.IIUSICA 107
arrabalera, mezda de insolencia y bajeza. cle tie.mra y roluptlwsidacl, cle tristeza secular y a/egrft1 burr/a c/e pmsu1mlo, nuisica que lrablaba en Ia lengua cle argot y de prisiones, y que lrada pensar en escena.1·de mllla l'icla, en ambierrtes de bajo fimdo poblados por siluetas de crime/.
El tema principal de Ia novela es Ia corrupci6n moral de Ia protagonista. una joven de nombre Rosalinda que vive en el inquilinato y es novia de Daniel, un obrero "fuerle. honesto y recto". Pero el dfa en que se realiza el baile, Rosalinda se encuentra en brazos de El Chino. un maleante del barrio que Ia embriaga mediante los pasos del tango. Empezaron a bailar y dentro de unos minutos Rosalinda: .w olvicM ab.mlutamente cle todo. Y 110 tiii'O c:oiiC:iencia de mula, sino de que ese hombre Ia lwbfu lledro .myc1 y Ia dominaba y de que ella no poe/fa sino obedecerle. Envuelta porlos brazos de £1 Chino, se dejc) llel'llr almedio del patio y baihJ clurame largo tiempo, mecdnicameme, sin mber/o que lwcfa ni por que lo luu:fa. Esta escena es clave porque marca el descenso definitivo de Rosalinda hacia Ia prostitucion. El presente gmbado entonccs agrega su voz al coro proscripto que denunciaba el tango como vicio social. Un visitante espafiol escribio en el aiio 1915: "EI tango es un baile muy antiguo. La unica difercncia es que lo que antes se bailaba acostado ahora se baila parado"". Pero Ia verdad es que ya en Ia dccada del 20, el tango encontr6 su Iugar acomodado en las casas de baile de "gente decente" y tambien entre Ia clase media. Se vendfan centenares de partituras de tango que reposaban sobre los pianos en casas de personas de ambas clases. No se sabe si el presente grabado denuncianle expresa tambien Ia opinion del artista sobre el baile, pero Bellocq contribuy6 a Ia "domesticacion" del tango en aiios anteriores: "En los ai'ios 19 I 6-17 trabajaba en un taller litografico, donde disei'iaba tapas para partituras musicales. muchos de ellos tangos"". Algunos gmbados que tienen un fin social aprovechan eltema folcl6rico pam facilitar Ia comunicaci6n. Esta estrategia Ia adopt6 a menudo
el Taller de Gr.ifica Popular (TGP) de Mexico en varias campaiias de informacion. El presente gmbado ilustm una hoja tamaiio afiche que presenta Ia letm de un corrido sobre Ia Conferencia Intemmcricana de Partidarios de Ia Paz que se celebro en Mexico en septiembre de 1949. Seve que Ia obm tiene aves de varias especies como e\ pingliino, golondrina. condor,
H><~><~><><~I><><H><H><
><H~><~H
~ Autor: Severino G. de Oliveira X X
A MU(;A Q[JE VIROO COBRA
A
X X X X X
X X X X X
X X X X
z
X X X X X
·x X X
X
X X
X
X
X X X X X
X X
X
X
X X X X X X X X
X
X X X
X X X X
X X Z
~~X~~H~NNN~SH~X~~~~~ Jo~ Bolllcs, ,\ M11m Q11e \'tm11 Co/mr. ~.f Xiln11rafra 9 ~ I-I 5 em
7 Manuel G:ilvc1.. Hi.llori11ch• orrulml (Bucnn< Ain;:•: A~cncia GcncrJJ, 1922). 61. KManuel Gil de Oto,l.tr,\l'/l<'lllitw f/llt! m/1 ~ l'hl<l CBmcclnna. 1915), 20. 9 Vcasc pur cl prcloCntc autnr, ''111c Tan£" in All,~tinc GrJpluc Art>~. Smr/;,.,. ill ullin Amc•rinm l'op11l11r Ct~IWI'I', 22 (21MI21: S'l· 7<•.