Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 49

HISTOHM -II

Varios dfas despues de Ia referida sesi6n, el 19 de septiembre de 1935, Albizu Campos escribe una cana a Narciso Gandam, tesorero general del Panido Nacionalista, mediante Ia cual se le indica que se acababa de recibir una comunicaci6n de Filibeno Vazquez Lopez"', delegado de dicha colectividad en Espana. En ella se informaba que era posible colocar ciena cantidad de bonos en Ia Madre Patria. Aprovechando que se encontraba de vacaciones en Pueno Rico el pintor Francisco Cervoni (estudiante deane, por entonces, en Madrid y miembro de Ia delegaci6n del Panido en esa ciudad), Albizu Campos instruye altesorero general Narciso Gandara a que se le entreguen a Cervoni unos tres mil ($3,000) pesos oro en bonos, en denominaciones de uno, cinco y diez pesos, procurando que tamara el correspondiente recibo de rigor. Conforme a dicho recibo, a Cervoni se le entregaron tres libretas de bonos; a saber: I libreta de 200 bonos de un peso oro, #640 I - #6600; I libreta de 200 bonos de cinco pesos oro, #620 I #6400; y I libreta de 200 bonos de diez pesos 1 oro, #1001- #1200 • Segun nos refiriera nuestro pintor nacional, Fran Cervoni (fallecido), un buen numero de los bonos fueron colocados en Madrid, y fueron comprados mayormente por personas que tenfan nexos comerciales y de parentesco con Pueno Rico. lr6nicamente, las autoridades del Gobiemo de Ia Republica Espanola mantuvieron siempre una actitud hostil hacia los nacionalistas puenorriquefios, ya que sus actividades en Madrid eran consideradas por los republicanos espanoles como "peligrosas" e "inconvenientes", puesto que se temfa que las mismas podfan afectar las presuntas buenas relaciones de dichas autoridades con los Estados Unidosn. Los fondos derivados de Ia venta de los bonos fueron utilizados para el sostenimiento de las actividades polfticocuhurales que Ia delegaci6n nacionalista

desarrollaba en Espana a favor de Ia 1 independencia de Pueno Rico ' . Un ano mas tarde, el 9 de septiembre de 1936, encontramos que el delegado del Panido Nacionalista en el exterior, Juan Juarbe y Juarbe, rinde un informe sobre los bonos colocados por el en Ia Republica Dominicana durante su estancia por esos dfas en tierra quisqueyana. Estos son adquiridos por varios puenorriquenos residentes en San Pedro de Macorfs y en Santo Domingo, asf como por algunos dominicanos. Entre estos no se encuentra, definitivamente, el despota Trujillo, ni ninguno de sus colaboradores. Sabemos que de allf el delegado continua su viaje rumbo a Cuba, donde presumimos que lleg6 a colocar tambien algunos bonos.

RETIRO DE LOS BONOS Y SU DISPOSICION A principios de 1936 - luego de Ia celebre Asamblea General del Panido Nacionalista efectuada en Caguas el 8 de diciembre de 1935. el tesorero del movimiento fue encomendado por Albizu Campos pam que procuram que todas las personas que tuviemn en su podcr las libretas de bono!., que se les habfan comisionado para su venta, las entreganm. En respuesta a las instrucciones impanidas por Albizu Campos, e\ 7 de marzo de 1936 se recibieron en Ia Junta Nacional 121 libretas de bonos (72 de $1; 34 de $5; 6 de $1 0; 2 de $50, y 7 de $1 00), asf como otro numero indeterrninado de libreta'i contenidas en sendos paquetes sellados que entregaron Federico Acosta Velarde, Ana Marfa de Llauri, Jose Ramirez (San Lorenzo), Dr. Jose G. Cardc (Manatf), Eduardo G. Ramu (Ponce), Obdulio Bauza (Lares), Pedro Perez Pimentel (Humacao) y Herminia Olivares (Can6vanas), de los cuales no hay relaci6n detallada. Asf consta en el inventario rendido y firmado por Luis F. Velazquez en esa fecha).l. Nos parece que e\ material entregado representa una pane substancial del total de los

30 E.\le jo\'cn estudiantc. que !IC cncontr-Jha entnnccs cursamlo Ia c:un:r-J lie Dcn.-cho en Ia Uniwrsidad d.: Mudrid. sc i nte~r-J a Ia~ fila~ n:publicana.~ durante IJ Guerra Civil E.•p:ulola. con.•tituycndo lucso uno de ]<,.. muciKX cnmhadcntcs que, lamcntahlcmcntc. dc~pan:ciconn en :oa:ion. Su cnmpailo:ro Canncln Dcls..Jn Dcls:odo -o1ro jovcn pucnnniqucoo nacoonalisla- tamhi<!n sc unc a Ia.• fucrzas n:public;ma.~. pent cs lucgo caphwJdo y fusilado JXlf Ia.• tmpa• fr.uoquisla.•. 31 Atnlxx documcntos <lris inalcs ohron en cl =1~'11 d.:llllltor. 32 Re.ulta imruca csa actitud de on gobicmo n:public:1110 C$p.11lol que sc autopmclamaba pmsrcsisla y S<~idario <'011 Lls cau.""' libcl1:uias. p.111iculannc:ntc fucnm -<:tliOO ya ,;~algunos de csos mismos n:JCionalista.• pucnt>niqu<.i\os los que IU<.,;o ofn:ntl.lrun ..u \·itl.l en dcfcn.o;a de Ia pmpia RepUblica Espai\ola. No"" dc cxtr.ul:m;c. pucs. que los n:public:mm espailok-s que sc cxili:unn en l'lt<'ttn Rtcn a mlr. de Ia Guerra Civil nunca hayan n:ndido tributn ni lk>nrado Ia memoria de •'<(1'; valenlS!x boricua.•. 33 Tc"illkmin ofn:ddn a n(lS(ltRlS por Fr.ulCiscn Ccrvnni Bn:nt:s. 19K9. ~ E1 mismo obm en cl un:hivu del autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.