Revista de las Antillas (mayo 1914)

Page 1

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

dE]

j

j

|

- AÑO

2.

|

MAYO

DE

1914.

|

Revista de las Antillas ===

Entered.

MAGAZINE

as

second

san Juan,

HISPANO

class

Puerto

¡

+= ¡AME RICANO.,

matter.

at

the

Rico, March

| 4

¡

==

Post Office

10,

|

at

1914.

|

led:

10

d

ADMINISTRADOR

Luis Llorens Torres. OFICINAS:

BAJOS

DEL

;

¡Peto Boig.

EDIFICIO

he

BORINQUEN.

TELEFONO Num. 507. DIRECCION POSTAL:

APARTADO 621.

SAN JUAN, P.R. $

Cada ejemplar de la Revista va acompañado de un ejemplor de la Biblioteca Americana que se publica en tomos. mensuales. 3

Por

PUERDO

CONTA

e

NA

RICO

| i

1

*

dz

EDITORA:

nd

COMPAÑIA

DO

47

UPF


>

l

e

|

|

| pt

ne

E

E

El

a

| |

3

dl

:

|

|

.

| ch

ld.

,

A

p

el

Mo

NX

a

|

:

|

|

ll

e

EN

LE

EE

E

y rosas de coral.

En E

D EA

Yo te besé hoda, como mano | o

que

E pe

o

Y tl came se hizo musical.

al

e

A perfumes en San

Y h

a

¡de A.

;

0

esélaviza todo el níarfil de un o besé toda, |

|

|

|

:

ela todo rosass el rosal.

a

|

Luis Llorens Torres.

| ol VIXDEN LOS MUCHACHOS 4 4 El

,

rosas de leche.

: Juan de Puerto Rico

O

F

[>

A Las más selectos

lp |

mata de rosas ,

e

Un

:

:

A

]

|

Y A

DN

A

cristal

de la luna, a eras como una

E a

plo O

del

la de

a :

s/d

|

5 e

a

Bajo ¡las luminosas

| la

|

Nocturno ede mayo

ñl

0

E -

|

Zo?

| E

|

|

E

E

o] dei

E

aba?

7 ,

|

|

|

A 3


Te ee.

¿

a A

AE

Ú

¿

1 / INDUSTRIA Y COMERCIO.od o A

7

a

KGS 17

EA

de la2

| SECCEION PREL LIMINAR. consabido AS AS

ua 3

AS

'ndustria,

O

Comercio

j 3 9 a

y

Í-

Anuncios ' Anuncios.

4o $ A9.

>

49

4>

0 09

09 0 9

RS yA

3 h

ÍA AS GUA

NL

0

Agricultura,

PS

o

(

o

1

: En esta sección publicaremos

0

dosenla

9

siempre

anuncios

intercala-

* 4 3

lectura.

enano

e

ooo

e

USDA >

E :4

pa E

i

4

'

|

de

j|

de

A Mili

;

*

%

j j

E

:

4 2

j |

S

F

|

z

|

e Ey

e

A

E


$

PE

e

|

aya

DE LAS ANTILLAS T|

El Carro de fa e

Popularidad!

Sl |

p

E

DINA * |

E |

e

Está expresamente

' :

poa Pao O

E

o NM | pa

el más

:

| 4

E A

pero

su economía” no está

véalo,

QUE LO IGUALE—dicen

pudo

y confirme

l

A:

SAN JUAN. PONCE. MAYAGUEZ.

dios

ds 3 0]

le

A

E

E

|

|

| 7

en su

los críticos.

la opinión; es

el. mejor

AGENTE EXCLUSIVO

SANTIAGO

I|H

servicio por

| | anuncio, | “Mande su nombre para remitirle catálogo, en español.

A ai]

| E,

res1=tir cualquier

precio sino en su calidad. La SUPERIORIDAD de la CALIDAD “POPE” nunca hd sido puesta en DUDA. ) . | Este nuevo modelo, además de sus muchos cambios en cuanto a diseño, viene equipado con todos y los mejores adelane del día; su equipo es el más liberal que puede darse. - K "Venga

Pl

hecho' para

económico,

- NO TIENE OTRO -q 1]

y por completo distinto de. todos

largo y fuerte que sea; es INDESTRUCTIBLE. Es

.

reformado

los demás; es una admiración por la belleza de sus líneas y la: ope típica del carro sólido, resistente y duradero. Lo

a EE

| MODELO 35.

PANZARDI,

ARECIBO Y HUMACAO, PUERTO RICO

el Ñ


0)

La desyerba de los cafetales. UELVO la el mismo objeto de tículo eh

insistir sobre tema que fué mi primer arel número de

- Marzo de esta revista:

Me mueven a ello ciertos comentarios

-

de

algunos

dicos acerca de mi Inodesto Ante todo, mantengo mi de que las plantaciones de deben ser desyerbadas sino

de pasadas

perió-

trabajo. opinión café no después

las estaciones de las

- lluvias; pues éstas, cuando hallan el

A

terreno desyerbado, arrastran consigo gran parte de la capa vegetal; mientras que, estando el suelo cu-

bierto del

de

hierba,

arrastre

ésta e. protege *

de

las

aguas

torren-

ciales.

. Sabemos que, generalmente, las hierbas que crecen en los cafetales : son en súu mayoría gramíneas, esquilmadoras del terreno; pero siem-

pre será preferible que dichas grgmíneas se roben parte de las sustancias nutritivas del suelo; todo; antes que el arrastre total por efecto”

de las lluvias. * | «Y aún se puede evitar el daño que causan las malas hierbas, sembrando el cafetal de habas, habichuelas

-u otras leguminosas (otras gramí-

ES

BANCO. COMERCIAL | doo

“Respice Einem” “Parece

DE

PUERTO RICO.

bien

hasta

ha sido el

lema de

hace más

de medio

el

fin”, tal

Lucas desde

siglo.

Lu-.

| cas cree quejun cliente satisfecho les el mejor anuncio para fabri| cante y Comerciante. Por el precio, nada mejor que ]

¿APITAL::$1.000.000.00

La pintura

Préstamos - Descuentos.

Cartas de Crédito sobre Estados Unidos y Europa.

- Cuentas corrientes. Bancarios

todas

|

es posible A

En

iSso

| terreno.

— TETUAN

Hoy

2

los talleres

PUERTO

abarcan

de

de

do, siguen mejorando y van siem.

línea.

La pintu-

ra Lucas ha vencido en la prueba del. tierapo—supvénta es universa

RICO.

más

Y siguen crecien-

pre en primera

clases. No. 3.

ocupaban

treinta acres.

>

Píidanse SAN JUAN.

Luca

Lucas como un cuarto de acre de

Compra y venta de giros. Negocios

1

cad

E

impresos

JOHN

aesudlpeivos

LUCAS

Y

Coi

521 Washington Street. Nueva

ak

Inc.

York. y

e e

it

a

»

49 pl 1 HR di

_—

>]


] 1 2]

L EONATO INTERNACIONA EL. ULTIMO. CAMP a celebrado el 12 de loviembre: de en

De escritura

m, quinill

| 1912, lo

Po] obtuvo la, operadora" Miss Margaret B. Owen, tomando 117 palabras por mi-

pl

2

nuto en la “Underwood. a

-..

E

e

E

AGENTES PARA PUERTO RICO: "LOS MUCHACHOS." O

|

pp

3]

' ¡Sucesores de A.

Sean Juan

| Al

1

'

+

¡

+ 1 aA

y

1

ES E

jÍ y 4¡

1

E Mo

sj ls

Pe

Pol lan qe Pejej

1

d5

Mayol: «

Co. Puerto

Rico.

|

M


|

a

MAGAZINE

|

HISPANO-AMERICANO

|

l

|

neas, dijimos, por error de pluma,

Lo

en el artículo anterior; pero el lector - sensato debió comprender que nos

EF

.referíamos alas leguminosas, puesto que nombrábamos habas, habi--*

AV 1S0

, «ll

0

|

¡

E

o]

YA

E

e

| E

a a

E 4 i

|

le

ÍE

¡

¡

dad de nitrogenar el terreno, en '* dl A e vez de esquirmgrlo. a OS Fuera de haberse fijado en un Peblecida en 17 pequeño error de palabra, cosa 3 e ps ea impropia de un trabajo- serio, nós debida atención. al importante -escomplace el artículo que en La Voz tudio de la agricultura. de la Patria aparece firmado por

Un jíbaro práctico.

¡Un jíbaro moderno, pues nos halaga ver cómo en el país se presta la Jayuya,

| j 4

4

A

O

'jj

j

W. DEYOE € C.T.RA) NÚLDS Co. | NEW YORK City + 1

|

chuelas, etc.) que tienen la propie-

7

|

je

|

E

E

]

j

Í

4

]

P¿

|:

h|

Í

i le f > h

:

i á

¡

20 de Abril, 1914. ¿

+

ESTIMADA POR LAS MUJERE S.

=>

Crema

E

4

E a

Fr

;

Oriental

Ml

0 Hermoseador Mágico del Dr. T. Felix Gouraud

Í

du

4

A

i

A AA

j

Artículo indispensable

+ a

E

y necesario para las damas que desean parecer

siempre jóvenes

a Y

PREPARATION dy j1.

E SKIN EVER INVEN

For Tax PomrLesFreciues More ALL Biuemstrs or rue CunicLk .

PRIPARIO By FERD.T.HOPKINS $UCCISSOn Y

.

$/ Sa 1 K Y

conservar el encanto de Y turaleza la há dotado.

Usándose por más

tatrices y damás

del terciopelo,

de la perla,

vespertino.

grasosa,

a sí misma

de medio elegantes.

dejándolo:

yes

y a los suyos el

la tuventud' cón que la 'naEsta poa viene -

siglo por arti

ás, Ean-

limpio y

utilísima para

con la blancura

el tocado diario 6

Como es una preparación líquida y no

queda imperceptible.

zás y otras diversiones,

En

los

bailes, dan:

evita la apariencia Ele

que toma la cara cuando la piel se acalora. hi

las afecciones

cutáneas

y alivia la

La CREMA ORIENTAL DE GOURAUD cura | soleadura. Hace desaparecer

la tostadura del sol, ¡ Barros, espinillas, manchas, 'salpullidos, pecas y rojeces y la palidez y amarilledel z | cutis, dejando una

piel limpia y delicada como desea tenerla toda mujer.

da

MUESTRAS GRATIS:---Remitire gratis muestra de la CREMA ORIENTAL DE GOUR jUD, ] | en cantidad suficiente para usarla una semana, si mos se nos envían 10 centavos en sellos de correo, dinero o libranza | de correó, para cubrir el porte y embalaje. : | 2] d d a CREMA ORIENTAL DE GOURAUD la vender los farmacéuticos y los comerciantes que tienen artículos H | de tocádor. . | : -

0

MS

q

|

37 Great Jones Street, '

FERD.T. HOPKINS, Propie

rio.

|

| |

A

Los

p

Nueva York, E. U. A.

O

ao

+

| |

¿

Da al cutis la suavidad

A

Toda mujer se debe


l

|| |

e

pa

A

ll e

a

,

. ANTILLAS

Ll J |

|

4

.

DE LAS

REVISTA

A

=

h 4

j

A

:

j

+

i

|

hn

o

AMERICAN COLONIAL BANK

LT

o]

|

Capital

Fondos

EU

OFICINA

PRINICPAL,

Pagado.

eo:

SAN JUAN. |

de Reserva y Ganancias á

repartir...

|

lid:

|

RICO..

ROrRTO

QE

|

e

$ 400,000. y

O

pi 5 500,000.

“Sirvanse pasar a ver el departamento especial en _puestra Bóveda moderna de seguridad donde pueden | guardar sus accciones, bonos, hipotecas, Joyas y otros valores. E, : de Pagamos intereses sobre depósitos en nuestro e

e

Departamento de Ahorros.

Se compran y venden giros sobre los Estados Unidos y sobre cualquier punto del Extranjero. pos NN * Recomnendamós a los viajeros el uso de Travelers ' EA | Cheques, de The American Bankers Association, los | | cuales son satisfechos en cualquier parte del mundo, y . que tenemos de venta en este Banco. DE CRE? TO. SE EXPIDEN CARTAS Solicitamos su cuenta.. Prestámos atención especial a las imposiciones recibidas por: COrTeo. " SUCURSALES EN MAYAGUEZ Y ARECIBO.


z

|

ll

7

MA

;

|

|

|

sl

e

:

+

E

i

E

DEL

CULTIVO |

Sin

deteneros a hacer

sificación de

| POR H. HAROLD HUME

detallada

rosalés

que

de

existen,

uná

son,

los

rosales

las clases

dos por

se

letras y otras abreviaciones

puede

perpetuos

por

estos

grupos

Los

hay

LO

la Oo

e

te

de

|

|

finos pérfumes

de

rosa

el gran

en San

Juan, P. R., (San

:

¡rUltima

A

las variedades del siguiente modo:

brida van

HH,

P.,

los

a la clase

| y

o a. A

E

53

1

A

é CO. | 45)

variedades que perpetua

Novedad e

su

,

de

á

| e i

:

l de

' d

y

|

la

cd

cera

hf-

por las letras por

e

|

!!

r

rosales

*

pl

a

seguidos

/

Ei

y otras

Francisco

constante surtido de

catálogos de los cultivadores de' rosales, generalmente se clasifican

pertenecen

|

bazar

SALDAÑA

quienes ofrecen

los nombres de las

a

usadas

des pertenecen a || FLORES. PLUMAS - SOMBREROS los grupos cionados.

3]

H. T. | Otras

por Polyn-

NARGANÉS

varieda-

menEn los ]

|

Lus' Novedades

par-

nuestras

mejores

más

flores los vende

_Mmuy buenos, pe- "|, ,

letras.

a

de

algunos que son

las

Multiflora,

Pol.

sales de té híbriFuera

|

son Beng. que representa Bengala: C. T. que representa rosal de té trepador. Mut. |

híbridos, los rosales de té y los ro-

dos.

4

ad

1

cla- _letra T y los rosales de té hibri-

afirmar: que «la mayor parte de los rosales verdaderamente buenos. ¡ pertenecen a dos o trés grupos. , Estos

ROSAL

|

p

| 2

es

E

|

q


SAN

Hacia

o

¡ ¿Lea

O

ABAJO

ql

DAY DIARIO

| SS | 35

|

AMIY DIARIO

(

CCP.M.

910.

725.

[9,15

CO

9.30

Y4S

7

10.38

alleres

i

42 y ¿IS O

1:20 26 29 32

,

29

105

y

Vega

47

11.15

9.10.

55)

Mi2o

9.13

5S

30.32

1.26 EF

10.59

1.56

1. (117 13% Y.

188

1.54

¿BAT

183

- 2.00

ON

5.46 . 6.03: -[ e

-

6.10

6.15 6.14 649.

20657

|

2.06 2.23

189 198

2.30

202

8.14 838.

|

CAM

P

(P)

' Al lado del nombre

e

Estación

after

mame

para

of

de la estació 1 indica

Statiou

comer.

1.10

12.15

10.19

Ñ

(12.10 11,50

9.47

1142

9.43

11.38

913 Y 907

11.03 10.56

10.46

10.40

8.31.

*

10.30

10.17 10.07

7,59

9.44

TAS TA) A

ye

|

8 21

8.07 ] Sal.

o

11.26

9.32

yo

,

12.45

28.45

Al

E

E

pr

indicates

Stop

for that train.

parada

flag' stop rar

de señal

all

|

todos

para

trains

| |

%

A

2.30 2:16 MANE 115€ 1.43 1.36F 117 -

M

9.52 9.298F 9,00.

-

pM_

Ss

|

parada de señal para ese tren,

1 coltemn showing time indicates flag

.|

a

3.41. 3.02

f.

Ss

Guayanilla

"En la columna de las horas indica

+

A

25

| 1615 955 - |

LJ uveras (E)

Lleg.

4.46F

an

Santa Rita

Tallaboa Ponce

451EF

|

|

8.57

Limón (EF)

M

6.00 5.50 5.0) 5.25

las paradas de señallos trenes pararán á la señal de tomar ó6 dejdt pasajeros. flag stop oa signal to receive or discharge p ssengers

En At EF) 4

263 278

4 29 450

2.18 |: 2.22 1.52 2.192

_ Yauco

2307

4.15

8.00

' Ñ

251 *

4 06

7,50

El

|

(E).

Plata

La

243

354

7.88

Lujas Arriba_(F)

238

344

17.27

6.25 . 6,19 6.07

l

.

6.37

240 2034 2.20

1044

A

Lajas, Ciudad Lajas, Estación

|-232

3.32 —

6.40

13 j1141 1.337 | 2] 11 12 11 06 10,53

:)

(TF)

Rosario

San 'Germán

227

3122

7.05.

SUSO

Sal

Filial Amot

224

3.15

6.54

AE 1218

Lleg.

-Muyegitez, Ciudad Hormigueros Río

SE

7.03

— Llg.

Playa

Muyagiecz,

217 219

502 307

7.14

209

2,45

4)

Playa

Mayagilez,

-Tlog.

7.09

3.22

150

Sal.

¡

Añasco_.

«Sal

3.29

145 *

aguadilla Ciudad Coloso Aguada, - Santoni. Kincón Córcega . Tres Hermanos (F)

204

2.30

"tb

625.

|,

7.36

1371.

Isabela Aguadilla Ciudad

sant

30

715

Camuy

Liz

8 03 7.51 7.46 7.40,

3.35

:

mi.

