Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 40

de modo que Ia caracterizaci6n sigue el proceso de Ia circunstancia al personaje. A este tipo de personaje pertenecen Gonzalo Mora, el de Solar Montoya, Dolorita Montojo, de La resaca y Lucrecia Madrigal, de Los dedos de Ia mono. Ahara bien, las cinco novelas son de intriga con dilatados espacios. De las tecnicas de los veinte tienen de Ortega el microcosmos como sfmbolo del macrocosmos y el personaje de "psico/ogfa imaginaria" . Aquf acomodamos a Bomis, de La llamarada, y Sam pedro, el de El 30 de febrero. A Ia permeabilidad de horizontes abiertos que pide Baroja se acoge La resaca. Todos los personajes padecen Ia escisi6n entre el mundo y el yo que senala Lukacs. Las cuatro novelas que acomodamos en Ia segunda fase de Ia transculturaci6n comienzan con un mundo ambivalente entre Ia tierra y Ia ciudad basta que con ÂŁ/fuego y su aire se centraliza en lo urbana. Se acoge a las nuevas tecnicas de Ia narraci6n, pero sin abandonar lo que el considera Ia medula del novelar: Ia caracterizaci6n. Laguerre es un novelista de personajes. En cuanto a Ia problematica trasuntada se mueve a Ia perspectiva mas abierta a lo continental y a lo universal, pero siempre desde el nucleo nacional. En esta fase mueve Ia problematica puertorriqueiia en dos nucleos: Puerto Rico y Nueva York. La ceiba en e/ tiesto, Ia primera en Ia fase, trasunta Ia angustia de Gustavo Vargas, el protagonista, por encontrar su identidad colectiva. La novela es una sfntesis expresionista de Ia problematica individual y colectiva cuya realidad se complica al extenderse a Nueva York. Laguerre se inicia aquf en Ia tecnica del flash back de estirpe proustiana.

38

ConÂŁ/ /aberinto el novelista compendia por primera vez una problematica exterior: Ia dictadura trujillista en Santo Domingo. El protagonista es un puertorriqueiio radicado en Nueva York que se traslada a Ia republica de Santiago (Santo Domingo) atrafdo por un lucrative empleo que le ofrecen los embajadores del tirana. Porfirio Uribe, el beroe, es un personaje de prosapia kafkiana por Ia incomunicaci6n y por Ia humillaci6n que padece al verse envuelto en un proceso sin l6gica alguna. Ese mundo de ignominia y de silencio es el que trasunta en Ia dictadura en vez de Ia realidad objetiva de Ia estructura polftica. Uribe, al tamar conciencia del conflicto, abandona su actitud individualista y opta por morir en aras de Ia liberaci6n colectiva. En Cauce sin rfo tenemos a un Laguerre ya dueiio de Ia tecnica proustiana. La novel a consta de dos partes: Ia primera corresponde al tiempo perdido y Ia segunda al tiempo recobrado. La del tiempo perdido, es decir, el presente hist6rico con que se inicia, trasunta Ia problematica de un pueblo transmutado de una sociedad semiagrfcola a otra tecnocnitica. Centraliza Ia caracterizaci6n en Ia sociedad burguesa asimilada a los patrones norteamericanos que mira con desprecio todo rasgo de expresi6n puertorriqueiiista. AI heroe, VIctor Hugo Rodriguez Sandeau, lo cage en el momenta en que resiente Ia asfixia espiritual de Ia sociedad burguesa tecnocratica y mediante los constantes saltos al pasado comienza a rescatar gradualmente su identidad humana. La segunda parte, el tiempo recobrado, presenta con profunda vibraci6n lirica Ia vida en el campo en contacto con Ia tierra donde Victor recupera las fuerzas intimas. Cauce sin rio es Ia octava novel a de Laguerre. Con las ocho novelas completa Ia vision de Ia realidad telt1rica y el ciclo hist6rico de Ia formaci6n de la conciencia nacional puertorriquefia. Ello convierte las novelas laguerrianas en el retrato mas Integra de Puerto Rico. En las del primer grupo trasunta Ia realidad geosocial y geocultural, sirviendole de fonda las regiones noreste, centro y oriente de Ia isla: La 1/amarada, en las sabanas caneras del noroeste; Solar Montoya es el nucleo central de Ia sierra; El 30 de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu