Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 48

y en relaciones de subordinación, humanos “fantasmas” que sobreviven con más o menos éxito o dificultad.

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña|Tercera Serie|Número 5

Ahora bien, sosteniendo que estos sacrificios animales se manifiestan en el ámbito literario puertorriqueño, y reconociendo el fortalecimiento de sus referentes morales y discriminatorios antropocéntricos como síntomas más evidentes, queda por indagar cuáles son sus efectos concretos en la literatura que hemos escogido para este trabajo.

48

En la historia de “El pájaro malo” al igual que en las autorizaciones legitimadoras y totalizadoras de la historia cultural de la época, la figura del animal forma parte central de repudiaciones constitutivas y de narrativas autogeneradoras que promulgan de manera axiomática e insistente la “figura fantasiosa de lo humano” (Cary Wolfe, Animal Rites, 2003:6). La capacidad de penetración de este discurso de la especie hace del especieísmo una institución fundamental en Puerto Rico, en pos de una formación de la subjetividad, y de la sociabilidad, afín a la humanidad europea de modernidad, y en consonancia con la teleología o propósitos del progreso. A tenor con el análisis del discurso de la especie, o “especieísta”, en este trabajo, consideramos que dicha institucionalización de la realidad se apoya en la narrativa del autor implícito8 que crea ideales de identidad en “El Utilizamos la noción de autor implícito adoptada por Wayne Booth. Por su parte, Kathleen Tillotson denomina este elemento de la narración como “segundo ego”. Con el señalamiento del narrador implícito deseamos resaltar las versiones ideales e impersonales, incluidas sin expresarse, que Alonso hizo de sí mismos en la narración de “El pájaro malo”. Chatman se refiere al narrador implícito como el tercer elemento demostrable en las narraciones, que acompaña al autor real y al narrador, y que es recons8

pájaro malo”. Estos principios estructurales implícitos organizan la trascendencia total del “humano”, como requisito para el sacrificio del animal o de lo animalístico, lo que, a su vez, posibilita también una “matanza no criminal” de otros humanos mediante una conversión “animal”. Consiguientemente, uno de los rasgos más aparentes del especieísmo en esta narrativa fundacional puertorriqueña está determinado por la forma de vida hacendada de los antiguos criollos, con la tendencia a explicarse históricamente, dentro de un contexto generalizante, suprapersonal y con transparencia natural. Dicha forma de vida derivada de la hacienda aparece propuesta en “El pájaro malo” como la matriz misma de la rústica civilización puertorriqueña del siglo XIX, vinculada a su vez de manera filogenética con la Península. No fundirse en España significa apartarse de “las raíces”. Sin embargo, a nuestro juicio, el vínculo con estas “raíces” se encuentra desacreditado de antemano en el tiempo empírico en que se gestan los relatos debido a los antecedentes siguientes: 1) el rechazo sostenido de la metrópoli a reclamos reformistas de criollos españoles de Puerto Rico; 2) la abyección en la que el poder metropolitano ubicó la aspiración de igualdad por parte de colonos de Puerto Rico dentro del marco de derechos del Estado nacional español; y 3) las prácticas despóticas de gobitruiduo por el lector. Es el principio que inventa al narrador y todo lo demás en el relato. No tiene voz ni medios de comunicación directos. Instruye silenciosamente, a través del diseño general, junto a todas las voces por todos los medios que este principio organizador ha escogido para enseñar. Su complemento es el lector implícito, el público presupuesto por la misma narración. Para una perspectiva más abarcadora al respecto, consultar a: Wayne C. Booth, The Rhetoric of Fiction, 1983: 73-76. También a: Seymour Chatman, Story and Discourse. Narrative Structure in Fiction and Film, 1980: 147 y siguientes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.