A 4.11 4 06 4 00

an

Arecibo, Estación_ Sal Ll, Arecibo, Ciudad Sal. Arecibo, Ciudad Arecibo, Estación Llg.

Quebradillas

179

13)

5.02:

:

—.

Hatillo

142 ¡| 148 11521 157 164 167: 176

as” 12-42 iov

24a > o E 4.08 4.19 F 4.33 $39 FR 4...

|

S 19

(F)

¡- 98 -] ES ON

A 12.03

2.25 2.01

3L

5,2;

4.1

=

Barceloneta

100

10.37

1.32 F

Tlg.— Sal Le. > Sa

85

los

AL

|

ss

13.6

?

:

Cummings tF), Santana 1F) + Cambalache

.

86 NT 287 $6

10.03 9.45 10.15 10.09

1213 12 00 12.20 12 48

En

13 16 82

9.41 9.47 9,51

mn.51 11.57 E 12 07

(F)

Manatí

;

4.12 -

:

Baja:

Alegre

Campo

65

9.21

11.37

2.

50

yl

'

Vicente

Algarrobo

8.43

e

:

Dorado

San

44

8.56

*'

Bayamón Sabana Seca (F) Ingenio (1). . Toa Baja :

D.01

4.56

MN

Patricio

Sun

z

11.04

11.09

O

Peña

Martín

8.48

5.06

"

P.M. | A.M.

|

Llegadas

Suifbireo 1 F)

| 12

50

10.57 F

Nutlinqr

3

8

1

Y

9.39

10.08 10.20 10.26 F 10.33

Ani

FS

de

59.26

:

SD

San Juan.

|

-

DAILY DIARIO

oa] DIARIO |

|

NES

|

Salida.

ARRTRA

LEA HACIA

bisDe

al . NOVIEMBRE" 6,: 1913,

0

|

72

READ UP

¿

VIGOR

TEN

ESTACLI

A.M.

|

PONCE.

Js

de

Y

Sl

|

| =

TIINERARIO

4

DOVN

a

'

JUAN

- RICO.

OF PORTO

COMPANY

RAILROAD

AMERICAN

-

DE LAS. ANTILLAS

REVISTA

¿

:

|

|

:

|


A

11 rr

rrollarán

crremi caera

pero no darán una cantidad grande de fiores. | | Los rosales de té y los rosales

CULTIVO

DEL

de té hídridos

se

(Contin uación.)

Cada

abre-

“saber

que

los

que

cuando

escoja

desee.

Debe

tanto

heladas

y

Florecen

casi con-

nieve.

sin embargo, son bastan.

tinuamente,

si se

más cálidos,

la variedad perpetua

mantienen

cre-

ciendo, mientras que en los climás

híbrida, generalmente, sólo flo rece. dos veces al año, en la pri mavera

Al obtener rosales para plantar en cualquier región dada, el comprador no debe pasar por alto eslas variedades

las

te resistentes,

po distinto 6 clase.

abreviaciones

conocen

Algunos,

viación designa que la variedad en cuestión pertenece a un cierto gru-

tas

no” resistirán

:

frío como la variedad perpetua híbrida. Aquéllos se adaptan a climas más templados en donde, no

ROSAL

tha y otrasmuchas.

bien en estas tondicicnes,

y otra vez en el otoño.

Los rosa.

les de té son los más satisfactorios para

climas

cálidos,

bengalas también

aunque

los

se crían bien, y

perpetuos híbridos en la clasificación de variedades se son rosales muy resistentes al trío mencionan algunos otros que no y se pueden cultivar en las secciopertenecen a estos grupos. nes más frías, o muy distantes del Aunque algunas variedades de ecuador o muy elevadas en las . Tosales en sus propias raíces,. que montañas. También deberá cose desarrollan de estacas, vegeta'hocer que estos rosales

no se adap-

rán bien en los

climas más cálidos, tan generalmente a los climas - es . siempre conveniente plantar cálidos o cerca de los trópicos en matas injertadas en cepas de buen _niveles bajos. Algunos se desadesarrollo. Tantas variedades: se =

607.000.00 503 000.00

Venta: de Cédulas Hipotecarias 6% Interés. La Mejor Inversión. SE PAGAN INTERESES SOBRE DEPOSITO S. LAS MAYORES FACILIDADES.

aE

=E7We gei$s : $7 --$9 y 15 al año. Préstamos Hipotecarios, Préstamos per-. sonales y.con valores. Descuentos, Giros , Cartas de crédito, Compra y Venta de Monedas, Cobranzas, Cuentas corri entes con interés, Depósitos, Imposiciones a

plazo fijo.

Sección de Ahorros

*

: ALQUILER

inde

Emitido. ........... Realizado. ........

DE

E

Capital Capital

, CAJAS

' |

e

O $2,400.000.00 “| rf Capital Autorizado.........

Y DE LOS MUNICIPIOS.

A

DEL GOBIERNO

a

IO

+

BANCO TERRITORIAL Y AGRICOLA DE PUERTO 20d Y > DEPOSIPAR


[ F

REVISTA DE LAS ANTILLAS

12

1

A

- cantidad y póng: ase debaje» del nivel a que se vaná plantar las raí— ' ces. Elabono químico es bueno usarlo al tiempo ¿Je plantar, y el

A DEL

hueso molido es excelente para es-.

te 'objeto. puede

ROSAL

A: cada

poner

una

planta libra

hueso molido mezclado

se

le

o dos

de

con

tierra.

alrededor de las raíces. ( Continuación. ;

Pa [_A

e

2

|

| dlisarrollan débillherite en sus pro-. « pias raíces, que la regla segura

.que se debe seguir es plantargsola[mente valiedades injertadas en

Ea EN

l,

Cuando

S€

plantan

en

macizos,

las variedades: ordinarias de rosa-

ea.

| >

tes de té deben estar a una distancla aparte de dos metros. ¡Los

petpetuos híbridos metro

o

menos.

necesitan Las

trepadoras se deben de

árboles

o

un

variedades

plantar cerca

edificios

sobre

los'

cuáles puedan trepar.| | cepas fuertes. Esto se refiere esExcávense los hoyos más anchos pecialmente a los climas cálidos. y profundos de lo que necesitan Se pueden exceptuar: algunas de las Fatiedades trepadoras de desa- . las raíces, y pónganse las plantas a la misma profundidad a que se rrollo frondoso, pero aun en éstas hay una objeción. Muchas varie- desarrollaron. Extiéndanse las raí-

|

dades de rosales s50n atacadas por los nematodos cuando se desarrolan en sus propias raíces, mientras que las raíces de ' plantas tales co-

O | |

“mo

Mme.

Plantier y

Manetti

no

Hs

ces enel hoyo

y comprímase

la

tierra alrededor de ellas con la ma- . no. Esto se recomienda, porque se

pierden :más

plantas

por

no

comprimir la tierra alrededor de las raíces:que por cualquiera otra

son atacadas por ellos. De aquí que sólo se puede seguir una: regla - CabliSa. Cuando se acabe de llenar segura en los trópicos y cerca “de el hoyo, quítese un poco de tierra ellos en los sitios más bajos, que : alrededor de la planta y échese Después: de esto. es una. “AQUA. O es plantar plantas injertadas. | 20 «Antes de. plantar los rosales se buena | idea en tiempo seco cubrir SN E, debe pulverizar bien el suelo. Si la planta con tierra hasta una altuEsto evita que _ y | se tiene: estiércol bien podrido, ra de 150 20cm. PA mézclese una buena cantidad de los.tallos se sequen y ay 'uda a conservar la planta viva hasta que | éste con lo tierra. Es bueño poA

nerlo dos

0

o tres semanas

antes de

plantar los rosales y dejar que el terreno se asiente. Algunas veces “es conveniente usar ¡estiércol bien _podrido en. los hoyos donde se

y

plantan

los rosales;

cuando se haga

embargo,

cul-

de que el estiércol esté bien úsese -sólo

pel

E

3

+

- podrido,

A

.

sin

esto, téngase

PE

dado

+

del

*

Al

una

pequeña

arraigue.

El cultivo que se ha de dar des- : ¿pués consiste en conservar el suelo

bien pulverizado alrededor de las plantas, dando escardas poco pro. fundas. para quitar todas las malas hierbas. En suelos Hgeros, es un excelente plan cubrir la tierra alrededor de las plantas con hierba,


lt

rn it

+

E

Y

:

El

plantas

no

Cuanto más

abono

puede

hacer,

barril con estiéréol de

pués que

modo

ésta

ha

por varias

se

COMIDAS por

:

iS

:

:

un experto

.

á

Cocinero.

.

A 2

E LUNCH! o

bd

4 f. ¿3 *

E

Precios Económicos.

4

E Ñ

3

e)

de e

e

e

e

e TA

-

+

+uwre

Po

ha

Ls

e

4 3

e

2

Jiménez, Madera y Benítez ' INGENIEROS

CONSULTORES

A.

A

:

:

se apli-

A

Y ARQUITECTOS

Y

CONSTRUCTORES.

Representantes:

US TILE COMPANY

THE BARBER

|

ASPHALT PAVING TEJAS DE BARRO.

_—

C.A.P.TURNER.

|

||

a

Asfalto, Bermúdez Asfalto Líquido Tri.

aldad

Ladrillos de Asfalto.

medio

Sistema Mushroom de || tornos portátiles pa|

ra calentar asfalto. Cilindros de vapor.

Cemento Armado.

Des-

Edificio

puede

TELÉFONO

MS

d

Ho

Finlay

San

Justo

E

e

APARTADO

235.

SAN JUAN, di

2.

|

“JIMABE”'

Dirección Cablegráfica:

de rosales 'son

8

i

A

te

de.

pr

o

Confeccionadas

ó

rosales empiecen a florecer. variedades

E

EN SAN-JUAN.

Y Se Garantiza el Servicio.

usar. Si está muy fuerte-se diluirá con agua. Se aplicará cuando los Las

a

o:

€ F'* LUNCH! 6 A

estado de :este horas,

3

REFRESCOS, HELADOS, COMIDAS.

Y

vaca y aca-

bándolo de llenar con agua.

4

público

DE- YAUCO.

TOMA

o

líquido, el que

llenando

SE

EXCELENTES

Uno de los mejores abonos pára

se

CAFÉ

QUE

E

abono que por tener demasiado.

el rosal es el abono

al

:

que

falta

A

DELICIOSO: EL MEJOR

de que las

por

Z

a

é

7

E

-- LL

E

va

sufran

, 4

6

que, más agua se debe usar. -Un número mayor de rosales se perjudican - por no tener suficiente

Y

———

>

E

GM

agua.

y cuídese

A

'

ec

Me

xa

A

entiérrese

:

“abierto

A

A!

contienen potasa, cal y ácido fosfórico se pueden usar con ventaja. Aplíquese el abono frecuentemen-. te,

,

as

no animal es bueno para los rosales, también los huesos molidos, cenizas de madera y abonos «pare-

químicos

Tr

Y con todas las exigencias Sanitarias.

t

Como ya se ha indicado, el abo-

Losabonos

1/47

sra

Restaurant.

-

>

suelo.

oe

|

Recientemente

€.

“fresco y húmedo. Los rosales extraen mucho alimento y necesitan abono abundante para que se ¡puedan obtener los 'mejorés resultados.

cidos.

A

4

hojas o estiércol en que hava bastante paja. Esto se recomienda - mucho para los climas más cálidos, el

y

Café 2 $

DAA

_YAUCANO5

SE

+

a conservar

A

y

$

( Continuació 2).

ayuda

A

' CAFE

CULTIVO DEL ROSAL

pues

RS

881.

P. R. de

>

A)

ici

AS

ad

a

MADE

y


+

REVISTA DE LAS ANTILÍLAS| y AAÁ o

LE

PROFESIONALES

fr

Dr. GONZALEZ MARTINEZ. Urinarias.

-Ginecopatia.

troterapia y Ráyos X.

Gabinete

Cruz

Co”

Laboratorio de

Americano.

y dez don

Cirujano Den-

Consultas: 8 a

12 a.m.

a5p. m.. Reina N01.

Acisclo

Subirá.

Ponce,

Bajos

de

P. R.

|

[FARMACIA POLANCO, del Ledo ]. * PULANCO:

Plaza principal,

Caguas, P. R.

15.

bo

JOSÉ DE DIEGO. Plaza

de. Elec-

Fulguración.

rrientes de alta frecuencia.

Análisis.

— Vías

tista

MONROE.

Baldorioty

Abogado Notario.

N9

28.

Teléfono

632.

"MANUEL

TRAVIESO, “Farmacéutico.

“San José esq. Allen St.

San Juan, p! R.

LUIS SAMALEA FARMACIA MENDEZ. Méndez. Muñoz Rivera St.

Del Lcdo. J. Caguas, P. R.

Dr. LEONCIO BARREIRO. no dentista.

Ciruja.

Plaza principal. Caguas, P. R.

|

a

Dr,

ELFIDIO

dentista.

Plaza

BATISTA.

peNetal

Caguas, P. R.

DE Sr. REMY.

Apartado

FARMACIA AL VAREZ, Alvarez. Betances St., No P. R.

del 50.

1194.

Ledo. J. Caguas,

N. SANTINI £ Co. C«merciante CoCaguas, P. R. misionista.

LA guas.

— Oculis-

ta Especialista. Despacho Tetuan 11... ¿nica particular, Farada 11. Avenida

ClfMi-

DUMA. De

tico.

El

a

ARTURO

mejor colmado

AE Ca-*

Padró.

DE LA ROSA.

Bayamón,

Farmacéu-

P. R,

ell

ramar.

LA PAQUITA.

yamón, P. R.

PARÉS Jx.

Abo

Pay

POUSAS

Oficinas en San Juan y Ba20

MARQUEZ

de

“ Ledo. F. Márquez

ROIG, del

Roig. Plaza principal,

Caguas, P. R.

do-Notario.

gado-Notario.

Bayamón,

Aboga-

P.R.

LDO. CARBALLEIRA, Ahogado-Nota— rio.

2

E

|

EUGENIO

$. PESQUERA;

a

* FARMACIA

LDO. RAMON

BENÍTEZ CASTAÑO. pS

TAS A

ENRIQUE gado-Nofario.

Laboratorio, San Francisco 72.

B. Cantellops e'

Hijos. Comerciantes en Ferretería, Quincalla, Calzado, Sombreros, etc. 3ayamón, 5 Puerto Rico.

A

Ma. PESQUERA. - Químico.

De

68.

Abo-

- Notario. So P. R,

13 y

ENRIQUE

POUSA

PARES,

Abogado

en San Juan |y Bayamón-

ao

ANGEL

Cristo 2.

Aboga-

' Cirujano

HERMINIO DIAZ NAVARRO. Abogado Notario. Ejerce en todas las Cortes dela Isla. Cruz 11.: San Juan, P. R.

DR MOLINA

do y Notario. San Juan P. R.

IGL ESIAS..

dp!

so

——— —

Sy

hi

A

Dr.H. W.


% *

MAGAZINE

-e

E

;

a

HISPANO-AMERICANO

15 táneas de variedades

CULTIVO

muy

estado al cultivo.

DEL

Duchess

ROSA L

tan numerosas

enumerarlas

que y

es muy

q

Estas

son

sólo

|)

Paul Neyron

La variedad

FOSas

ambas Paul

de

miden

través.

15

La

Anne

color

n=

do

y

una

dá |

-

E

flores.

President

de las

mejores perpetuas

es hí-

blancas,

la White

Maman

Cochet, White Perle des Jardins, Marie van Houtte, Mme. de Wat-

teville,: Queen, ¿1 ]]

Kaleerine

todas

Marie

Augusta

buenas.

Lambert

Victoria

Muchas

y son

flores de

*stas variedades muestran un matiz rosa en los pétalos exteriores, a

causa de hacer

variaciones expon-

y Woodland

Marga-

variedades blancas.

Buenos

rosales

de de

ama-

rillos son escasos. Los principales son Etoile de Lyon y Media, pero las flores de ambos con fre-

es

bridas encarnadas. El número de rosales buenos de té es mucho mayor. Entre las variedades

color rosa.

de

Lincoln

Wootton,

Climbing Bridesmaid es uno los mejores rosales trepaderóos

a

Diesbach

(H. T.) y Louis

Climbing

ret son buenas

produce

centímetros

y

Devoniensis

rosa.

la que produce rosás de .color más delicado de las dos variedades. Her majesty es también una va: riedad de color rosa de matiz muy delicado. — Frau Karl: Druschki produce flores blancas Muy grandes.: .Se: parece la'los: rosales de té en que casi siempre está echan.

o

Mme.. de:

ambas son variedades encarnadas:

y Anniede

Neyron

de

Henriette

bien.

extremadamente grandes,

veces

“Francis,

Philippe y Agrippina. Las dos últimas son Bengalas. Entre los rosales trepadores, Reine Marie

indicaremos

que Se desarrollan

Diesbach,

EE

— Minnie

Virginia R. Coxe

difícil

|, Unas cuantas de las mejóres par a las regiones más calidas. | Entre las perpetuas híbridas, só-lo hay unas cuantas que hemo s

probado

Co-

nadas, menos en húmero, pueden estar mejor representadas por Papa Gontier, Ferdinand von Mueller, :

(Condusión),

:

Maman

cuencia se atizonan. Marechal Niel, Solfatere y Chromatella son

todos

buenos

rosales

Uno de los más

trepadores. *'

interesantes

hiosos rosales del Sur

v

va- !

es el Chero-

kee, Rosa laevigata,; que se puede tener ahora

carnado,

VIgOrosos.

