracion de puertorriquei\os. Ademas, hay que mencionar a Ia Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico (EDUPR), el proyecto de mayor envergadura entre las editoriales del Estado. La EDUPR, cuya primera junta editora se forma a principios de los cuarcnta, ya tenia una trayectoria respetable para mediados de los cincuenta. Se diria que e\ programa de publicaciones del ICP "enmendo" en sus primeros anos el sesgo occidental isla que caracterizaba a Ia
Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, orientada para esa epoca hacia Ia publicacion de una "biblioteca basica de Ia cultura occidental" calcada del concepto de "grandes libros". El discno del fondo editorial del ICP, concebido para divulgar los valorcs de una cultura nacional en una "naci6n sin estado' 05 (o en un estado sin nacion, para algunos) podria caracterizarse como un proyecto de gran coherencia hasta el retiro del Dr. Ricardo Alegria, administrador que logr6 construir una institucion a su imagen y semejanza, con algun espacio para una diversidad de rcpresentaciones y el apoyo de un pcquei\o y eficiente grupo de colaboradores. Como homenaje a esa sensibilidad omnimoda e ilustrada, cabe proponer que en cierto sentido cl plan de publicaciones dellCP recrea Ia ciudad letrada que e\ director fundador conocio en su infancia, cuando su padre, Jose Alegria, autor de unas escenas costumbristas sanjuaneras, presidente en los anos veinte del Partido Nacionalista, recorria en busca de novedades litcrarias las librerias de San Juan y anunciaba en las paginas de Ia revista indicc su interes en comprar "Iibras puertorriquci\os en buen estado"'. La ciudad letrada de sus paseos repara unos hilos conductorcs rcspccto a Ia clandestina del XIX y unos vinculos incquivocos con Ia tradici6n editorial de los libreros y cditores espanoles, evocada por Manuel Garcia Cabrera en los articulos citados. Lo anterior no niega que, en esc cuerpo de ideas y valores que hemos llamado "nacionalismo moderado" asi como en el discurso generador de las instituciones culturales, siempre hubiera cismas, paradojas, aristas hirientes y contradicciones.
Un plan de publieuciones Otro modelo clara de un antcccdente que podria reclamar para su gencalogia el ICP es el Ateneo Puertorriquei\o, institucion que desde su fundacion en 1876 animo lo que hoy llamariamos una infraestructura neccsaria para Ia generacion y difusion de los saberes: Ia produccion de bibliografias y antologias, Ia fundacion de archives y bibliotccas, Ia edicion de libros, Ia compilacion de colecciones museograticas y Ia
3 Rodriguez Vazquez, op.ctt., 283. 4 Cualro ejemplos. Ins primcras ediciones de La 1/amarada, Trripico amaf1:a, Trmlrin de pasa y grifcria y Cucrrlos de Ia wri1-crsidad. Obluve los d;llos sobrc In hrslorin del hbro y Ins editoriales de dos aniculos de Manuel Gnrcln Cabrera: "Librcrias de San Juan a prindpios de siglo" y "EI libro pucnorriqucilo", publicados ambos en Folio.f (San Juan: Brbliotccn de Auto res Pucnorriqueilos, I979), 5 VC:nse lcsis doctoral rncdiln de Calhcrinc Marsh: "La ncgociaci6n de Ia cultum en una naci6n sin cstado: In producci6n cultuml de Ia Division de Edueaci6n de Ia Comumdad del ELA (1948-1968)". (Univcrsidnd de California, Berkeley, 1995) 6 i11dicc: Mcnsuano de Culturn (cdid6n fncsimilar). (San Juan Editorial Univcrsitnrin, 1979), 376.