MI TES t•J..A!>7/G 1S 19
marcada orien-taci6n polftica como fue el obrero en Ia revoluci6n industrial". La reorganizaci6n del tmbajo es una de las fonnas en que Ia economla global impacta las cultums locales. La diluci6n de las fronter.JS econ6micas tr.le consigo Ia rentabilidad de lo tempoml, tr.ifico espacial, desparmmamiento y turismo cultuml que forman . . Ics ·~. N o es nuevos va Iores y comportam1cntos socm Ia cucsti6n inocente de asumir Ia mimda local como espacio primario, tan emblematizado por Ia pintum Transcu/turacitln del puet1orriquetio de Carlos lrrizary, ya que Ia cullum en sf es dinumica. Ni simpliticar al decir que cl desplazamiento territorial de las sociedades homogeniza Ia cultum. Tampoco es demonizar, despues de todo, Ia cultum en ma<;a en su ofrecimiento de productos pam cubrir divcrsos placeres, pues esta ha promovido en algunos casos los derechos civiles de grupos sociales, como son los progmmas de televi!>i6n Queer as Folk, The L niml, Queer Eye for the Straight Guy, Will wul Grace, entre otros"'. Pero no quiere decir que csta nueva canogmffa dimimica se deba de asumir sin recelo. ya que nose puede ascvemr que hay o que alguna vez hubo un espacio "puro" de donde se genem Ia cultum. Bajo Ia pantalla de humo de falsas utopias",la cultum entm en csta nueva fonna de producci6n y consumo de Ia cla~e media alta (sobre todo cuando es new mmwy), carJcterizada por lo particular de cada producto y su demanda volutil. De ahf Ia impresi6n popular de que cada cinco ailos surge un nuevo genio en las artes y que Ia carrem del cumdor solo dum tres anos protag6nicos. Se reneja tambien en las ge~tiones de nuestros patrocinadores de artes del sector civil al apoyar el modelo de Ia carrem artistica intemacional como eje centr.1l de Ia polftica publica cultumltt. Verno solo puede ser conocimiento (sea verdad o no), sino obediencia.
Si el destino, Ia meta, solamente es Ia utilidad del goce (el deseo), y el espectador alcanza su placer estetico en el consumo del fetiche, esto es un indicio de conformidad con el imaginario'''. Se da el valor de cambio (belleza y maestrfa tecnica) pcro el valor de uso se tmstoca (se da Ia ausencia de vision, esa utopia de mayor libertad, el querer salimos de nuestros cuerpos, pero nos da un estilo de vida). No todo esta dentro de los par.imeltos de lo bello y su deJ;Co como dispositivo de espcctaculo. Hay un e~pacio entre aquello que conmueve y el metarrelato del mercado. donde el artc como Ia muerte, no se puede consumir: no puedc ser narmdo (agarrJda su escncia). Solo podemos apuntar y decir: "jeso es!", fuem del lcnguaje, imposible hacerlo visible. pcro no asf su movimiento cohabitando en el espacio en conjunto con el espcctador. La imagen de las cosao; viene antes que Ia palabm, sc nos hacen preseme a tmves de los sentidos de nuestro cuerpo. Hay un momento antes de lo de~crito, de lo trJducido, de lo representado. Esc es el espacio mas incomodo pam habitar, porque implica un despego de las cosac; y de nosotros mismos. Es el espacio donde tanto Ia mucrte como cl artc nos mimn. Nos conmovemos, perdemos Ia palabm, ante Ia presencia de un silcncio elocucnte. Como a Ia mucrte. al arte no se le puede controlar Ia coovocatoria de su prescncia. Esa tarde de Ia pregunta aun sin contestar. Garcfa Padilla nos habia llevado a un grupo de amigos a ver Ia colecci6n de arte de Ia Facultad de Derecho de Ia Universidad de Puerto Rico. No estaba en una b6veda, sino esparcida por el edificio que disei\6 Henry Klumb. De todao;, aunque no abandonaba lo kantiano de Ia colecci6n, Ia mas sorpresiva fuc una pieza de Wilfredo Chiesa, que esta en Ia biblioteca que dbeiio Segundo Cardona
15 Rcficm a! anlculo de C~rl os F~j~rdo "EI anc y Ia cullur~ en las csfcms );Inhales y mundialiladas·· par~ pn>fundizar ~n cstc tcma. f.'.1pt'm/u , Uni\'crsitlad Cumplutcn...: de M~drid . 21Xll. hnp:l/w\\w,ucm.cs/mfu/espc:culu/mlmcn>l7/gluhal.hunl. l(t No hay una intcncit\n de justicia MX:ial sino de luccr un hucn nc~ociu. En Ia~ !otl<:i.~-s l""indusuialcs Ia comunidad gay ticncn un aJiu puder adquisich·u. 17 Un cjcmplu cmhlcm:lcicu scria cl anccpmyccm que pn:ccndfa dar autunumla al t.lus•~• de Anc de Puenu Rko y su dcfcnsa potr pane de I~ junta de sfooicos parJ cuntrJm:scnr Ia di\'ulgacion pliblit a de un esquema ccum\micu. 18 t.luy diMintn a haec 50 ailos en Pucnu Rico. cwooo cr.t cl Estadu cl lllJ)Or p;llmcio:lt.lnr de !Js ancs. Con su age filL de accrcarsc al puchlu. cl Estado Ianza cl pn>~ r.tma Opc:racidn Scrc:nitlad. Er~ cl contr~p<:'<> p;1r.1 ala<:ar cl de<cnfn:no y I~ pc!nlida de Ius llam:kklS 'alnrcs pucnt>rriqucilo< pur In< ,·alon:s ncgati\'I>S que tr~jo d lle"'rmllo in<lu.<trial mudcmisla ucasi<>rnl<k" po>r Opc:rndtin t.bnm a Ia Ohra. <llr<> prtJ!!rnma del mi'lnn l!Uhicmu. E1 esquema de Ia cultur.t iooustrial de Opc:r:u:itin Scrcnidad fuc crcar cl lnstituco tic CuhurJ l'wnurriquci\a y otr:>.' iniciath·a.<~~•mn l<a WIPR (JCtuJI Curpuro~ci<in de Pucnu Rico parJ Ia Difusitin l'lihlica}. cl Fcstt\'al Ca.'lll<. Ia Ca'a tiel Lihm. corn: ntm<. Tal p:m.'l:c que <:1 cncunc<., j;ubcmador luis Muilul t.larin pane de un scntimicncn de culp;1. y bu,;ca Ia rc:dcnci<\n a trJ\ Cs de Ia autonomla del anc. El actwl Pruy•"1o de Anc l'lihlicoucnc c\lu~ rcsidum de culpahilidad de un cstadt> bcncfaccur. 19 "EI Pn>)CCiu de Anc Publico de Puerto Rico pane de Ia prcmisa de 11Uc I<" •crcs humanos sumo< sujctus de!i<:antcs. y que cl dcscu encuenlr.t cuns· tancemcncc lugan:<dcsdc dundc Jll"icionarsc, como lo """ cl anc y Ia c"ctka. Ct>n c''" en pcrspc:cti\'a, sc ere<> una c<m\'lx atoria diri~titla a Ia crcacltin de un corpus hfbrido de piclas prupuc~tas Jlllr anistas ltx:atc, c ontcmadunalcs, que a mancr.:1 de wdtir<-r .,,rqui.<ilo sc i ~ •talar.i a In largo } ancho de Pucnu Rim. De c\la funna nucstm rccorridu Jll>r Ia l~la. que huh tamus y •i muluincamcnrc sumus. gcnemr.i tmmdas ti<"\C,Iahihlantcs cumo pnxlu"u de Ia tcn~f,\ n cnrn: Ia pc:n:epd<in y cl tlc...:n. En c•lc scncitlu. cl pmycctu aspirJ a quehrJr Ia mccanicitlad de Ia miruda, apP<Iandn cl cspatiu companidu, punicnduto en C\ idcncia. Asf cl anc puhlicu sc conl'icnc en una cxpc:ricnda •ncial que in\'IIJ al cspc:"adur a ncgociar ~u dcscu parJ dar cahidJ al tic-.~• del Ocru." Celina Nu~ucms Cuc\'as. "Anc Puhlico: nuc\'US gcu~ rafias del j;<ll.'l:... Espacio' can~cntes, p~gina de Anc l'lihl icu de l'ucno Rico. http:/fwww.ancpuhlko.pucnonco.prnuml_cspanollt,mgcnlc/p>nadi!lg<x:e_cclinu l_l .hcm.