La

en

blanco,

rosa y

en-

todos son trepadores muy

<

(DeZa Hacienda).

mejor imprenta Eo

E

Mme.:Lamba rd,

Brabant,

Vatry y Souvenir de Mme. Pernet todas son hermosas. ¡Las encar-

-.

.

de

chet, Santa Rosa, Henrv M. Stan;

ley,

==

color rosa es

grande y muchas de ellas han

+

3

En nuestra imprenta se hace toda clase de trabajos tipográficos. EDIFICIO

BORÍNQUEN.

San Juan de Puerto Rico. 2


a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

16.

pe

==

A

.

(

ICO Lírico

“Puerto

Di

-

Y OTROS POEMAS” ULTIMO LIBRO

DE

|

Santos Chocano. Pros ESTE

BELLÍSIMO

50

CENTAVOS.

LIBRO

de poesías, trae un prólogo, del poeta puertorriqueño Luis Llorens Torres, : e

PRINCIPIA OS

CON

PALABRAS:

¡¿Liene sangre y, nervio o es sólo edredón de

de ¡garza

la frase

Y TERMINA

CON

ESTAS

Asombrado

ante

un

greso que el poeta España

|

“el poeta

América”?

no

OTRAS:

palpable pro-

había visto en

ni en

ninguna república his: pano—americana, conmovido ante las bellezas naturales de

esta isla tropical. y feliz en el amor. de nues-

tro pueblo arte,

Pto.

devoto

Chocano

del

dio

«a

Rico lo q. hasta

ahora sólo habia

dado

dsu gran patria Amé rica: nos dió un libro, este libro de

bellísimas

poesías. En la lista de obras

del inmortal poeta, deee E bajo del sugestivo tu. | lo" Alma América” se leerá siempre este otro no menos sugestivo: “Puerto Rico lirico”. Gracias, poeta.

Muchas gracias, en nombre de mi Pueblo.

VENTA:

O

lo DE dy

Si usted quiere un ejemplar, pídalo ala REVISTA DE LAS ANTILLAS o en cualquier librería :::

|

y)

|)


SECCION

I.

A

Literatura, Arte, Historia,

Filosofía. ES.

Redactor-Jefe

de esta

: Migael e” a.

E)

Sección :

Gaerra-Mondragún.

de

a

:


POR NEMESIO R. CANALES. Un

Bulwer Lytton, |

? obra

nieto

ton,

de

famoso

Bulwer

autor

que

critor, su abuelo, janza

de

que

carácter

Byron.

de

“Los

Sáifimos días de Pompeya' el cinematógrafo ha popularizado

múcho en estos últimos» tiempos, publicar una nueva biografía del

¡

Lyt-

Como

tantos puntos

tuvo,

éste,

según

Bulwer

romántico, altanero, pático y fascinador.

acaba genial

de seme-

algunos,

fué

de es: con

vehemente,

y de un egoismo simLos dos eran fastuosos

_Y-teatrales hasta la médula. Los dos se ca* saron, para parecerse más, con mujeres de elevada temperatura, y los dos renegaron hasta el fin de sus días de la amante esposa que les tocó en suerte, Bulwer ¡Lytton se “casó con Rosina Wheeler, a despecho de las prudentes advertencias de su madre, que sóla veía en ella “una muchachA pobre cuya educación ha sido. lamentablemente! descuidada, vanidosa y ligera, de un natural bur-

lón

y poco

Londres,

escrupuloso”.

tra: este periódico,

periódico

de

Nación, pinta. de mano maes” matrimonio. Fué, . dice * el citado la tragedia de tina esposa de las

de

Strindberg

de

Ibsen.”

un

Un

casada

Lytton

.condenado,

con

tenía

¡un

que

componiendo

marido

de

los.

trabajar

como

libros

escri:

y:

biendo para los periódicos, para apenas reuair los quince mil duros que le costaba el “excesivo lujo de su casa, y este enorme trabajo

le

hizo

siguientes te

los

a

ale

reyertas

criados,

mitantes fin, a la

p

La

en y

demasía.

escenas.

seguidas

por

Las

.con-

borrascosas efímeras

e

an-

inter-

reconciliaciones, dieron lugar, por separación de ambos esposos, des:

4

Autor de “Los Ultimos días de Pompeya” dués de lo cual, Rosina bustó en de la bebida un consuelo a sus

+ emprendió,

para

vengarse

de

su

él

hábite penas, y

exmarido.

uha' feroz campaña de difamación contra 'él. acusándole de las más torpes y atroces cos timbres. Bulwer, por su. parte, (hizo. es. fuerzos inauditos para recluirla en un maní-

comio. Este. desenlace, ser. más strindbergiano.

Mr.

Edmundo

reciente Quizás Í

bo

.

Gosse,

realmente no puede. Un crítico Inglés

condensa

así,

en

un

artículo, su juicio sobre Lytton: su mejor Átulo a La general adimi-.

.

4


sm

tas, en los anhelos

y amores

humanos,

y en

AVR

cas, HE

la: evolución, en fin; de la sociedad. “Jesús, agrega el doctor, no es el único hijo de Dios, sino simplemente un maestro de religión, cuyas 'enseñanzas echaron raices en el corazón de la humanidad. - La fe en los

aa

milagros

)

debe

rechazarse.

La

historia

del

paraiso terrenal de que habla el Génesis, es simplemente jun mito primitivo”. ¿El dóctor Eliot no. cree que Josué detuvo al sol en su

/ W l

carrera,

|

ni que

Jonás,

viviera

“corho

afirma

la Biblia, tres días en el vientre de uná ba: llena, nile concede importancia alguna a lás

doctrinas

de

la

tanciación.

A:

desconocer

que

predestinación

pesar

de

que

esta religión

y no

transubs: es

del dottor

posible

Eliot

constituye un evidente progreso sobre las viejas fórmulas religiosas, creó que el bueno del doctor se estrellará en su atrevido em:

La mujer de Bulwer Lytton. ración

es

la

insaci abiidad

de

su

curiosidad

humana, puesta de manifiesto tinita variedad de sus obras.”

en

la

El

Unz

nueva

religión.

doctor

dente dad

in”

Eliot, “presi:

de de

los Unidos de América, principios de una nueva

casi.

la- Universi-

Hi

Harvard, Esta:

ha enunciado los religión que »el de:

nomina “La Religión del Siglo Veinte”. No fay que decir que, al mero anuncio de esta nueva religión, los sacerdotes católicos, pro” testantes y Judíos se han alborotado, protes* tando

en

Morsés.

todos

que

los

aspirá

En: esta.

tonos

contra,

el

flamante

a suplantarlos.

“Religión

del

Siglo

Veinte”.

Dios

no es ya el supremo señor de cielo y tierra, ¡smo el + espíritu inmanente del universo.” “El Creador”, dice el Dr. 'Eliot,. es, para tel F=mbre moderno, la: energía perennemente uctiva que ayer, hoy, y ¡por siempre, anima todas las cosas como el. espíritu humano añima su propig Cuerpo, tan: pequeño” y, si embargo, tan inconcebiblemente complejo” tilla; .ni

barro,

ni

tablas

de

hizó se

al: hombre

de

volvió . alfarero

puso

un para

en

las

manos

piedra

con

los

tos”. “El hombre del a Dios principalmente fenómenos de la luz, el tad, en'el proceso vital

diez

póco

de ar-

trabajar

de Moisés

el

Jas

mandamien-

siglo veinto reconoce en loz maravillosos |senido y la electriti: de'animales y plan"

Dr. Eliot, Propagandista de una nueva

relizión.

peño reformador. Ya Ernesto. Renán hace mucho tiempo. nos dejó convencidos de que el espíritu del hombre es esencialmehte re: »

sn

no

0

"Dios


REVISTA DE LAS ANTILLAS

20

fractario a todá religión que no nazca: de un' mito y que no apoye la. autoridad de sus principios

sidente su

en

milagros.

Si

la

Harvard

no

de

“flamante

doctrina

se

el

esforzado

quiere, vaya

con

pique,

que . que 7

no,se meta con la ballena de Jonás, pues ya se sabe que sin esta ballena no hay navega” ción posible en el mar de la conciencia religiosa.de ningún pueblo, y mucho menos del pueblo amprsapo,

Declaración de

daa

Estados

¡de

Unidos,

- pendencia.

Este

len boca

de

musical.

a iniciar

una

feroz

campa-

las

comedias

musicales,

una

suma

en leasi

un

periódico:

inv erosimiles

y ¡mucho

más in-

el

enormes

para

puritanismo

y

constantes

siempre

yanki

hace

por

arrojar

la funesta

semilla

en

creciente

pie

la

cruzada

inmoralidad

secular

de “las

contri

costumbres.

Y esto ha dado ocasión a Mr. Brand, en su carácter de alcalde de Toledo, Ohio (ciudad de más de cien mil almas), de hacer observa: ciones en cuanto a la eficacia de la cruzada puritana contra el vicio en todos sus innúmeros

aspectos,

prostitución.

y

en

especial,

El resultado

de

las

contra

la escuadra obstante

A

Sy

nacionales,

afirmó

Mr.

“Gastamos

Freund,

ser ésta

que

la nación

enorme,

diez veces

Alemania,

no

musical

do]

más

mundo.” Yo me declaro, agregó, partidario fervoroso del compositor americano. Para mí no habrá, de hoy en adelante. más arte

que el de los músicos, cantantes, maestros de música, actores y crítcos americános.. Yo les"Treo no solo iguales a los mejores, sino los mejores: Me rebelo con todas mis fuerzas contra el ridículo prejuicio que aquí exis”

te contra ca,

rebelo

todo

lo que

simplemente también

prejuició

tranjero,

en

es americano

porque contra

es el

favorde

simplemente

en músi-

americano.

igualmente

Me

ridicu-

todo

lo

que

porque

es

extranjero.

es

¡ex*.

Nuestros conservatorios son iguales o mejo” res que "los más famosos de Europa: Y'

quiero, La

en fin; que

Declaración

los Estados -Como

de

estas palabras

mías

Independencia

Musical

sean: de

Unidos.”

és natural,

dicos americanos,

a la mayariía de

se les ha

caído

los perió-

la baba

de

Brand.

Witlock.

ex- alcala de E edo

b7 ullante escritos.

-'la

observacio-

que no baja nunca de seiscientos millones de dólares, cantidad que supera en mucho a. la consumida en el sostenimiento del ejército y más,

res:

del vicio. No hay ciudad de alguna impor tancia donde no exista multitud de ligas fe: roces, feroces y cándidas, “organizadas para la

Tiende

americano,

es.que

país

mantener

sino

ña de emancipación, no contra. Inglaterra como en los ya lejanos tiempos del rey Jorge; sino contra la insufrible tiranía: de la Música. extranjera. E «Declaró Mr, Freund, en su sensacional dis: curso en Peabody, que los Estados Unidos gastan anualmente. en música, no incluyendo

22h

su

no

político

declaraciones

de un

grito, “lanzado. en el conser: grito

que:

¡verósímiles en boca de un alcalde.

vatorio: Peabodv,

es un

profesor

americano,

temente, ide - Lóndres;

esfuerzos

dar, por boca de Mr, Freund, editor del periódico America”, un nuevo grito de ¡inde-

del

“Lo que piensa un ponde al nombre de Mr ¡Alcaldó” sobre la Brand W.hitlock y es ex Prostitución. alcalde, ha hecho recien-

acaba

de

jingoista

» Un

Baltimore,

Independencia. “Musical

brayata

Sabido La

la

DT2-

pues,

a

«gusto.

¡Freund.

y

:


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO >

LAS

e

tomaría

leyes.

sería: la

penales

sobre

la

por aquella, “la más la Ce jar

fe-

-

+

Cual idea

a

5e ES ;

todas

las

empezando

salvaje que jamás

conci-

ciertos niños son declarados ilegítimos, estúpidamente cruel y brutal que pon;

.dría

rojo

de vergúeza

vez fuera africano.”

siquiera

a un

gorila,

enunciada

en

si alguna un

bosque

(Tomen notas "nuestros legistas.) policía, sigue diciendo Brand. nó es

“La

la gente propia para remediar el mal social por medio dela supresión, único que conoce.” “En Chicago, vel resultado de las ordenanzas coercitivas que ha hecho cumplir con todo rigor la: policía, ha consistido en esparcir a: las

c1o-

“derogar materia,

bió la conciencia puritana”, por virtud de la

tra

res. sú dad

de

prostitutas

si

un

vasto

territorio,

v

es más que dudoso que tales medidas hayan logrado disminuir ninguno de los males 'rei-

nantes;

prostitución

“Tampoco

en

e

bliacicas

Europa,

afirma

Brand,

los

sistemas en boga, regulación.y segregación, han dado resultado.” : “A las ligas y” asocia-

ciones no

se

contra les

él

ocurre

vicio otra

(seguimos cosa,

a

creerla

un

y

también.

De

moda,

aunque

¿Cierra

mano

que

de

no

es

de

tratarla

del

reprensión,

ecufcación

de

sus

cómo

blema Cas,

concepciones

sociales,

de

influencias

' patológicas,

y E

rest»

ds

sino

de

nuestro

tado y oscuro pensar.” “Hay que aplicar necesariamente otras

no-

a. resolver

. “Para

hacen

que

limi:

pro”

económi:

muchas

naturaleza

humana

E E

se encar-

Una nota. humorística y «por demás interesante es la * que, en Londres, han daglo los liter atos más conspíicuos ¡de aquel país. : de + Se discutía hace tiempo entre algunos es” Juicio

Ruidoso.

critorés

sobre

Dickens

el

intentaba de Edwin

Misterio

probable

a'la' muerte

novela

desenlace

que

darle a su ¿novela “El Drood”, tibro que quedó

aparece

del un

gran, novelista. personáj e “llama-

en

torno. de cuya muerte ¡giraba la interesante controv ersia, ¿Fué Drood victima de un asesina to? Y si lo fué, ¿fué John Jasper (otro “persona:

e 'de al

la

y mi $

4

Drood,

y

y!

ga de trocar en la práctica en cruel fracaso, pues, lejos de destfuir el mal, lo hace, más grande las más de las veces.”

do

¡evolución

inconsciente

este rígido' reformador, todo acto que él no encuentre conforme. cón su. ¡mezquina noción de las relaciones sociales, es malo, y hay que ponerle coto. ¿Cómo?. Fulminando una. ley. Y después de fulminada la ley, la celebra y la gSoza' como el mayor triunfo. Triunfo

mediante

problema.

tan:

se, cree obligado

esta

“El

sea

su.magistral “articulo el imineñte

En

sanitario,

ella

-velista Mr. Brand, hablando sarcásticamente de la incurable miopía. del refórmador vul. gar”, cuya noción de lá vida és tan pobre que: no vislumbra ni siquiera vagamente. la gran complejidad del 'enormé: problema hu:

terminar

lla sociedad.”

tenga

esté tan ignorante ¡del intringulis de ” esta relación, como ló están. las damas y como lo estamos nosotros todos'*

sid

rdón

modo, ¡puede! ' que

que ver con tal asunto los divitlendos de que viven las elegantes y encantadoras damas que: nuestra múchacha ve salir de sus autos cada mañana frente a las tiendas de

¡a tal. Con esto conseguiremos más de lo que hemos conseguido hasta ahora separándola.

un

igual

2lgo

teórico

cuando

ser, humano

o na-

copiando),

pornográficos informes: y .se creen, Obligadas ' a proponer algo, que repetir las vulgares y tontas medidas de siempre, esto es, más le| yes y más persecución por la policía. Pero ¡el resultado es que' mientras más leyes se ¡dictan y más policías: se "echan a la calle. i más se recrudece el mal.” Hay que buscar, pues, en otra parte el remedio.” “Este no consiste en atropellos Y persecuciones, sino en un cambio de actitud radical ¡frente a lar prostituta... Tenemos que emp=zar

poco

_nuevo

mejores

la

obra)

del

debate.

plumas

enredándose

el

asesino? fueron

de

hasta

Atraidos gabi la

terciando

Inglaterra, que

alguien

en

el 1

vi la madeja SUgirió,

CUA

,

que

11

sabemos

tot

les

las cuales

ii

dico:

de

da.” “Nos empezamos á dar. Cuenta de* que el salario de una muchacha, por ejemplo, puede tener -algo que wer con lo que, llama : mos su moral; no será en todo, pero. si en algo. El jornal O los ingresos del padre e la muchacha tienen algo que ver con ello

ii

ien-

influencias

6d

ch

ata

aquí, co-

mo resumen, una frase suya: “Creo firmente que todo.lo que se ha hecho en. este- asunto ha sido mucho peor en sus efectos que si _nunca hubiéramos hecho nada.” > - Y dice más todavía Mr. Brand. Dice que, si.:lo dejaran hacér a él. la primera medida

res: Mr.

illa DOF.

He

y

Brand es desolador.

7

nes de Mr.

eSsoTr


REVISTA DE LAS ANTILLAS la aceptación juicio

oral

gEónetal que se celebrara E A público con todas las formali-

y

|

Los

primeros

dades del ritual judicial inglés. Y este ex” céntrico Juicio se celebró en el mes de Enero

dicos

de

? o

este

mismo

año,

“Kin's

Hal”,

siendo

¿a

|

en

Nos

perió:

publicados

habla

versidad

Luigi

este

excelénte

'ho

que

en

Eur ropa,

'queña

trabajo

lala,

peribdismo

hoja

manuscrita

gaceta

ber. visto

en

| de

Turín,

Piccini. en

Otros

empezó

Sr.

Vemos italia-

países

por;

llena de

italiana

la luz

de la Uni-

del ¡profesor

como

el

primera

ellos

en la Revista de Italia

en el catedrático

talia.

en

de

una

de pe”

noticias.

La

parece

ha:

impresa

Florencia en

1636,

ejem»

plo que fué imitadó por Génova en 1839, por ¡Roma en 1610, por Milán en 1642 y, Por Turín en 1645. E ¡En Rimini. se publicó en 1660 un semanario ¡de

cuatro

Y

sesenta A

Mr.

Chesterton, ilustre

literato que presidió

terra.

|

El

O

rico

iaa —Ñ

en

jurada

da

las letras,

jefes,

a

ficas,

siendo

componían

hombres

pertenecientes,

distintas

escuelas

¡secas

sin

el menor

escojido

para

en

calidad y

presidir

de

filosó:

este ilus:

hecho

famoso

en

el mundo.

Las

fun-

prensa

tenía

de

por

primitiva

asómo,

sesenta

página;

de

a

se"

Las

no-

eran brev es una

y

sepsibilidad

extraña a la época.

siguiente,

acerca

del

revoluciohario

in”

¡Els Cromwell, puede servir de ejemplo: “El cuerpo de Cromwell ha sido desenterrado v arrastrado por las calles de la ciudad, ¡atado a la cola de un caballo: los monumen¿tos que se le habian dedicado fueron derribados, y los epitafios borrados.” “Esto

tre jurado, el gran ironista inglés, ¿B: Shaw, aa de Cándida” y «otros dramas que le

han

era

que

que líneas

esta

as

literarias

cuatro

en

¡La

el tal juicio uno de”los acontecimientos literarios más brillantes y ruidosos que por mucho tiempo se habían presénciado en Ingla-

y

ticias

el juicio en que se declaró culpable a un:

personaje de Dickens.

páginas

es

todo”,

dice

el

articulista.

Se

¡dda-

ban detalles, en cambio; muy abundantes de ¡los viajes de las personas tealHs, sin-que onij'tieran ni los hechos; más insignificantes con. cermientes a la recepción de los. embajadores eñ

palacio,

bajada

como,

no

por

ejemplo,

compareció

a

la

que

cierta

eni-

hora:, señalada,

, Porque no había recibido aún el traje encar ciones de juez corfespondieron al originalísimo. pensador Mr. Chesterton, quien en el gado para la solemnidad. Nada o Muy poco publicaban, sin embar“curso del júicio declaró culpables y condenó ¿g0, sobre los asuntos locales, siendo éste un por desacato a la Corte a todos. los presentes rasgo característico del perióflico italiano Je menos él. Bernard Shaw, como presidente del aquella época, que adoptaba esta conducta jurado, hizo esta inaudita manifestación: “Si prudente, por temor de ofender a las autori" el Hon. Juez cree que un*jurado inglés le va d ades, a hacer el menor caso a las pruebas, desde luego puede estar seguro de que no conoce El dia 16 de Febrea

zu

país.

:

El

jurado

Drood

haba

declaró

en

sidó asesinado;

John Jasper. La tendencia manifiesta dicial en que, con: tanto

su

veredicto

y que

Natalicio

su asesino

fué

colaborado otra

que

el pomposo

de esta farsa jur entusiasmo, han

los literatos ingleses, la

de: ridiculizar

y estirado

cedimientos, judiciales

sido

despiadadamente

ritualismo en

no ha

de los pro:

Inglaterra.

de

Haeckel.

que de

los hombres que

manía, | rizar la ¡el

ro

de

este

año, celebró su natalicio unb más han luchado en Ale-

su patria, por defender y vulgadóctrina evolucionista conocida con

nombre

de darwinismo. La célebre Obra de Darwin * 'El orígen de le especies”. - fué traducida al alemán en 1860, y aunque, en: un principio, no sólo el vulgo, sino también las más encumbradas eminencias científicas ?

ar

|


y

[MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

¡se

las

reían

de

teorías

expuestas

en

dicha

obra, Haeckel se declaró entusiasta partidario de ellas, y en 1863, en una gran asamblea ¡de médicos y, biólogos, pronunció un discur-. so en que, déspués de condensar los princi: “pios de la famosa doctrina, declaró que la hipótesis evolucionista constituía “el más

¡notable progreso: científico de nuestros tiem-

¡ pos, que promete hacer, en cuanto a la ma| teria: orgánica, lo que, en el orden de la materia' inorgánica, ha realizado la ley de la gravitación, de Newton.” Haeckel ¡ ¡pues,

fué

como

evolucionista,

hombre

más lejos aún consecuencia

una

sentó

desciende

la

jlafirmación

delimono.

decir que a Haeckel se dad por. mucho tiempo,

¡ tor, sacrílego, ávido

que Darwin, de la teoría de

No

que

hay

el

que

le ridiculizó sin piéllamándosele impos-

de notoriedad,

y las de:

más lindezas que tanto el vulgo de +los ignorantes como el de los sabihondos arroja ¡siempre contra toda cabeza de reformador.

do

¡sus

últimas

dirse

gran

actor

inglés

Forbes - Robertson, que ahora está danrepresentaciones para despe-

definidamente

dela

escéna,

ha:.

más

alto

hoy

que

nunca.

Las

obras.

teatrales se escriben y se presentan hoy 11eJor que hace cuarenta años” “La ruda competencia del cinematógrato y

el

vaudeville,

vo

la

considero

como

ún

sin.

toma de salud, ya que estimula la curiosidad artística del público, pero. .no puede negarse que estas formas inferiores de arte no po-

drán

- jamás

palabra

«reemplazar

hablada.”

Mr.

en

la

escena

Robertson

a

la

censura

fuertemente la tendencia moderna, en la que: sobresalen los Estados Unidos, que Se em peña en lograr lo que se conoce con el nom:

bre

de

ambiente

escénico.

Según

el

Forbes

pu:

¡blicado: un artículo sobre “El Teatro de ¡Ayer, de Hoy y de mañana.” En este tra: bajo Mr. Robertson expresa una opinión muy optimsta sobre el teatro contemporáneo, del cual dice que les mucho mejor -que el de hace medio siglo. Y agrega: “Aunque no tenemos hoy tantos buenos autores, individualmente considerados, como en otro tiempo, el nivel general del arte escénico

está

El gran actor inglés Sir Johnston

gran

actor, la ilusión escénica debe darla una pin” tura v no una fotografía servil de la realidad

La

decoración

no

Robertson... debe

nunca

monopolhizar

la atención; debe permanecer solaménte' como el fondo del cuadro, y quedar subordina: da siempre al actor.

Una de

representación detalles decorativos.

“como

«una

mujer

demasiado recargada es una cosa tan mala

demasiado

adornada.

Es:

de sentirse que el público se haya ido acos: tumbrando a fijarse más en la manera ¡cómo se ponen las obras que en cómo se represen tan. Y'los empresarios americanos son los que, a juicio de Mr. Robertson, han estimulado más. .esta nociva tendencia.

Ultims

do

producción

Hauptmann.

“El ¡arco de Ulises”: así se llama el drama último

|que

ha

compuesto

el fa-

mioso autor. alemán Ger hart Hauptmann: La obra está como lo indi. cá su nombre, inspirada en Homero. Apare cen en “ella Ulises, Laertes, Penélope. Telé maco, las más salientes figuras de la Odisea, pero el autor, para humanizarlas, las ha des pojado en gran partesde su dura comple-

k

dice un actor,

*

que

Es

El

Lo


24 «xión

épica.

Esto

tico

vienés

Mr.

ha

dado

lugar a que el crí:

Goldman

ataque

a

Haupt-

mann, diciendo de él que, si bien se ha atrewvido a tomar para su obra un tema de Homero, ¡sólo ha conseguido con ello poner. de maniflesto su gran pequeñez frente al gi-: | gante griegex Según Goldmann, Hauptmañn

no

ha

debidó

obra,

que

pintó

el viejo

Ulises

estaba

de

mujer,

su

insinuar,

Penépole

como

no

lo hace,

fué

tan

fiel

en

como

su la

Homero,ni mucho

menos

casi en*el

de la falta

de

la

secreto

cuál

falta

no

hacía

que gran

case porque él mismo no era un modelo de fidelidad y andaba más que enamorado de la hermosa Leukona. Realmente, no veo yO

porque por

Se ha

estas

de atufar

libertades

ble Hauptmánn

tanto Mr.

que

con

se

los

Ni es el. autor alemán

Goldmann

toma

héroes

el

de

admira-

Hamnero.

el primero' que se ha

tc

entretenido én suponer que' alguno de los pretendientes logró hacer menos aburrida a

e

A

tarea, terrible,

Jr

bella

mujer,

del| cons-

El dramaturgo. alemán

censurable ¿sino, al cóntrario,

drama

v «de aplaudir,

tanto, por

para

que

se

hacerlos

lo tanto, 3

|

en una

tante tejer”y destejer la manoseada tela, altefnándola alguna vez con un poco de amor clandestiho, pues»va Lamaitre había cometido, en 'Al Márgen de los Libros Viejos”, esta adorable irreverencia; ni creo yo que resulte

más

muy

de alabar

trate

de

humanizar

un

más

comprensibles,

y,

interesantes,

los

tipos muy

Gerardo Haupiman. |

1

épicos,

pero

humanos, Lo que

¡que

resante

rígidos

y

muy

poco

de la levenda homérica. pierde_la celebragla Penépole,

de

le dió

mana

demasiado

Hauptmann, Homero,

gracia

y

en

flexibilidad

del

lo gana

una de

resplandor con

creces

mayor/y alma

más

fémeninad.

en

el

épico en

hu:

inte




pu

A ad OPE

p

X

ki e

is

,

cas

4

diz A

, .

le

o

:

y

:

!

|

a:

E

:

A

seta

E

ro

y

ab

b

Ñ

a

/4

la

;

4

E

;

>

'

,$

17

ir

,

:

cl

sd

»

a

; s

po

, AS

e

:

:

A

+

s

:

e

$

a

se

;

a

=

7

sd

9

y

;

z

4

e

:

id il

4

$

*

;

e

ia

aiicine

E

e

,

ES

a

E.

e

ems

; a

r sar y

ME

:e

:

E

,

,

'

.

a.

ze

?

:

.

*

¡

.

|

irrita

-.

$

o

i

ERA

Z

BL

Ao

Mo

A,

poo

a

y

e

a


>

y

e

a

ys I

AA

a

a

e

“o O

%

4

E

si

a

'N

7

.

,

DO

e

a

.

a

Y

7

a

=

o

£

-

4

;

o e

e

rn

|

:

le

>

-

dra

:S

:

0

ÉS

+

.

Ñ

a

:

,

l

ñ

E

E

Ey

:

Sis

:

¿

4

a

as

(

a

En

Ln

E

*

.

;

E

Ea

y

rl

o

;

o

%

3


pe

sed

A e ci

4

Aa til

+



a

a

at

ad

Led


y


ER

|

HI

|

AZINE

HISPANO

AMERICANO

33

] | | j

Ss

EL CUENTO ESPANOL Celestina”

a nuestros días. = Fernanflor. - Los cuentos ¡propios y los cuentos ajenos de “El Liberal.” |

Las ilustraciones de este artículo nos

*

notable dibujante español.

L cuento español, al menos -

en

RAP e

sus

orígenes,

tiene

una personalidad incun-

e

«fundible y nace de la vida poderosa, única por su poder, de España. Presto que ibamos por el mundo ganando tierras y Civilizando tierras, puesto que teñiamos plétora de vida tal vez en tiempo algu- ' 14 superada por ninguna raza ni civilización, eta natural que en la esfera de lo imaginario lograsen los persor.ajes inventados la categóría de héroes y de dioses que lográbamos SO

én la esfera

viva

tdica y sublime éso en la vida tódas

las

y real.

hjoraies.,..

Y eso en la vida he-

de la virtud y del valor, y picaresca atropelladora de

virtudes

yy

de

todos

les

valores

L

|. ¿Necesitaré recordar que en España tanto 06|más que en Italia y que en Francia tiene el

cuento

moderno

súus

orígenes

- ghos, sus raíces más hondas?

más

anti-

.La Desaplina

élericalis (colección vieja de cuentos y novelas), fué a buscar en España la mayor parte le sus tradiciones y de sus fábulas. Está ¡lena de relatos tomados de Cadila y Dimna | y guarda estrecho. parentesco con 41 Libro. | A | de los Ejemplos y el libro del Conde Lucanor. »

han sido enviadas por “Robledano,”

¿Sufrieron a su vez los autores españoles la influencia de los Zab/iauk franceses y de las novelas italianas? Ciertamente que sí, pero adaptando al carácter nacional, las producciones de las literaturas extranjeras. Yo no veo copia ni plagio de la Endina de Juan Ruiz, en la Celestina de Fernando de Rojas,

en

las

_Vovélas Ejemplares

de Cer-

vantes, en los Prodigios y sucesos de 4mor de Montalbán, merino.

en las Vovelas amorosas de Ca' p

De cuátro de tal por el

Fernando costados, manera mundo a

todos

los

de Rojas, español por los unido al terruño de sú patria que no viajó, que no salió correr aventuras como casi

hombres

notables

de

su tiempo,

¿cómo cabe suponer que sufriése influencias extrañas para, la composición de sú magna obra? Ciertamente que Za Celestina muestra que le eran familiares, cuál a los espíritus cultivadosde su época, los escritores clásicos, de cuyas obras hallamos en ella gram número de reminiscencias: mas esó no des:

truye la extraordinaria originalidad de la tragicomedia. Y la prueba está en que La Celestina fué yno de los mayores éxitos lite-

rarios de aquellqs tiempo . publicándose más,

de veinte ediciones, traduciéndoseal italia-

Ed

De “La


ME

Se

.

sd

Dd

dl

3

o

no,al francés

1d

y al alemán y saliendo a luz.

Barte, que residió en España mucho tiempo. Dice el mismo Ce rvantes del Celoso ex. fremeñ

varias imitaciones en vid a del autor, ¿Hubiera alcanzado

tan gran

boga

y fama

de no. ser como fué una de las obras más originales

BE

o]

que ha producido :el ing enio humano? También al hablar de Cervantes,se habla por algunos críticos y eru ditos, sin dejar de admirarle, de la influenci a que en dl tuvie-. ron los cuentistas y vOv elistas extranjeros y principalmente Jos italia nos. “Digo lo mismo que afirmado queda de Rojas y su Celestiga. Si Cervantes no fuese cél ebre en la Humanidad por su Doy Quijot e, hubiera ocupado UN puesto culminante en la literatura mundial por sus Vovelas' Ejemplares. Son españolas las ¿Novelas Ejemplares pór

|

la pintura de costumbres, lo son por el estudio de: las diferentes: clases sociales

nuestro

país

en

aquel

de

tiempo;

lo son

por

o, de la Tía fingida, de la Fuerza de la sangre, de la Española ¿nglesa, que el asunto de esas novelas er an hechos verdader os y

| gue él conoció a los personajes que saca a la escena pú blica.

La novela 7

am

ante libera! contiene sus Propias aventuras personales, | la del Crerioso 2mpe rtinente se la Sugirió 'al parecer

la

lectura. de

Ariosto y El col

oquio de los Perros es una ingeniosa y mordaz sátira de la sociedad de su tiempo. Hay que dar un sal to de Cervantes al

TOmanticismo,

a la época

rmiénto "literario. | El

; Tenacimiento ro mántico

O séa Carólina

| sangre de

de nuestro

primer

renaci-

cuentista del

es Fernán

Caballeri

Bohl de Faber, sevi llana con

alemán.

Nació

en

Suiza,

por

accidente, el año de 17 constituir un modelo 96, pero pasó en Es. de observación... pa ña casi toda su vida tanos, cau| tivos de los dré y murió en Sevilla sid: ios de. Argel ] Sy 1: a en 1877, sie Ho ndo y ladrones de pro por

Gi;

fesión de Sevilla, autores de proyectosde reformas par a salvar al Estado, brujas adivinadoras del por venir, estudiantes de Salamanca, méndigos y hampones, todos

esos

|

tipos desfilan ante nuestr os

OJOS, como

seres vivos copiados de la más viva realidad. Además, ya se sabe que Cervantes escribía las más de las vec es basándose en hechos acaecidos, vistos por él o relatados por testigos presenciales . En el Capitán caufito cuenta sucesos: en los. que-él fué

«actor o testigo. No falta qui en diga que 27 Licenc iado

Vidriera era el humanista Gaspar

sus gustos y simpat ía,

así como por el cará cter de su

fidelidad: con

que siempre

' residencia, andaluz tras

de

mantuvo allí su

hasta la médula de sus

“huesos.

Y

talento y la

Ferndn

Caballero Viene

una

pléyade de Cuentistas: Trueba con sus Cuentos de color de 7OSa,

Serafín Estébanez

Calderón (27 Solitario,) con $us Escenas anda3 Zuzas, Nicomedes Pastor Díaz con sus Coloquios tutimos, Miguel. de los Santos Alvarez con:sus Ciento s en prosa, Escosura con

sus

Memorias

de

UN| coronel

retirado,


ULA

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO Manuel de Cabanyes,

ra, etc.

E

José Joaquin de Mo-

|

Y ya en los tiempos actuales resplandecen como astros de primera magnitud Pereda con sus Escenas montañesas, Blasco Ibáñez con

sus

Cuentos

valencianos,

el

inmenso.

Clarín con su Gallo de Sócrates, con el ¡ Adiós cordera! que publicó en 47 Liberal. )

*

k

2?

a .

