Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 24

En 1914 nace Julia de Burgos pero Lloréns, que tenía 38 años, publica Sonetos sinfónicos.10 El encuentro real entre ambos ocurre en 1937. Lloréns lo confirma en el ensayo Cinco poetisas de América: “la conocí van como dos meses”.11 Más adelante afirma: “leí un libro suyo, aún no publicado, que me prestó la escritora Isabel Cuchí Coll.”12 En este ensayo, Lloréns considera que Julia de Burgos “es en esta hora la promesa más alta de la poesía hispanoamericana”.13 El elogio a la poesía de Julia de Burgos contrasta con la crítica que hace Luis de los poemas de Julia, según la obra de Ramos-Perea:

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña|Tercera Serie|Número 1

Luis

24

Asombra la refinada consciencia literaria con que esta muchacha genial borda cada frase de sus poemas. Ninguna otra poetisa, de América, por otra parte, tiene el arrebato lírico, la vibración emocional con que inflama sus cantos esta joven poetisa puertorriqueña... es única, porque no hay en nuestra América ningún poeta que pueda seguirla en la altura de sus vuelos ideológicos.14

En Tuya siempre, Julita, Luis comenta que el libro de Julia “es un mamarracho”.15 En clara alusión al poema A Julia de Burgos, Luis se expresa: “¡Te has escrito un poema a ti misma! “A Julia, de Julia” No, deja. Esto es un egocentrismo intolerable”. 16 El primer libro de Julia de Burgos, Poema en veinte surcos, es de 1938. Voces de la campana mayor de Lloréns se publicó en 1935. En el prólogo de este libro, Juan García Ducós lo llama “el más popular de nuestros literatos”.17 En Lloréns, su concepción sobre la poesía no sólo se desprende de sus poemas sino que aparece reiteradamente en sus ensayos como Visiones de mi musa y Poética del porvenir. Manrique Cabrera afirma que en el prólogo que escribe Lloréns a los Sonetos sinfónicos “encontramos esbozados aquellos posibles movimientos literarios que él llamaría “pancalismo” (todo-belleza) y “panedismo” (todo-verso)”.18 En el prólogo a Alturas de América, Lloréns retoma las ideas expuestas en aquel entonces:

Luis, Lloréns Torres, “Sonetos sinfónicos”, en Obras completas (San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1967) 83-153. 11 Lloréns Torres, Luis, “Cinco poetisas de América”, en Obras completas (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1969), 96. 12 Lloréns Torres,“Cinco poetisas de América”, 96. 13 Lloréns Torres, “Cinco poetisas de América”, 98. 14 Lloréns Torres, “Cinco poetisas de América”, 98. 15 Ramos-Perea,“Tuya siempre, Julita”, 157. 16 Ramos-Perea,“Tuya siempre, Julita”, 157. 17 Ramos-Perea,“Tuya siempre, Julita”, 159. 18 Manrique Cabrera, “Historia de la literatura puertorriqueña”, 245. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu