ARQU/TECTU/11\ 5
1ienen como rasgo cmllltll tma nave amplia y pertenecen a/ tipo isabelino criptoco/arera/, COil dbside ocllavado y capilla.~ emre c:ontrafuertes... pero c:onvendria precisar con Palm que Ia ig/esia de los dominicos pertenece a 1111 ripo de derivaci6n gc5tico·c:atalana cuando Ia Com rarrefonna jugc) 1111 papel decisivo en Ia elaboracic5n del esquema de Ia iglesiaje.wita. En efecro, Ia mracten:~rica unil5Jr de una nal'e, capillas en fimc:ion de naves laterales dispuestas entre los estribos, galeria .mbre las capillas, nave transversal y ctipula, que habrd de dejinir el tipo peifecto de Ia iglesiajesuitica, Ia iglesia dominica ofrece 110 stJio las capillas, cmmmicadas ellfre sf, amrque a Ia manera catalana desprrll'istas de ga/er{a, sino tambien una especie de nal'e tramversal imercalada ellfre el testero y tramos occidentales, que no excede Ia profimdidad de las capillas. De heclw, nuestra iglesia muestra muy nwrcada Ia significatil'a hipertrofia cle Ia cabec:era (el c:rucero, segtin el patr6n isabelino, ocupa el espac:io de dos tramos), que preludia el desarrollo del espacio cupular en el plano jesuitic:o•. La piedm caliza con Ia que se construye proviene de las canter..tS del Toa, cercanas al rio de La Plata, qui:zas del ingenio de agua de La 111 Trinidad , donde el rey Fernando tenia sus indios encomendados. El rio sirvi6 segummente pam Ia tr.msportaci6n de las piezas de piedm tanto pard Ia catedml como pam Ia iglesia conventual dominicana. Se desconoce quienes han intervenido en el disefio y construcci6n del templo. No se sabe a ciencia cierta, pero deben haber sido personas vinculadas con el templo de los mismos dominicos en Santo Domingo. Sabemos que un arquitecto santanderino de nombre Rodrigo Gil de Rozillo o de Liendo tr.1baj6 por lo menos desde 1527 en La Espanola, tanto en su catedml como en su fortaleza junto al rio Ozama, e intervino en Ia construcci6n de Ia Iglesia de los Frailes en Ia capital de La Espanola. Su hijo Fr.mcisco ser.l mcionero en Ia catedml de San Juan en afios venideros. Fray Antonio de Montesinos, fundador del convento de San Juan, habfa contr.1tado en Sevilla al cantero Diego de Arroyo y a los albafiiles Anton y Alonso 11 Gutierrez Navarrete • La traza de las iglesias conventuales manifiesta semejanzao; que sugieren 9 Scba.~li:ln L6pez. op. cit , 10-1- 105. HI Delgudo Mercudn, op. dt • 12-1. lllbfd. 11-1-115. 121bfd .. Il-l.
un mismo autor. Hay algunas diferencias que favorecen el logro estetico de Ia conventual de San Juan, sobre todo Ia planta deltestero, que es cuadmda en San Jose y ochavada en Santo Domingo y en Ia catedml de San Juan. Tambien el crucero de San Jose es mucho mas alto, de un tr.lZado superior y con una sensaci6n de amplitud gmcias a Ia continuidad de arcos entre los br.lZos cortos del tmnsepto y Ia boveda centr.1l. Los detalles tipicamente isabelinos de Ia planta son: una nave principal con capillus criptocolate-mles o en funci6n de naves Jatemles de poco fondo, conectadas entre sf, dispuestas entre contr.1fuertes, Ia cortedad de los brazos del crucero y corn alto a los pies del templo y un abside 1 cuadmdo con contr.1fuertes en las esquinas ~. En el aspecto estet.ico de los espacios y decomciones