He nombrado a 27 Liberal y estoy ha. blando de cuentos. ¿Cómo no evucar con.

tiem-

tal motivo la figura prestigiosa de ZermanJort¿No basta con decir que era un maestro en la'prensa aquél que en £7 Imparcial hizo:

0

CxX-

de la unto OS y

dial y singularmente de lá francesa; en ésta se daba ancho campo a los artistas nacionales, a los conocidos para que acreditaran. su fama, a los ignorados para que pudiesen pasar de un salto, si valían, del mundo de lo. anónimo al mundo de la celebridad.

Entonces, en los primeros tiempos de los Cuentos propios,

faé

cuando

Clarín publicó

su ¡Adiós cordera:;' cuando Eusebio

>

:85

Blasco

sacó, al volver de París, sus trapitos de cristianar confirmando su fama de ilustre narrador; cuando en un famoso concurso se reveló José Nogales con su cuento Las ties cosas del tío Juan, cuando ¿7 Liberal hizo

escribir un

cuento graciosísimo al casi olvidado y enmohecido

Miguel

de

los

Santos

Alvarez;

cuan-

=$ z

a la

hera! ales, Ó al gitio

satis

'us

ña

eN =>

as

OS

famosísimo el pseudónimo de. £f /lunático; no basta con decir que era un cuentista de primer orden e! que escribió tantas y tantas narraciones preciosas, con las que se podrían formar varios tomos. Eso lo. sabe todo el mundo y no descubro cosa nueva ni ignorada.

No; hay algo mejor, con valer eso mucho, en la historia de Zernanflor, y «esjel cariño con que supo estimular a las generaciones nuevas para que cultivasen este género literario. Él tuvo. la idea felicísima de crear en El Liberal la sección de los Cuentos ajenos

y la de Cuentos propios.

En aquella se reco-

gía todo lo más selecto de la literatura mun-

do la autora de Za cuestión palpitante engalanó las letras españolas con sus mejores 1 producciones; 'cuando todos los, escritores ' de reputación sólida en España, ejemplo D. Juan Valera, sé” disputaban el honor de colaborar en esa segción; cuando Fernandez

3remón nos deleitaba cual en sus mejores épocas; cuando desfilaron por aquellas colamnas ¡ingenios tan preclaros como Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Dicenta, Rafael Alta. mira, Palacio Valdés, Jacinto Octavio Picón, Miguel. Unamuno, Jacinto Benavente, Tomás

Fuero, Mariano de Cavia, Felipe Pérez y otros muchos que sería imposible necordar; cuando Joaquin Arimón nos hacía saborear


.

frecuentemente

lo mejor que

en materia de

' cuentos se publicaba en Franci a; cuando el "difícil arte llegó a su mayor esplendor... |

Y todo eso se debió a] gustoy a la inspita-

' Ción del autor de Za Voche bue ña de Leriquín, | que, como era maestro en el cuento, agradá.. bale rodearse de otros mae stros y no podía

temer la competencia. Por eso el sufragio de las personas doctas, y tambié n el voto del'

público, llevó a. FHernanflor a la Academia. No fué sólo por lo que pudiera valer O . representar, MA | ] La era mucho, sin o también

: > por el fa- = =

+ vor que había hecho a la cul tura nacional, llevando la litera tura, gon

¡sus mejores galas, a la prensa dia ria. .

Yo,

no tuve

el

honor de conocer perso:

¡nalmente a .Zermanflor. Como lector de El Liberal, le conocía porsu firma, pero mi

queridísimo e inolvidable Mae stro, el nunca. bastante y bien llorado Lui s Morote, partí-

cipe de aquellos entusiasmos, me lo recorda-

a 1

:]

ba' con

gran

placer, siempre

que

cuentos de El Liberalise hab laba.

ba

|

He aquí

fielmente,

de

los

transcrito lo que

mé Le decía el malogrado amigo: | “Llegaba Fernanfior a El Liberal, después

del teatro, o de una recepción o de un sarao,

E Correcta

y elegantemente

lo primero

era

vestido

informarse

del

de trac, y

cuento dia-

rio propio u ajeno. La rol ítica venía muy luego a distraerlé o a. intere sarlo, pues claro: es que a la política dedicaba también su fino:

espíritu de hombre sincerame nte demócrata, pero ella no lograba entibi arle el primero de

¿Sus amores, el amor a ] a buena literatura, y otras veces; muchas, venía directamente desde su pisito de ] a calle de Cedaceros, lleno.

: de cosas antiguas y pre ciosas, a Ja redacción,

“sacaba las cuartillas, al

más

nuestras

humilde

tareas

y todos,

redactor,

para“ .oir.la

desde Moya suspendíamos

|

deslizaba

de sus menu

dos renglones. AT : “acabar la lectura, que la concluía entre un coro general de alaban zas, nos exponía sus teorías sobre el arte de escribir los cuentos

y cómo el trabajo'mayo r era ir desbrozando limpiando, suprimiend o todo lo que estorba

_ ba, todo lo que obscurecía el asunto rraba llenas

los: efectos.

ya

nu

de tachaduras, de

interlineados,

con

o bo-'

Sus cuartillas estaban

párrafos

Enmiendas,

de

enteros ¿supri

midos, hasta que pulida y limada la prosa resultaba una cosa perfecta. Nosotros le

oíamos con deleite; no se dába tono ninguno y Escuchaba los reparos

de todo el mundo. Fernanflor Uegó a poseer de tal modo su

arte que cada cuento éxito para 7 Liberal.”

Y he ahí por qué

suyo

constituía

un

yo, que al no conocerle

personalmente «mal podría deberle favor alguno, le dedico este piadoso recuerdo y trazando estos cuatro renglones. a la carre. ra, proclamo que Lernanflor contribuyó como nadie a la transformación de la prensa moderna que, habiendo

un buzón de chismes

sido, O poco

menos,

políticosy un terreno

lectura de su. de ataques cuento. personales, se elevó Solía decir ternanfor a la Categoque él veía ría actual ennobleciéndose casi todas las cosas de la vida y de Ja realiy afinándose. Hablando del cuento ¿dad cual si hubieran español es-justo y es de, ser asunto y tema obligado glorificar al ¡de un cuento, y, de ahí más grande de sus sus cualidades de cultivadores. Observación, la ironía fin a y delicada que se PEDRO

CORTABARRÍA.


|

Significación de algunos ídolos Antillanos. El dector Alberti, ilustre historiador y arqueólogo dominicano, a quien agradecemos el envío de este estudio, es autor de varias obras sobre historia y prehistoria de las Antillas. Deellas, conocemos la titulada “Apuntes para la Prehistoria de Quisqueya”, que es un notable trabajo de concienzuda investigación. h la religión que profesaban los habitantes de

neo al Caribe siguiendo el curso de las corrientes ecuatoriales y de los vientos alí-

las Antillas, cuando

ceos;

TE

el

Atlántico

el

estudio

en el Siglo XV

deÑ Hierro

de

de nues-

logra atravesar

|

que esparcieron

esos pueblos y los diseminaron, desde el Cabo de San Roquéy y Golfo. Mexicano, con sus

La Piedra Pulimentada en el Hemisferio Occidental. ] Estudio, que se hace muy fácilmente; si, comenzando por el de las religiones: de

islas adyacentes, hasta Massachusset; y euyo paso está constatado pór las inseripeiones que dejaron eravadas sobre las duras

los diversos

escriturada la historia de lo que se ha dado

del

Guerras

pueblos Mar

que

a la Edad

y. vientos

de

beras

y va a suplantar

corrientes

habitaban

Mediterráneo,

Púnicas;

$e

las: ri-

antes

continúa,

rocas;

de

la

comparando

el nombre de las divinidades, la semejanza de los| ritos, la identidad de las creencias y

páginas

de

ten llamar Nuevo No entra en

estudio

de

suficiente

la para

piedra

en las cuales

Mundo. mi mente

religión llenar

hacer

ahora

está

el

antillana; "materia varios

volúmenes;

so-

unos al lado de los otros, los ídolos que aún

lamente trato de dar muy lijeras explicaciones sobre algunas figuras indígenas, que he

encontramos

vistoj ya pintadas

de las ceremonias;

y se concluye,

esparcidos

por

_el

colocando suelo

anti-

en

las rocas,

ya talladas

llano,+ con los 'ídolos que están enardados en los museos europeos y que proceden de

en piedra, ya reproducidas en madera. Una de las cavernas situadas en un lu-

la

gar que es llama ““Caño Hondo”? en la Bahía de Samaná, está llena de pinturas y dibujos hechos a líneas negras. :

_de

antigua

Roma,

de

Grecia,

de

Fenicia

y

Cartago. Estudio

. que

se

completa

con

el de

las

mieraciones de log tirrenos, griegos, fenicios,

cartagineses

y egipcios

desdé

el Mediterrá-

¡Una de estas pinturas,

ta ell

número _1'; j

la que represen-

está colocada

a la .entra-

he

Aaa

tra: Era, la Edad

que

e sn

hermoso,

ici

o

más

ln

Nada


38

REVISTA DE LAS ANTILLAS

da, e

en

un

lugar

espacioso,

que

preferencia.

a

Como puede AS muchísima “semejanza

a |

parece de

"la tierra y las! estos mMtberiores que la. conmueven.”? (4) En el dorso de la lortúga hay dos números 8 colocados en pos ición horizontal, “rep resentando la doble ser piente, la serpiente voladora, aire. (5) | Sobre de esa tortuals. ve una especie ¿de pez con cara de hombre , y de la cola le sale una eosa parecida a un pie. La serpiente es y ha sido sie mpre un animal em blemático para todas las. religio-

tiene este grabado con los de

igual

gé-

nero existentes en las Islas Guadalupe y St i Kitts; dibujos todos, de procedencia caribe, - y la. Bahía de Samaná estaba habitada, por

Caribes cando llee26 a ella Colón. A

cada

lado

de

este

(1)

dibujo, hay

una

figura de hombre; son los dos dioses de que. nos habla. Glenies ois (2) ON Otras. figuras humanas idénticas, existentes

en “esta

caverna,

pintadas de rojo; nidad. (3)

tienen

lo que

las mejillas

es señal

nes.

de divi-

:

A

-

$

:

Los indios de Quisqueya la: adoraban, habiéndose quecuirado una serpiente talla-

| / y

ñl

h

ÍE

4

tl

,

nl

Núm.

4

ama

a

|

poa

4

E

e

Grupo

:

|

E

a

:

¡

¿

de figuras qué están a

de las cavernas de “Caño

Dibujo hecho Por el ing eniero ¡$r8jial tomada Por el aut or.

!

la parte

iio

»

Hondo "en la bañía de Sam ará,

- Lscaroina; s0bre

Sy,

nap foto-

"

ES

En medio des la. piniura que _voy_ desda en. madera , dentro dE una caverna.en eribiendo, hay una especie de ES tortuga acos- : Higuey. 4 tada, cuya representación simbólica es la de Dos bajo-relieves del templo metropoa) (16) Antonio del Monte lita no del Rim ac, representan dos serpie y Tejada HISn-. TORIA

bana (2)

DE SANTO

1880.

DOMINGO,

Pierre-Franeois-Xavier HISTOIRE

DE' L'ISLE

(3)

Sir John Tubbdez LOS DE LA CIVILIZACION

DICION BRE.

PRIMITIVA

'Madrid 1888.

(0:

H. TO

de

Charlévoiz. ESPAGNO-

LE 0U DE $, DOMINGUE. BL, |

o

Ha-

París

ORIGENES Y LA:CON-

DEL HOM.

(5),

(mM

Onkench.

HISTORTA

DE EGIP.

Bd

(11)

Thoron . LES LE D'HAITI

nl

Onffroy

PHENICIENS

de

A L'IET SUR LE CONTINENT AMERICAIN., LES VAIS: SEAUX D'HIRAM ET -DE: SÁLOMON AU 'FLEUVE DES AMAZO“NES -(OPHIR, TARCHICH, PAR. TATI. Louvoin 1889.


HISPANO-AMERICANO locada

u-

5 y varios símbolos o signos que se ven i ny a menudo sobre los estandartes, como d:uces, círculos, ete., ete, Una de estas ser-

A,

¡ientes

el significado

|

está mordiéndose

la

cola

formando

in círculo, la otra está.parada en forma de FP. (6) | | El anillo del juego de pelota de Tepoxtan, México, tiene un número 8, | El calendario Maya contiene signos en forma de una ese acostada. Algunos de esos ídelos de forma trian-

le la

que

se

encuentran- en

tienen también números ”

o

p

las

A

Fa

1

a

¡

en

se halla

acostada

fin,

realizado,

lo

que

cio entre

. E

1

con

que a las eses acostadas

del

que

indican

el

Forstemann;

término,

uno y otro día.

(8)

el

y con una

eruz encima,

.

las que: yo ví eraba-

das en la caverna “La Guácara'”, yo las interpreté -*

por El

cartaginés

término

Votan,

pués

-

i

pa t

e]

N

»

.

e

del

viaje.

del jefe

el símbolo

ES yl

de Votan

:

ne

¡Y

ed

| l

|

| a! Po

is

,

:

| y" ' i E

A 04% | ] : done e y ? WVimero 2. Algunos de.0 los z dibujos que existen en la pared de esta carerna. 25 . > E , . j Dibujo E. sobre fotografía tomada a la lus del magnesio Por el Autor. 5 $. le j | Aquí, en la caverna ““La Guácara””, hay era la doble serpiente, la sierpiente

que

dectr,

| (D'aprés

¡que

horizontalmehte según!

viaje

set

realizado

S.

couché

ou

eon

Onffroy

les commentateurs

1'hiéroglyphe

¡Votan

y

[S.

una de

Thorón

4 América espagnols, lors-

du

manuserit

horizontal

comme

de $S

(il indique 1”Amérique; e” est a dire le pays ¡d'arrivóe ou le but du voyague accompli),

LM):

de

En gran toda

el

Dice es un

el mismo

signo

autor;

cartaginés;

Dr. H. Girgois. TRE LOS

AMERICA

1901,

que

que

cuando

está co-

EL OCULTO EN-

ABORIGENES

DEL

la serpiente

SUD.

DE.

parte del

Africa]

creyendo,

culo a donde funtos

;

alma;

actual,

que

y

por

el alma,

midad

Egipto antignho, y en se

ereía

y

son

se

sigue

el receptá-

ya a parar el alma de los :di:simbólica

eso, el emblema

la sombra, cara

inferior

mostrar,

Í

tas serpientes

representación

de pez y éon

|

(6)

ra, el arre .:

cruz

voladoa».

| | wi grabado que consiste en dos números ocho j

¡quiere

j |

4

e

lo

boa

:

¡

a

+encima;

espa-

Por eso, a tesas dos serpientes acostadas”

S

-.. ¡colocados

tér-

concuerda

,

«|

mar-

E

»

j

viaje

significa

z

Pz e

mino,

cuando

S,

4

Je

:

y que

serpientes

Antillas,

6 y 8 grabados,

cha;

así

calendario Mayá, le dá By E.

)-

cular,

verticalmente,

er

|

NAGAZINE q

es in:

hna

Ka,

el

del Ka,el duo, momia

de hombre,

sale

del

eh

forma

de cuya

extre-

pierna, + para de-

que la parte inferior está en-la' tie-

e a

(7)

(8).

By E.

Forstemann.

LA

THE

DECIPUERING

Barcelona

YA:

MANUSCRKIPTS.

1904.

|

Or

¿AIDS

THE

TO

MA-

: Washington.

BN


40

o rra

REVISTA

|

do

iy

8 uperior

la

Y

17]

marcha

to. (9)

de notarse;

es

hacia

que

en

el

presentación

ti -NEMOS

comienza

DE LAS

gráfica

ANTILTAS

del momento

en que el Legislador Zamna

toHlos idiomas,

sa o donde > reside la potencia, así

firmamen-

supremo

sube al cielo,

' resucita?

que siemifica el alma de una co-

la palabra

ka;

]

|

Sabida la creencia indígenade la transmigratión de los espíritus a las piedras, y la manera que empleaban para recoger de esas

por

- cabeza,

capitán, capatáz, cacique. cábila, King ¡Káiser, ete., ete. Creo firmemente, que visto lo anteriormente exp testo, ese dibujo de la “Caverna

mismas

piedras las fuerzas que de ellas di-

»

manaban,

"de

Caño 1 Hondo””, y que figura aquí eon el número. 1” , puede' tener esa: interpretación. La re presentación gráfica del mómen-

por.medio

de la absórsión

del hu-

mo de ciértas plantas que sobre la imágen de. sus antepasados quemaban, creo, que. puede muy bien explicarse el significado de esas . piedras talladas que suelen encontrar-

en que, habiendo llegado la eriatura al tér mino de su viaje por este mundo, a la muer e; el duo,, la sombra, el Ka sale to saprem:

|

del

cuer; o humano para convertirse en. espíritu; e n virtud de la ceremonia' religiosa

£e: está

que

celebrando;

ya en espíritu,

para “conv ertirse cerómonies

CoHagudo,

|

fundada

Mamaba

zam

pd r pl

un

—Zamna.. “Este

deroso; tar,

predecesor

ñ

significa mandar;

del

de

Votan

nómbre

es

un

-(10)ser

que

se .

fenicio;

fuerte,

verbo . condueir,

náh

des.

