111111
Antonio Martorell, Luto Absoluto, 1983. Xilografia, 25.4 x 49.5 em.
#t(tin~ ICf li lmim~m II
etc. Esta multitud refleja el corrido que esta abajo, que toma fonna de un dialogo musical entre todos, donde algunos representan un pais. El aguila, natumlmente es Estados Unidos; el pingilino es Chile. Luego aparece un cardenal rojo que comentaba sabre Ia Guerra Frfa: "Yo no pertenezco a Roma/ soy de color natuml/ por pajaro colomdo/ Ia Estatua de Libertad, al merito Nueva York/ no me deja pasar". En el corrido hay un animal que no figura en el grabado: un raton que representa a George C. Marshall, canciller de Relaciones Exteriores de EEUU, quien entr'J como espia a Ia conferencia: "Todo lo quiere compmr I corazones y conciencias". En cambio, el grabado enfatiza en el aspecto optimista de Ia conferencia: todas las especies viven en paz bajo el sol. Esta hoja habla en el tono popular del corrido, presentando un comentario bastante sofisticado sabre el mundo alrededor. Asi los artistas del TGP emplean Ia fonna folclorica para interesar a Ia gente, para atr'Jer al pueblo a fin de que se infonne sabre el evento. El compromise social los obligo a acudir a Ia musica y al gmbado, haciendolos funcionar en coalicion. La tercem clase de relaci6n entre el gmbado y Ia musica es Ia etnografica. En estos casos, el artista no participa en Ia cultum que retr'.Jta en Ia obm, sino que prescnta alguna imagen de mtisicos que interpretan un tipo de mtisica que el artista conoce. En muchos casos, el grabado etnognifico tiene como objetivo el rescale o el recuerdo de alguna tradicion minoritaria, pintoresca o en peligro de desaparicion. Por cierto, dentro del campo de Ia pintura hay muchas obras latinoamericanas que tratan este tema. Las telas de Pedro Figari sobre Ia vida campesina en el Uruguay o las de Arturo Gordon sabre danzas folcloricas chilenas son dos ejemplos. En el campo del grabado se pueden destacar algunos ejemplares de tipo etnognifico. Uno proviene de Haiti en los afios treinta, en fonna de xilografias de Petion Savain. El artista aprendi6 el arte de pintar del norteamericano William Scout, quien viajaba por Haiti en esos afios realizando pinturas impresionistas. Savain tambien se puso a pintar, pero eligio como objeto Ia vida tipica del campesino haitiano.
Mediante esas investigaciones llego a conocer a los integrantes del movimiento indigenista que en esa epoca florecia. En el aiio 1927 se habia fundado Ia Revue Indigene, dedicada a difundir informacion sobre varios aspectos de Ia vida rural, entre ellos el vodu. AI cabo de unos aiios, el Dr. Jean Price-Mars publico un libra de relates, Ainsi Par/a Mon Oncle (As{ lrablaba mi rfo ), que profundizaba en los ritos del vodu. En I934, el Gobiemo fund6 un Departamento de Estudios Etnograficos bajo Ia direcci6n de Jacques Roumain, el cual fomento el conocimiento de lo autoctono. Savain realizaba pinturas costumbristas, y lleg6 al grabado por Ia via de ilustraci6n de Iibras. Cre6 xilografias para una antologia de poecas haitianos que fue publicada en los Estados Unidos; ilustr6 tambien otros Iibras que trataban temas tipicosiCI. Cuenta un novelista haitiano sobre Ia importancia del artista: El estudio de Sm,ain llegt) a ser el pullto de encuemro para Ja wmguardia li1eraria de Itt epoca; los escritores 1/enaron eJ saMn COli .w e_wberancia, a/Jricndo 11/ICI' OS lwri:.omes para el pinwr e imparth!ndolc Ia mulacia ".
En 1936 escribi6 Savain su novela, Lit case de Damballall (La casa de Dwnballall), que publico Ires aiios mas tarde con sus propias xilografias. El ejemplo aqui ilustrado trata de una ceremonia del vodu. Unos mtisicos tocan tambores mientr'.JS los creyentes bailan. Es una procesi6n de tmbajadores acompai'iados de sonido de tambores y flautas de bambti (que nose ven en el gntbado) al finalizar una larga jomada de trabajo. El baile proporciona a los trabajadores azucareros un intervale de desahogo en medio de su dura vida. Escribe Savain: "La compafifa destil6 alegremente, 12 bailando aJ sonido de Ia melodia estridente" • El grabado tambien late con el ritmo urgente del pueblo. La Damballah del tftulo de Ia novela es uno de los dioses (loas) haitianos cuyo simbolo es Ia serpiente y su atributo es Ia riqueza; por lo tanto, Ia genie pobre acude con frecuencia a Ia casu de Damballah en busca de un mejor.Jmiento economico. Savian pertenecia a Ia elite de Ia
10 Tilt Potts cif Haiti. tr Edna W. Underwood (Portland, ME Mosher Press. 1934) Charles Fcrnand Pn:ssoir. Au Rhythmc des Coumbites (Pnrt·auPrincc. Ed. La Pressc, 1934); James Zcllon ,Voodoo Exposed (Port·au-Prince: lmprimerie Modele, 1940) II Philippe Thoby-Marcelin, tlrr ill /.min Amcrk" Tiuim·- Ht~iti (Waslungton. DC: Pan American Union. 19S9). 4 . 12 Petion Savain, Ln case de Dwrrbtllltllt (Pon.au-Princc: lmprimerie de I'Etat, 1939), 107