Rr.•i.tta JCP 11
ait11 6 / mim~m
Haec 25 ai\os, c\ futuro dellnstituto cstaba en juego de nuevo. El mismo Alegria temia pare\ porvcnir de su crcaci6n: que si ibn a sobrcvivir Ia indifercncia de los politicos, que si Ia falta de fondos \es iba a permitir adelantar y cumplir con su misi6n preservadora, que si e\ Gobiemo de tumo iba a asimilar c\ Gobiemo del pueblo. "No importaba Ia administracion de tumo", dccia Nilita, "Ia cultura es siemprc subversiva''. En su cincuentcnario, cllnstituto de Alegria sigue como blanco de ataque par los energumenos de Ia politica y de Ia cu\tura misma. Es un proceso ciclico y gcneraeional. Los titulares en Ia prensa confirman
l'roloa:o ~ un~ hlslorla cull ur~l ~nunclada
Enc1d Rounc-Gomcz
los ataques. Son casi los mismos de antaiio. Sin embargo, y a pesar de todos los obstaculos presentes y par venir, de los etemos temorcs por su sobrevivencia, el lnstituto de Cultura Puertorriquci\a sigue en su empci\o de estar vigcnte y ser relevante. Con paso Iento, pcro scguro, continua abriendo espacios en las comunidades, las ciudadcs y los campos. Y ahara con Ia Internet se ha lanzado al mundo. En vida, Ricardo Alegria ha vista su crcaci6n responder con valor a las tesituras de Ia concordancia y Ia disonancia de su pueblo. En los tiempos de calera - aycr, hoy y sicmpre- cl sentido de humor de los pucrtorriquci\os florecc como cl tlamboyiin. Fui testigo de primera fila de aquella cpoca colcrica que evocaba imiigencs accrtadas p\agadas de frascs severas y duraderas: "El gobiemo araiia que todo \o dana", fue cl estribillo popular de los defensores de lo borincano. Un musico me comentaba en aquel momenta que cl futuro de Ia bordonua puertorriquei\a iba a scr c\ banjo norteamericano. El escritor costumbrista Abc\ardo Diaz Alfaro despotricaba contra Ia concretizaci6n del ambienle, es decir, Ia aberraci6n que es convertir Ia belleza de Ia naturaleza en cementa. El dramaturgo Francisco "Paco" Arrivi fue bautizado como "e\ doberman pinscher de la cultura" por cl politico, dramaturgo y columnista don Manuel Mendez Ballester. La intensidad de Arrivi merecia esta vivida descripci6n. Sus mon6logos articulados y apasionados sabre Ia historia del teatro del Pais y su relevancia en Ia siquis social arropaban las conversaciones diarias en La Fonda del Callejon, y cuyo gran anfitri6n era Hector Martinez Davila, amigo incondicional de los artistas, actores y periodistas. Fue don Hector qui en me present6 al historiador Rafael Ramirez, un erudito cortes, emblemiitico de Ia sericdad del saber. La Fonda fue el centro de reunion de Iantos haccdorcs de Ia cultura: Madeline Willemsen, Marta Romero, Norma Candal, Velda Gonziilcz, Jose Luis "Chavito" Marrero, Mercedes Sicard6, Jacobo Morales y su esposa Blanca Era, entre otros. Fue alii donde Paco Arrivi concibi6 su primer y unico poema en ingles con el titulo "Stronger than the Total Cross". Compartia cone\ en una mesa cuando comenz6 a componerlo en una scrvillcta. Dcsdc su pcquei\a oficina en ellnstituto y despues de Ia mudanza a una miis pcquei\a y fria en cl Centro de Recepciones, frente al Teatro Tapia, Paco visua lizaba una ruta de Teatro Nacional que atravesara Ia Isla entera. Baja su manda ta e n ellnstituto sc establecicron los