.

es

severo,

impetuoso,

y inet

necesita

des funérailles. Mayapán debió

fetichistes

Según

queél duo;

A

po-

traspor: igual

a

nóni tomaj

posesión, distribuir, dar én he-

redad.

según

Y

la tradición,

este

fué

A.

pl

Ad

iza

mero

se

o,

E

junta-

lleno,

en

con: el

gran”

adverbio

male,

Za-

nosotros Ilamámas

por

eso

se

Mama

Ttz-Zamnay

plares

jun

como,

lemanación

to,

una

la.

palabra

nación

origen.

celeste

¡de

fenicia

de las mubes,

¿Por

la Bahía

qué

lo

no

itz

y

mada

por

alto;

y

en

efec-

significa

la

ema-

el rocío.

puede

de Samaná

considerarlo

-

de

el simbolismo, la re|

>

(9) (10) 13) MY TOLOGIE París

Ch.

Clermont

-

del

idéntica

dibujo

de

l

a la B, y que está. to-

la caverna

ya

dicha;

letra B del grabado N? 3 Y también a-la de la letra C, encontrada

en

una

sepultura

indígena;

así

como

a

la de la letraa A, pequeño dije de OrO proce¡deñte de la América Central. ' El eulto que 'a las piedras profesaban los indígenas, era el mismo que habían deo los fenicios, los eriegos, cariagineses y tirrenos, pero ya un culto degenerado.

(11)

ser “ese dibujo.

he visto cuatro.

Figura

¿tribuirle

tal cual aparece en

la letra D, de-la figura 3; y de euyos. ejem-

e

nú-

nombre.

le

“alma” del muerto,

se en forma de momia,

A su [muerte Samna fué divinizado y colocado en la ierarquía del mundo astro-. nómico;

BD.

Núm. a Alelchas FZUrAS indígenas represeñtando el “duo”, “doble”, “sómbra”. lo. que

mana, Jete poderoso y fuerte, que hizo a sus colonos la: distribución de las tierras. El fundó la ciudad de Izamal; donde el feniclio

C.

b.

Ganneaí.

Poseo

más de, treinta ídolos quisqueya¡nos completamente idénticos a ídolos feni-

ICONOGRAPHIQUE.

1878. ,

elos, cartagineses y griegos contemporáneos


ll

||

EN] e

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

441

de las Guerras de Troya : y como para mues-

> está tallada esa grosera imágen es el mismo ¡alabastro gris de los nas en forma de pi

tra basta un botón, voy á colocar, solamente

en

parangón,

un

ídolo

quisqueyano

que

rámides

formaba parte de la colección del Arzobis-

siendo

este

No. 4.

el

motivo

|

de

la

truncadas.

?

““La estátua femenina; de Almizaraque,

po Meriño, con otro paolo encontrado en Al_ Mmizaraque (Andalucía) y de procedencia fenicia;

ed

l / l

a pesar

de lo grosero

de ' su ejecución, es la

representación del triángulo sextal, que de-

figura

be de considerarse como la producción de un

|

arte naturálista

El ídolo Aa con la letra E, fué encóptrado en Quisqueya; y el que marca la letra 'F, en Almizaraque, cavernas situadas en AImería, Andalucía. La primera de estas figuras, la publi-

comparativamente

con las

obras simbblicas «ya descrils..

>

es

Lo que importa hacer notar en. este ca- so es, que no-puede. de binguna anera: eon-. fundirse con las figuritas semejantes a esas de -Mycenes y Trryithe procedentes de. la.

¡Número

4.

ldentidad entre idolos encontrados

ídolo

E,

6

El

EZ,

en ambos Os

encontrado Quisqueya;

Jué

¡en

y el idolo FE. en AnPTI

dalucia.

Le) * e]

»

can los Anales del Smithsonian Institútion, y la segunda, el doctor Raymond en su'**Revue

Prehistorique””

correspondiente

antrop lomorfisación

de-los síml solos inanima-

dos.

a los

i

Muy

al contrario,

esta

estátua

y por

Números 7 y,8. | París 1908.

consecuencia

Veamos ahorá lo que respecto á ese ídolo andaluz y mare ado aquí con la letra

Cercanos, són de un tipo muy indepediente el uno del ptro, y copiados directamente de

F, dice

la mujer.

¿Entre

mente ¡mana

se ha

ésos

Raymond. innumerables

| ehicontrado

procedente

¡un

piernas; bien

hu-

(Andalu-

de mujer, sin brazos

la párte sexual está cubiertá por

triángulo lleno

están

una figura

de Almizaraque

cía); es una estatuita ni

ídolos ssola-

de puntos;

diseñadas;

y me

las piernas

parece,

que

se

quiere indicar los dedos de los pies; sobre el «dorso, algunas líneas quieren figurar un ves“tido cubriendo el talle; la materia en la cual

Siendo

de los lugares

así, que salta a la yista el con-

traste entre el naturalismo que acepta y copia

francamente

del

euerpo

humano,

y el

simbolismo'|de los otros ídolos neolíticos con» vergentes 4 un antropomorfismo convencio-

"nal, que los ritos encierran y que no dejan ir más allá, y de donde salieron más tarde los aos

revesti idos

con atributos

sinpula-

res.?

Lo

Y

el doctor

sus semejantes,

principales

resultados de estos es-


REVISTA

esa relación

a la figúrita in-

dígena que poseía el Arzobispo Meriño, compárese*esa descripción con 1d de los demá s íaolos

lós

antillanos, recuérdese la creencia de indígenas sobre un principio femenino

pues,

bien averiguado,

a y

que del

AA

Está,

y desde el Egipto al Transvaal, las posesiones francesas del Golfo de Guinea, parte del país situado «al Este' del Tanganyika; la

Sy

Norte al Sur y de Este a Oeste del Africa, »

Aplíquese

a

fetiche.

A

Era.

LP — eto

y los cultos com-

mente entre los Siglos XVH y XII de nues-

tra

ANTILLAS

una , pequeña gruta de la montaña y se dejaba tocar por los visitantes y los enfermos. La parte de la caverna donde se la enseñaba ' contenía “el modelo de un barco y dos chernos de macho cabrío suspendidos he un travesaño de madera?” es decir, un

plexos de! lla Neolítica reciente son debidos a la. presencia de los Fenicios, aproximada-

e

uno |

tudios son de dos órdenes;: ellos establecen el sincronismo y la dependencia de las diferentes civilizaciones neolíticas del Occidente y las faces paralelas en el Este del Meditertráneo; los ídolos de lay neolítica antigua son comunes a la Iberia y a Hisarlik; los de con la miceniense antigua;

DE 1

población indígena musulmana tiene y aún conserva actualmente la creencia invetera-

erre

origen de todas las cosas (12) y se verá sur-

nep

gir la luz de las tinieblas; y se verá aparecer la Aurora de entre la noche de lo desconocido y de lo mistériogo. ;

Voy

debajo

de

otra,

dos

colocando

pictografías;

una

drid.

DE

CRISTOB: 4 L EN

VIDA

l

Y VIA-

COLON.

-Ma-

de Scheikh-Harairy,

«pr

famoso

de la comarca, más todavía, por con-

fecundidad

a las mujeres

que la

. visitaban; esta serpiente estaba colocada en da, que les hace mirar a las serpientes como

su totem patronímico,

como

los animales

a

los cuales va a animar él espíritu de sus an-

tepasados después de la muerte; como los * protectores de sus tribus; de sus pueblos o simplemente de sus casas; protección que no solamente se ejerce sobre la vida en gener al sino que también a ciertas. elrennstancias

A

de otro

A Imerta.

ES.

.santón

ceder la

“En fin, la serpiente de la montaña de Scheikh-Harairy, merece una mención especial; ella, no-solamente era considerada como la protectora del país, por haber 'pas ado JES

a ela'el alma

Gádos.

A

- lo que es motivo del erabado No. 5 Y sigo traduciendo y copiando autor: Ss

en

A

existente en Utuado, Isla de Borinquen,. y otra existente en Gador, Almería, España;

(12) "Washino gton Iruing.

¡Las de la letra G, ex ts-

Rico. L Las de la letra H,

A

Puerto

a

Pictografías de ambos a

ten en L tuado,

A

Ni 0. 5.

al

ear

A

una,

a concluir estaS- citas


|

|

|

GAZINE

HISPANO- "AMERICANO

ce ir a buscar muy lejos cómo se efectuaba esta manifestación de nuevo género. | Para esto debo de salirme del continentel africáno y colocarme en la isla puramente

rica de Madagascar, tomando en esa isla, las creencias puramente indígenas, exelyendo las de los Hovas, a quienes la eonquista aseguró la instrucción. . | 1 j

|

voy

La

exposición, de la comparación” que a hacer, me ha resultado comparativa-

mente fácil por los trabajos interesantes e M. Van Gennep ha publicado:en la Bibliotéca

|

de nuestra

En

sección.

Madagascar,

inmenso

papel

la serpiente

en-.las

un

creencias -populares.

tdteismo es la fuente de estas creencias, phes las serpientes resultan no solamente el muerto

del

espíritu

particular

de

un

en

una tribu, sino de los espíritus ae la totalidad de los miembros que compo-

nen esa tribu, como en las tribus de América del Norte todos los espíritus de los miembros de esa tribu se transportan ' al totem de esa tribu o se encarnan en él; y es de bien notar, que la idea totémica se encuenHa en el fondo de la metempsicosis de Ma-

:aich.”

e

+

De la evolución de la idea en la con-

nuación

de

su

desenvolvimiento,

la

ser=.

3

piente. resulta ser el receptáculo de los es. piritug que son separados de la tida corporal, A

1 1

ellas

resultan

protectoras

a, de las poblaciomes

los espíritus hayan rá vida;

y también

.de

las

fami-

o de las tribus

donde

salido durante la primea todos

los actos a que ega protección pueda llegar. Siendo así, qhe una serpiente es el dios tutelar reencarnado, que él llega a ser la dignidad de un fet tiche

real,

especialmente

dad que se acuerda al tabou; no se les puede

matar ni hacer daño, y los europeos han in-

currido en peligro de muerte por háber matado a una serpiente o por haberla herido. Cuando

encargado

de

ve=.

lar sobre su rey, más allá todavía, a la dignida de fetiche al cual está encargada. la protección de la, isla entera. Es por esto

deste

crimen

hh

sido | | cometido,

se han hecho grandes ceremonias de rehabilitación

para

deshacer

el crimen

y! encontrar

gracia con el protector ofendido 33). Y voy

a seguir

copiando

de un puertorriqueño,

de dto

del Dr.

autor,

Acosta:

“Todos estos idolos, aunque vafían en el tamaño y en la clase de piedra en que están

juega

Pbr lo cual yo no 'he dicho expresamente, en ningún lugar, que la serpiente es el totem de alguna tribu. Por lós detalles expuestos se comprende bien, yo creo, que el

raceptáculo

que todos los seres pertenecientes a la raza de los orfidios son revestidos con la inmuni-

labrados,

pues

son

unas

cuarzosas

y

otras calizas, ofrecen generalmente la misma disposición y figura. Consta cada uno de dos partes distintas y- separadas, | péro que se adaptan pefecta-

entre

mente

sí,

Primero;

seidal,

en

adapta

al anillo,

Un

anillo elip-

cuya

super óficie externa aparece tallada la. cola de una serpiente. Segundo; Una pieza maciza cuya base por donde sé. es plana

y de fisura elipy cuya parte superior termina en forma de cono; hacia. el eje mayor de un extre- l mo de la base hay varias "molduras caprichoV sas, y en el extremo opuesto una cara Ímma'naUnidas lás' dos partes del ídolo semeján el soidal,

¿odo

una serpiente

mana.

Y

forme

con

enrostada

con

fisura

hu.

aquí encontramos .en la teogonía de los indígenas de Borinquen un hecho con-

4

particulares íntimamente ligadas a los sucesos de la vida. Esto que pasa ahora me ha-

e

A

Mi

e

J

la de los Egipcios, Asirios, ete, sl

la concepción

de los dioses

como-

unos

seres

la. mitad hombres, mitad animales, hecho que atestigua,

dice

un

sabio

arqueólogo, que el

Yo, no había podido desprenderse «de las fuerzas mudas y confusas que le encadenaban a la naturaleza?” Tenemos

(13)

Fray

(14)

pues, que esos ídolos de pa Yñigo

Abba

Y Labio.

HIS-

i

TORTA GEOGRAFICA, CIVIL Y NATURAL DE LA ISLA DE SAN JUAN BAUTISTA

DE

PUERTO

RICO.

va Edición,

por José Julián

Nue-

-

de, Acosta

]

y Calvo.

3

4]

o

Ñ di4


44

REVISTA 3

en forma de anillo, que solamente cuentran en las Antillas, representan

se enel Yo,

cuando se quiere desprender de las fuerzas mudas y confusas que lo.encadenan-»a la' 1a-

turaleza.

|

Sabida

DE.

la creencia

netamente

africana

oriental,

y:

de que la serpiente simboliza y encarna el espíritu que sale del cuerpo humano en el momento -de:la muerte que en

Solamente así se explica, esa for ma partienlar que suele tener «el. inte rior ¿dé esos anillos de piedra lijeros; pues en uno que VO| eXaminé-en Higuey, 11 amóme mucho la atención la diferencia que ¡existe entr e el plano interno anterior y el plan o interno . [Post erjor .

El plano interno menie perpendicular,

Egipto, la. serpiente mordiéndose la cola es el símbolo de la eternidad; que los indígena s

arrbq

antillanos

lo

espíritus no

creo,

creían

en

la trasmigración

de los piedras;

de sus antepasados a las cabe error alguno al afirmar,

esos

collares

una

serpiente,

hechos

de

piedra

que

DE LAS ANTILLAS

inte rnho

ani erlor

a

'que

del

abajo hace,

anillo

mientras

ES

oblíecuo

v

de

que

sea

posterior

la

y

eon

es completaque él plano dirección

de

atrás

hatia. adelante, cicunferencia superior

meno r que

inferior.

la, circunferencia”

Yo creg que si se toma uno de estos co-

y figurando

encontrados

en las Antillas, y que hasta aliora. no se sabía lo que quer ían

significar, significan y simbolizan la tráansmigración

del espíritu dire, a un objeto material en donde reside la fuerza generatriz,: el fetiche. Así se explica la interpretación

que puede darse.a esos collares redondos y pesados que poseían los caciques (the massi-*

te stone

rings)

(Mason)

AN

o

(15) por el fetiche del cual emanaba la fuerza que velaba por la prosperidad del cacicato; * “siendo así, que una sérpiente es el dios tutelar reencarnado, que llega a adquirir la dignidad de fetic he real, especialmente encargado de velar sobre el rey, más toda vía, la dignidad a la cual le está encomendada la protección de la isla

entora'”

Y esos collares lieeros. los cuales tienen ulí lugar especial para colorar el duo a voluntad del consumidor, (the slender obliq ue oval) como al fetiche tutelar donde está en- | Nám. 6. Coll» de piedra An atado en .. Puerto- Rico | y Cuyo significado ha deja-carnado el espíritu de un individuo determido va de ser len entoma. nado; fetiche que también tiene la propiedad de hacer fecundas a las mujeres, y de facilillares y se coldea en el cuerpo de una mujer tarles el parto. embarazada y próxitba a (ar a luz, el eo¡lar coincide con la forma del cuerpo de la l: (15) TWENTY FIFTI ANUAL REmujer. y cae amoldado sobre el vientre. |

PORT

RICAN

OF THE

BUREAU

ETHNOLOGY

CRETARY INSTITUTION

THE

"TO

OF AMETHE

-SE-

SMITHSONIAN Washington

1907.

He que

aleunas

cuándo

rran

visto, asiste

durante de

las

a

mi

práctica médica,

comadron«Í

una

de

parturienta

afición,

le

ama-

fuertemente un pañuelo por la cintura;


Mb

HISPANO-AMERICANO

45

moralmente

la tendrían, pues la ideo-

logía es la "misma, sef, una, vida

“Tenían cuáles

que

un ser que surge

de

nace de otro

otra

vida

los caciques res p1 Íedíl

reverenciaban

mucho;

la

una

a las decían,

aprovechaba al buen éxito de los sem brados;

la Jotra

mujeres; agha.ó

servía

para

facilitar

el

y la otra la dedicaban sol en

varias estaciones.

pario

a

las

a abiener (16)

¿Por qué no podrían ser eesos collares 2] | . e a ligeros, hech os de piedra, : the slén der oblique

que facilitaba el paíto a las

mujeres? Si

sobre

no

he

llevado

la aplicacióión

de

a

descifrar

esos

el énigma

collares de _pie-

dra, que se encuentran zen. las Antillas,” a lo menos creo firmemente, que no ando | ¡muy le| jos de su verdadero significado. La materialización de una idea; la transformación de los espíritus, aire, en un objeto material y- positivo; la fuerza convertida en

materia;

la materia

emanando

la fuerza.

NARCISO ALBERTI. *

TESRELDILA A EN

aa

adY

.b

A

—Á

nt

EAo

ente

E]

|

e dE

UE? pa escritor Pedro Cortabarria. redactor de l 1 “Revista de las Antillas”. en y Wadrid. * AA

: E

riot

AA

ni

A

e

an

oval, esa piedra

mo

y si materialmente, esos collares lijeros de piedra, no pudiesen tener ése 11so y esa apli-

|


46

Ue

REVISTA DE

LAS ANTILLAS

===

><

ÁS

Es

a

| |

|

PRAGMATISMO

ll F

DA?

Por

RODOLFO,

EUCKEN. 4 4

Dada la influencia que a .Praghiatismo ejerce actualmente en América , Publicamos, aquí—tra—

ducido del al

por un

catedrátic

español — el

Jurició que la nueva doctrina Alosófica mereció al _ensigne filósofo Rodolfo Eucken, profesor: de la Universidad de Jena (Alemania. )

El filósofo americano Wiliami James, creado del pragmatismo, y el alemán Hucken, autor de

_ la presente crítica,

son hoy

las dos

cumbres

más

Hojjding, que és también un S an Ps o

ett

altas. de la filosofia,

ropeó—en

su obra

“Filósofos

cohtemparáneos”

dice y, Eucken es La, el primer fuósofo eatora

Y del catedrático español André "—en su prólo£0 al libro “La vida”, de Eucher R==S0N estas palabras “La lakor de Hucken, hasta que obtuz 10 el preq

mio Nobel, ha sido la de una abéja provechosa en la plácida ciudad de Jena, quecon., Weimar com-

A

parte

E

.

a

o

Profesor: O

e

o

:

El

pragmatismo.

Eugkel

es

|

todavía

examen

tan

breve

poco

orienta-.

del

objeto

ilustrar

pragmatismo.

“concepto

La

de pragmatismo,

tienen,

proceden

los

de

espíritus

expresión en

:

po

e

|

allí

es

donde

mardha

a la cabeza

filosófico, ly por lo demás

el pragmatismq

se. ha

extendi-

Carlos

por vez primera

Pierce

en 1878

én

.Vein-

las

en Italia.

Sobre

la relación

denfás

tendencias,

sé expresa

pragmatismo

del

pragmatismo

intelectuales,

«con

James

de la manera

siguiente:

““El

tepresenta

una| tendencia

filo-

sófica que nos es de las más familiares: ia sa-

te años palabra

después, James volvió a emplear la ber, ia tendencia empírica, pero bajo una y desarrolló brillantemente la idea. — forma más radical y que a lá vez se presta Entre.los demás teóricos principales del menos a las objeciones que [la considerada

pragmatismo,

,

duda, América

de un movimiento

y

el sentido.

la revista americana Popular Science

Ls

sin

y sobre 'todo

por

que los empleó |

vez

al porvenir.”

cisamente

que! aquí

a

Des-

do más ampliamente. En Europa, ha ejercido bastamie grande influenda en Inglaterra

el

:

una:

|alemén.

ción<1008 apoyaremos sobre todo en las conferencias de Wiliam James que tienen preacerca o

necesitamos

del espiritualismo

sentes que Pasarán

conocido en Alemania que antes de entraren su

la una

Pués se ha convertido en vuelo de Águila caudal, o es, sín dida, el mis popular de lbs filósofos pre-

va

York)

mo

procede

y

hay que citar a Dewey

Schiller

(Nue-

(Oxford) ;de este últila expresión humanismo. No ca-

hasta ahora por esta tendencla””;y más adelante: que

*"se concuerda

se liga

por

todas

econ el hominalismoen partes|

con

lo indivi-

rece de interés para la historia de la civili-” dual, con el utilitarismo en que insiste en zación hacer constar que aquí y por primera ' todo «sobre el punto: de vista práctico, con


,

A

| 1 A

[MAGAZINE HISPANO: -AMERICANO

7

q

i

y las alistracciones

| pragmatismo sino

un

¡en

las cuestiones metafísicas”?

quiere ser, no ya

método]

referir

y este

un

El

sistema,

método

consiste

a

la existencia humana y a utilidad y todo esfuerzo hacia el

nuestra

| conocer; unicamente lo queha sido probado | desde este punto de vista, puede ser eonsiderado como verdad, Lo-verdadero se convierte así en una parte del bien; ““lo verdadero se défine todo lo que en el dominio de ¡la convicción intelectual se demuestra ser ¡bueno

por

razones

¡cadas

con

precisión””.

| no

son

más

¡de las ideas revelaciones

susceptibles

de

““Todas

las

que instrumentos, a log" hechos, o soluciones

ser

indi-

teorías

adaptaciones

y en modo alguno . intelectualistas de

es

un enigma universal planteado por la divi| nidad.?? En este mismo orden" de ideas, 2 á4d las verdad aues s on; para el humanismo, productos

del

en énero

humano

.

“La

verdad

no

| [tiene otra exigentia y no impone otro deber más que la salud y la riqueza. "Todas espl [tas exigencias son de “orden convencional.

Semejante vestigación | |pecial,

en

una este

concepeión dirección séntido

imprime

a la in-

absolutamente que

no

se

trata

La

kolifcadión

||portancia itan

lel

con

de

esta

de la revolución precisión

que

teoría. v

que

de los ejemplos

la.

ojera dados

la

fuerzas” ciegas

de

este

último; el espiritualismo es el modo' de pal: sar que ¡da la dirección al. elemento e y que

de esta manera

píritu en

.un simple

curso *del mundo,

en

él

no' transforma

testigo

cual

y reporter, del

sirio que le hace intervenir

“activamente.

ahora

el es-

Si hos

de estos

modos

preguntamos

de ver es el más

favorable

a la vida, la respuesta no. habría “de ser dudosa. Porque los últimos . resultados prácticos del materialismo son desoladores,

mientras

“La

creencia

que

el espiritualismo' con su afirmación de un órden moral en. el universo permite libre Juego a muestras esp eranzas+.

en seres. espirituales, bajo to-* das sus formas, se relaciona siempre con un

mundo de promesas, mientras que'el: materialismo naufraga en un oceano silusión.”?. De una maner ra añáloza mo se diseute el problema. religioso de

partir

examina

de

principios

desde el punto

sol de es en

especulativos,

del deeo: , vez

de vista de: las nete-

“Según

los principios

pragmatismo,

la hipót esis de Dios. es ver dadera si ejerce juha acción. paciñicadora, en , el sentido más az hplio de la palabra. C ualesk

quiera

que

subsisién

puedan

ser las

todavía en

esta

dificultades

hipótesis,

que

la expe

éste

im-

verdades

resalpor

se pesa lo que

de los adversarios hace por el bién humanidad. Considerado desde es-

E

se- le:

riencia muestra que actúa, y -el problem : consiste en Perfection la hipótesisde tal! suerte que esté en armonía eóon las demás

ley completamente nueva y se acerca a la vez | la una solución si, dejando de examinar la le-

ide

las

del

La' disputa del materia¡lismo y del espiritualismo aparece bajo una

| cada uno

y

ve

mismo' James.

| igitimidad de los principios,

partes ¡ciegas

és-.

¡que el problema ho es ya considerado en su [na turaleza pro] a por, oposición al hombre, | isino que todo tiene por objetivo al hombre llos provechos

riores por los fenómenos inferiorés y hade determinar los destinos del mundo: por lás

sidades del hombre.

tanto de establecer principios como desarrollarlos en sus consecuencias, en este sentido

| [> es apretiado según llobtiene de ello.

te punto de vista el materialismo: es el mo de persar que explica los fenómenos qe

operantes*?..

Cuando

!

nos familiarizamos .con

Junto

de esta teoría se comprende seducido a numerosos espíritus.

el con;| que haya” -Al hacer

un punto esencial de aquello a lo cual no sq. prestaba

más

que

una

atención

incidental,

presenta las cosas desde un aspecto que tie= |. ne la ventaja de ser sencillo y fácil de com- | prender. — Una gran significación resulta evidentemente del hecho- que todas las lemes= |

tas

ociosas

verbales,

hacia las so

Po

puramente

desprecio

A

| Juciones

en su

Y

positivismo

A

el


REVISTA DE LAS ANTILLAS

48 tiones que no tienen

ninguna

relación

con la

conducta, se hallan eliminadas como ociosas; en

cuanto

a esta

relación

modelo, :que

deba

permita

como

un

apreciar con

toda imparcialidad

las div ersas

manidad, la

tésis y sustraerse a las disputas

de los par-

una

la verdad, situada así en el movimien-

to mismo de la vida, al progreso de la cual ha de colaborar, se hace más intediata y más fecunda , más móvil y más fluida; nuestro tiempo, precisamente con su disemina-

ción - de. las convicciones, parece recomendar una solución de este género(1). que

Además,

hay

Pero, por rica en nuevos aspectos que ¿pueda ser esta teoría, representada por. hombres de gran talento, tenemos no obstante, si lá cons sideramos en

su. conjunto

y

último

recurso, que declararla errónea.

fúierte

impr esión

“mo

procede

la manera

pero

que produce

principalmente habitual de

en

La

el pragmatis-

de que

considerar

invierte

las cosas;

¿ no

invierte" también la idea misma de verdad?. Ahora bien, esto, es de todo punto lo que sucede realmentes |lo que es precisamente lo esencial de está idea, lo que es el

alma del esfuerzo hacia la verdad, es que el hombre

consigue

por este esfuerzo algo que: está por encima de todas sus opiniones e'inclinaciones, alenna cosa que es en absoluto

inde] yendiente de todos

de su asentimiento, hasta

los hombres..

¡Parece que. con

del este

es sfiuerzo se abre al hombre und vida completamente nue “A, QUe su ser se engranaece y se

ensancha, que

entra

en

comunión

íntima

objetivo supremo y como

directora. el bienestar del hombre

verdad

destrueción

interna.

tener de fuerza

y eso

útil

cuan to

Todo

regla

7 de la hual rango de

se rebaja

opinión: lato

es una pudiera

persuasiva,

lo perdería en en que se: presentas P como un

el 'momeñto

simple medio.

La verdad no es p osible más que como fin en sí, una verdad “ instrumen-. tal?”

no es wa

lo

de positivo en esta teoría está considerablemente reforzado por una vigorosa crítica del concepto tradicional de verdad.

verdad.

Al

No quiere esto decir que la a, rción

de la

diversas doctrinas acerca de la sii uación del hombre

sea' un

tema

sin

import ancia;.

un

estudio más atento de esta acción y de sus causas . puede seguramente aport Ar muchas luces, muchos impulsos fecundos. Pero tenemos en primer; término que ocuparnos aquí de un mero fenómeno, en e | cual hay después

que

teza, loque

Para

resuelve

distinguir rontiene

el

la médula la cor-. de exacto y de falso E

pragnatismo,

unicamente

res y considera

.la

verdad

en verdades

se

particula-

esto. como

una vehtaja. Pero, ¿es bien seguro que estas ver dades eoncuerdan pacíficamente, amistosamente, unas con otras y no se producen entre ellas gra-: ves

conflictos? - Y (cuál

|

había

de «ser el ár.

_bitro len semejan! tés conflictos ? Le o o A En fin. lo que , pragmatismo considera como el objetivo su remo, a saber, el triunfo y:la Prosperidad de la vida, no estk é en modo a

l

4

alguno

fuera

quese

trata Aquí , MO es otra sino la eiviliza-

dá,

tal

ex

como

de *se

duda.

Porque

a amfiesta

sentido, más

amplio;:

la vida la

en

para

de

existencia considerar

| (1) James hace notar a este! respecto: il La «real inquietud que reina. actualmente en la filosofía teórica, el valór que posee pava determinadós fines cada tipo de perisa-

esta

miento, la incapacidaden que está cada uno

<Gque la nuestra. Pp uesto qué esta vida si se sé la foma como fin en sl, ¿vale la ypena y el trabajo, los sinsabores Y las emo ciones, los

de éstos tipos de más,

todo

esto

pragmatista,

o

adopta

suministrar

tidos;

tipo

parece que

con la realidad. y se emancipa de loto lo que es puramente humano. Pero ¡cuando se

suj lantarla nos

agerca E

e

todos

a la

los de-

concepción

Vida como un bien cierto, hay que estar dominado: por ese entusiasmo por la cl-. vilizarión y por ese optimismo qu e las épocas precedentes conocieron en midvor grado *

A

Colores

y los renunciamientos

que

mos

cues-


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ta? Esta vida, considerada de más cerca, con su fasto exterior y su vacío interior, con todo lo que tiene de impuro y de mentira,

dio encaminado

¿Mo

mo

es vna

grave¡

cottradicción ?

¿Y

el es-

mática?

a sostener esta vida preble-

¡De todas

las clases

de fé, no 'hay

ninguna que nos| parezca tan arriesgada coesta

fé, sin fundamento,

en la vida.

fuerzo hacia la verdad habría de ser un me-

PAE

de la revolución

RE

a Por

Emilio

EMILIO

CARRERE.

/

Carrere, autor de este brillante artículo, oc upa uno de los Paiimards Puestos l entre la juventud literaria española. 2 Ea

Los hombres políticos no conceden importancia revolucionaria a la obra de los poetas. Creen que són más eficaces sus discursos, sus sutilezas y sus adaptaciones.

poseídos aun aquellos que no comprendieron

bién

el sentido dedas palabras.

orador ha puesto

emoción,

entusiasmo en su vpz.

Es que el

fuego poético y

Y eso es la poesía.

Sin embargo, el poeta es indispensablea la

+ Guerra Iimqueiro ha hecho más por la revolución; no es posible la revolución sin- República portuguesa que todos los políticos los poetas; el poeta es la esencia, el impulso, de acción, incluso los que vertieron su sanel entusiasmo, el alma, en fin, de la revolu-. : gre en las cálles de Lisboa. Porque esto era. ción. lo circunstancial, lo momentáneo, el hecho; Las canciones de Boulanger sobreyiyen a el impulso, la esencia, estaba en los versos varias generaciones de discursos, comicios, de Guerra Junqueiro, que había corrido asambleas. El pueblo francés, que sabe. esos ¡de boca en boca yde alma en alma. porel versos de memoria, no recuerda una sola pueblo, y las rimadas rebeldías, las visiones frase de los discursos de árida política, aun de una vida de justicia y de amor, habían de los más repletos de doctrinas y de ideas, hecho latir con hondas emociones eecorazón Las multitudes sólo se dejan guiar por la de Portugal. Por los versos del poeta, elalma emoción. Las ideas, los proyectos, los proportuguesa estaba. preparada - sentimental. gramas sin poesía, fracasan en «el ¿alma de | mente pará la revolución. 1. la muchedumbre No-es preciso convencetLa voz del poeta es voz de apóstol;la las; basta

con

conmoverlas.

Yo

he visto a

poesía

es una

religión,

y.los bardos

són

sus

un público burgués, en la acepción del más sacerdotes. El poeta siembra la: semilla en plebeyo positivismo, aplaudir lóco de éntu- | el corazón de lás multitudes, y su ¡palabra siasmo una obra de anarquismo sentimeniluminada es como una bandera que las lle_ tal, “La casa de toros”, que derrumba la va, mmastelizadas de poesía, a la revolución,

basé conservadora de sus vidas.

Luego vienew los luchadores, los soldados; más tarde, los políticos, los: economistas, los aunque sean: pensadores, “científicos, filóso-, | guías del huevo Estado. La palabra inicial fos, deben ser principalmente magnetizado- | debe decirla el poeta. res. Así, fijaos: a las pitotecnias de palabre- | Y «cuando su pueblo sufre hambres de rías de un orador, sigue una corriente magamor y de; justicia, el pottade corazón es nética en el auditorio, de la que se sienten siempre revolucionario, y, la patria de los Los

conductores

de

rebaños

humanos,

cidcid ti

El alma

ler

(


50

|

poetas es la Humanidad

un excelso

A y la Tierra.

romanticismo de

Por

poeta, Byron

fué a Grecia y Espronceda se batió por Polonia, la cautiva eterna, en. las barricadas. Quizás entre nosotros

no

existe

aún ese

poeta; pero tal vez surja de un momento a otro, como el Verbo de la conciencia colectiva, el hombre representativo, Preparáos pS

para saber

oirle

y comprenderle,

El espectáculo de la vida social de ¡estos tiempos. es harto macerante para un corazón de poeta. Verá cómo hay hartos y cómo hay miserables que carecen hasta de un pedazo

¡de tierra para morir; verá

en las noches de

¡invierno racimos humanos en los quicios de Jas puertas. Verá niños mendigos tatuados

“por el horror de vivir, ancianos abandona- * dos por la crueldad una vida laboriosa.

social, después de toda Verán pandemonium

horrible, que le estrangulará de pena el co-

razón. - El

mercantilismo,

la

avaricia,

el.

egoismo, pasarán ante sus ojos con aires de

absurdas paradojas, de viceversas cruentos; 1

ll

nera

DE LAS [ANTILLAS |

tendrá la sensación de que vive: en un inmenso manicomio, donde hay unos locos trágicos, que se llaman jueces verdugos, inquisidores, y otros, polichinel asy fríos de alma, que lanzan rebaños de [hombres a

crueles y absurdas

epopeyas.

Verá que en

una sociedad cristiana hay criaturas que pueden morirse de hambre en el arroyo, sin» que

_Yido

esto, que

de

es horrible, produzca

dolor

en la conciencia

Vera todo esto y mucho

más,

un ala-

colectiva.

y|su genero-

sidad de poeta le hará gritar, ed versos como fulmivaciones, así,

que

la vida ño debe ser a

Y; sus versos prepararán el alma popular, el alma del mundo, para una completa y luminosa revolución. Y este hatinamiento de humano dolor sólo pueden vetlo en toda la grandeza poetas.

de

su

horror

lós

pjos de los 1

Y no olvidéis que la pala bl del poeta es la voz del futuro iluminada y apostólica con resplandores de ideal. E |


JAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

=

a

MESA

>

M))) me

E

ar

"ina S

RS

RL:

...

ME

aan IG DI7E

20 DN 2 os Ñ 5 Mic. A A A S VITA 5, aci E2YIIID IA DS UDIPI1A > ¿rare Inia UI Ni »

SECCIO N|IT.

y

Política. Econom

y

1d.

Estadís

tica.

Redactor=-Jefe : 4

ugenio A

Benite

Z

Casta fo.

NN

00 EZ

Ea ARS erat nO


E

s

=

o

»

ce

” Ñ

j

4

L

:

REVISTA DE LAS ANTILLAS E

Y

£

dl

E

O

A

psa

-

:

e

4

E

e

a

ps

=

>

.

A

+

5

:

A

le

aÉe

»

E

:

»

2

!

A

.

.

a

E

2

as

Es *

: E

E

-

»

s

;

sion

-

,

A a

6

,

a

se

md

+

>

e

a

i

a

»

5

er

A

a

e

A

E

>

1

E

4

Pas

s

Sd

ds S

o

:

pi

o

E

E

.

:

:

ao

:

E

=

*

.*

.

,

,

Y.

Cabre

LES rada

197

ala

Ue

C

+

"Préesudlcnte de


+]

¡]

41

41]

4

id

Honramos esta fágina y la de enfrente | con el autógrafo que nos envía; acompañado de su retrato, el señor Estrada Cabrera. ilustre Presidente.de la República de Guatemala. la más

:estima-

LA REPUBLICA DE GUAT: “MALA

AMERICA

CENTRAL

0

as

0.

Las ideas expresadas en el notable autógrafo, son de

faltitante actualidad. Nuéstra “Revista”? agradece¿ en tádo lo que vale tan ble obsegutro.

LD

E?

Sd

EZ

A

Eaviad.,

ú |

A a

¡ 1d É

iO

a


==

===

ENRIQUE DESCHAMPS

d

«

Q

119

.

U)

-

a

3

Votable literato y político? antillano gue ha «aban donado

la carrera diplomática para dirizir el “Centro de ¿uformación hispanoamericano”. en Parts. donde será uno de HUCSÍVOS. MÁS estimados colaboradores.

>

2

*

iS]


$

os

i ¡ 3 i1 i 4i j ¡

HISPANO-AMERICANO

Un pS

gran

americanista

LE

=—

y

Por MARIANO Desde aquellos ilustres argentinos que se llamaron Héctor de “Varela y Fernando Estrada,*que hace treinta o cuarenta años levantaron

en Europa la voz en pró de Amé-

rica latina, estos países fensor

en

el viejo

careciéron

de un

de-

continente. i

Y la leyenda¡se impuso. de simsontes.

En

Ttalia

ABRIL.

>

En Paris adde

bora por el prestigio

conferencias,

en

revistas

de Américo

españolas

ilkstradas,, en

y

gauchos.

errores y prejuicios, demostrando como Amégreso y ay la civilización,

un

especiales,

y sobre totlo en la prensa diaria, rectificando

de convulsivos. años,

en

En Espa-

ea el simpático

hace diez

extranjeras,

opúsculos

rica

Pero

latina, en

monografías, “en libros, en

Sin contar conque Estados Unidos nos aplimote

||

No sé. Pero durante diez años, día por día, hora por hora, con un patriotismo inmenso porque abarca todo un continente, la-

enciclopedias

quirimos el título de rastacueros.

ña

|

espíritu

latinh

paga también

-'A él/se debió

gene-

Sh tributo

al pro| :

|

roso y noble,, impulsado por el amor a su raza, se levantó, altivo y gallardo, a laborar

de lá Paz en la América latina*?. El redaetó aquellá famosa carta dirigida al Congreso

por el prestigio

de-la Haya

de los pueblos hispano-ame-

pidiendo fuese reconocida la doe-

ricanos: el: antillano Enrique Deschamps. De una isla perdida en el mar Caribe sale la

trina de Monroe.

voz de protesta de todo

“Casa

un continente.

Rara

trina

det Drago

en

contraposición

a la doe-

El ideó y estableció

de América?”

la

en Barcelona, que tan-

to con tribuye a estrechar relaciónes entre Es-

coincidencia. Es de las Antillas latinas, modernas islas griegas, de donde surgen los tres

paña

"mas

notables

ardien-

labor dé Deschampsno parece la de un solo

tes

defensores

Martí

hombre, sino la de muchos cerebros juntos.

americanistas; los tres del

continente:

José

Pero

y [sus

y

cano);

busqueis

los

portavoces de

América.

hijas del

se explica.

(cubano); Eugenio María de Hostos (portorriqueño); Enrique Deschamps (dominiellos,

|] |

la fundación del ** Comité

trabaja

hasta

nuevo

continente. “La

$3 levantaal amanecer: la media

noche,

en los teatros, en los paseos

No

le

ni en

los cabarets. Perderíais el tiempo. Sus _Los dos primeros, ya fallecidos, van de resitios de placer son. las bibliotecas; sus eon- * pública en república, predicando la granTiene el espíritu de deza de esos pueblos y el ideal de unión y' “tertulios los libros. aquellos benedictinos del siglo XV. : Y fraternidad. Desde Bolívar ninguna voz repara mayor contraste, es jóven. “Una 'nosonó más ardiente que la de Martí. Desde E ó 4 - > z a a] ati che domimos juntos en Barcelona, DesSarmiento ningún impulso más2 educativo champ, Vargas Vila y yo. Nos sentamos ¿ue el de Hostos. Deschamps, el tartas, a la mesa temprano para tener tiempo de ir atraviesa los| mares, y| siguiendo la ruta de al teatro. A los postres empezó a hablarHector Varela, el: Castelar americano, llega nos de sus proyectos, de su americanismo, al viejo solar de, sus antepasados, yy allí, en de lo mal que se nos juzga en Europa, y esel corazón de España, levanta su voz propecialmente en España, a pesar de los estreamericanista, para que resuene en ambos conchos vínculos históricos y etmológiecos que . tinentes. > : Ei] nos unen y de la necesidad de una propa¿Es un iluminado? ¿Es un misterioso?

pe

MAGAZINE


REVISTA

DE LAS ANTILLAS

£

ganda

activa para destruir esa atmósfera.

Cuando

nos

levantamos

eo de la mañana.

de la “mesa

de los Andes; produce sabios, artistas y poe-

era, la

tas; y Brazil,

Y claro está,'nd fuimos

escuadras

teatro.

Desde tora

4

vá a

'ormación,

Unidos.

aquella noche imaginaba realizar : un

del cual

gran

lo que

centro

el telégrafo y del teléfono, para toda Euroe la voz de América, refiejando invariablemente la ' ¡e El plan es vasto y soberbio. Lo describiré en. sus rasgos gyeneales, tal como' él me lo describe en sus car-

o

acuerdo con los gobiernos de las 'Neinte repúblicas de América: latina, . Des¿hamps establecerá y dirigirá dir en Paris un gran centro de información que trasmitirá gratuita y diariamente, a los principales

jeriódicos

de Francia,

Inglaterra, Alema-

Mia, Italia y España, las palpitaciones dela

y da nacional en aquellos paises, ya en foria

de telégramas,

de libros.

de artículos,

de folletos,

Merced a esa magna obra se re-

ibirán- en Europa noticias diarias de nuesAra América, de su adelanto material e nlelectual, revelador de su progreso en enal' quiera de sus aspectos.

Y

América dejará de ser para los euro-

Ipeos el país de las revoluciones y los anáeronismos; de los fusilamientos y los caudillos;

de los terremotos y las catástrofes. Euro¡pa sabrá que ésa América tan vilipendiada,

también levanta templos a las artes y a las ¡erencias; contribuye, como decía Martí, al leomercio y a la industria mundiales; lleva ¡el municipio, el ferrocarril y la escuela a los ¡confines de las pampas y a las cordilleras . $

Argentina y Chile

que preocupan ya

| El

criterio

que

organizan

a los Estados -

generalmente

se

. tiene en Europa de “América, vá a cambiar de modg radical: muy ep, breve. a

de in-

parta, con la rapidez.

O ' b Dé

'

o

| Enrique

Deschamps) a quien se > deberá

principalmente proyecto a

le

la realización

americanista,

damos

al

de ese magno

merece

comienzo

el título

de este

que

artículo.

Para deslicar. todo su cerebro y toda su alma

a esa labor ha renunciado a la carrera diplomática. Dejará de ser el representante de Santo Domingo para conv ertirse en el repr esentahte

de

¡ Benditas

so

del

Norte

América. islas

'

antillanas,

acaricia

con

que

uñas

de

el

colo-

felino;

ellas están llamadas a cumplir en América - el destinb que las islas griegas cumplieron en- Oriente!

Las islas fueron

siempre nidos

de águilas. De ellas nació el siglo de Pericles. Las dos más grandes poetisas que ha tenido

la, humanidad,

nacieron 'en dos islas.

fo de Córcega

Safo

y la Avellaneda;

De

una isla del gol-

salió el conquistador

ropa y fundó un imperio.

de Eu-

De otra isla del

mar Caribe surgió el Espartaco de los negros y fundó. una república. De la isla

Madera salió Colón a descubrirun mundo,

y en Santa Elena cayó en la tumba todo un imperio .. En Patmos escribió San Juan el Apocalipsis y en Guernessey escribió Victor Hugo su Napoleón el pequeño. .¡Patmos, Guérnessey y Santa Elena! Nidos y tumbas de águilas. Ese es el destino de las islas.

-


3

$ Í

1

3 ;

¿

ai

| MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

República Dominicana

La

rc it.

Por JOSE B. LOPEZ: Al señor López, conocido, escritor dominicano, damos' las gracias por el envío.9-de este

artículo que nos complacemos en publicar. e

riá

en

la

actual

sucesos

perturbación

ola

creyendo

recientes,

donas

que

los

pretextos, lás ocasiónes son en realidad can-

vas del comercio. y, por lo mismo,

sas.

dutción.

|

Yo

opinho que el easo es uno

chos síntomas

Milagro

de los mu-

de esta patología

social más

de cuatro veces centenaria, que no puede ser curada . brevísimamente,

sino

que

la sabia y perseverante

consagración

rias generaciones.

es una

aguda. obs

Crónica

orgánicos HH

¡Los

No

enfermedad

es, y de las que han

de va-

adornada

mero”de pobladores;

pero no hubo

primeros

derivamos

componentes

de

.

la nueva

l

so-

de ese

del desastre mismo:

siástico,

de

de presidio

casi reducido

a la esclavitud.

segundo

viaje

de

racteres

violentos

factores

heterogéneos,

sociológicas

Margarite

tra la autoridad

empezó.

y el indio

Ya

desde

el

a tener

cea-

incompatibilidad

de

carentes

eficaces.

y el Padre

de condicio-

Monsen:

Pedro

Boil, insurrectos

con-

colonial, iniciaron la larguí-

'sima série de conflictos armados y sangrien-

España

sición

la

«por Extinguido Economista, za de la tarea el indio, trajeron para que

trabajara

rude-

al salvaje en

baneficio

realizada la separación

surgió

la

cuestión

de razas,

intelectual y la económica,y todos:

negros,

bl aneos

y

mulatos

sabían 3

tenían

en parecida. proporción. La ¡eualdad, desde el albor de la República, fué principio fundamental establecido por la naturaleza

de las cosas. Dos

La: madre patria carecía entonces “de buenas doctrinas sociológicas. La eolonización fué confiada a la espada y a la cruz, exclusivamente. Los principios que dan estabilidad y progreso no fueron implantados. El Sabio no vinoa: América, y se quedó también en la Península, si lo había entonces, el

no

Sólo una ventaja

ni surgirá en lo porvenir, porque lo que separa a los hombres principalmente es la po-

tos.

de- Africa,

aumento

desastre, y á consecuencia

ciedad americana fueron: el militar, el ecle-

nes

ál espa-

Creció-lentamente el nú-

da uno de los habitantes.

esa

que

de la aureola de caba-

El origen se remonta al descubrimiento. S

Colón

estado

interno, intensivo en la personalidad! de ca-

hecho.

el licenciado

ese

llerosidad que distingió, en Europa,

ñol del silo XVI.

más estra-

en.

no merece que le llamen social, sino Yregaris, no se corrómpiera y - €l alma dominicana continuara

requiere

parece que

de la pro- -

ne

tivos' de

del conquistador, y las escuelas fueron servi- | das en proporciones homeopáticas , mientras|*| mos e jaa las leyes económicas fueron todas restricti-

gente superficial indaga los mo-

08

principios

exagerados,

buenos

cuando ¡no

son

y

perversos así que pasan de condición, han colaborado “uña moderada poderosamente en el malíde la República.

Me refiero ¡al colectivismo y al indipidualismo.

Somos

colectivistas porque

como

lo te-

memos todo de los gobiernos, que a todo se atreven, no creemos que haya proyecto viable, ¿i no.es iniciado y fomentada por el Poder. Lo somos también porque como

Y

4

Mucha


58

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

el estado económico, por falta de sabiduría,

ha sido casi siempre desastroso, nó vemos otra manera de vivir que la de ser mantenidos por el Estado o por el Municipio. Somos individualistas porque no hay. cohesión social, porque en nadie ereemos en política, ' ni siquiera en los caudillos de nuestros

partidos

político

Sólo

hay ideales

- personailstas.

personales.

3

AN

brimiento: ignorancia y miseria. | Quizás el mayor número de los que me

* lean me juzgarán pesimista. No. Protesto contra eso. Yo creo firmemente en la prosperidad y en la perduración de la República

Cada dominicano—hablo en general, que excelentes excepciones hay—carece, ó por lo menos no se esfuerza por él, de ideal nacionalista.

todo el mundo, y dejamos. La pleno esplendor de su siniestra omnipotencia a los dos generales que nos tiranizan desde el descu-

Dominicana

porque, conocido el mal, la gran

suma de energías desorientadas con que cuen ta el país se encauzará en € la lucha que de-

Cada

bemos

sostener

contra

nuestros

comunes

cual aspira a una perturbación pública en la esperanza 'de que al asentarse las cosas

enemigos la 12 orancia y la miseria. Vencidos ellos, hay" en la República tantos ele-

quede

mentos

él en un escalón

más elevado.

Las re-

_volueiones, casi siempre, no son más'que feroces asaltos al Poder y, del Poder, lo que atañe al Presupuesto. Vociferan ideales y principios, con ruidoso “acompañamiento de fusilazos; pero a la hora del triunfo, si Bre“no no los deja satisfechos, se quedan' con el arma al hombro, esperando que surja otro. caudiillo

para matricularse en sus filas. Los periodistas, los intelectuales que

a

veces, pocas, son pacifistas, so preguntan a cada nueva insurrección :—¿Pero qué motiz vo tienen los revolucionarios, que.ley ha vul. nerado el Gobierno?”” En realidad, no de» bían

hacer

la

preguñta

en

singular,

sino

pluralizando: “¿que han hecho nuestros' gobienes t7? Y el sentido común les respondería: el mayor de los crímenes: dejar a todo un país en la densísima tiniebla, de la igno-

iataralls

de

riqueza

que

el país,

aúnsa su despecho, tendrá que elevar su per. sqnalidad a la altura que le cortesponde, Destruidos, por el cambio de cireunstan¡cias intelectuales y económicas, el colectivismo y. el individualismo, y: reducidos a un término medio que sea la independencia individual dentro de la hegemonía social, de

saparecerá lasta la posibilidad de las tiranías que puedan' surgir de este estado de se+ Mi-anarquía en «que vivimos, pues la socie“dad

elvil,

reducida

á una condición

Ta, o

inspira

respeto,

ciedad

gubernamental

ni controla que es

gregaa la so-

la única

que,

por resultancia del Presupuesto, tiene fuer¿Za y cohesión en el país. La fuerza arinada no da estabilidad. Eso lo hemos comprobado en setenta años de

autonomía.

Lo que fortalece,

lo que

da

rancia y de la miseria. Ese es el¡crimen | estabilidad a las sociedades y a los gobjernos que purgala sociedad entera en cada una de ¡son los factores intelectuales, y los económinuestras mos

curar

eliminar”

sangrientas

efectos en vez causas

de consagrarnos

patógenas.

Combatimos 3

rt

..

A

ip

Llegaremos a ellos, porque un efímero

convulsiones. Querea a-

ensayo - probó indiscutiblemente que sólo ellos tienen fuerza y poderío sociológicos.


MAGAZINE: HISPANO-AMERICANO

AS

-

a los

59

Elogio de la España

u-

PAGINAS

me

DE

UN

Por BALDOMERO

actual

OPTIMISTA. ARGENTE

sto

Osca

4

a

*

Con verdadera satisfacción será leído en América

'aíi

1en '

que desde-

Madrid" nos envía.

el

en todos los países de habla castellaña.

(Si no supiéramos que es vicio y costumbre nuestros la queja tendríamos ñoles ¡por los hombres hay en la tierra

de

Cualquiera

o por los más

oyese

extraño

hablar,

un

nuestra

1M-

na.

'Al

hechos

que

«A:escondidas

previendo

contrastar evidentes

. de renacimiento

acongojados

latitudes conocidas.

compadecería

patria

la

situación

de

impone

el

palabras

aflictivas;

aceptadas

dolor en tantos

años

de axioma;

son

precisamente porque, en

con

po; nos es muy fácil ponerlas en circulación.

indisputables

Pero no las ereais$, repito;- nosotros tampoco las creemos. Porque les negamos toda fé: a: pesar de oirlas constantemente;

su

asombro

porque.

somos

naturalmente aprendido

de amargura

con

que nos

valor alguno;

charla como 'el del

“optimistas

son

tiem=

embpecatados

en

medio de este coro de pesimismos, «és por lo que,

lejos

genté

tes

de

tomar

de poco

espíritus

las hemos

a las

la

nes

labios:

: damos

por si mismas, convéncionalmente

para

hombres

a nuestros

valor

y sin repugnancia,

porque las palabras de queja y las reflexioafluyen

razonar;

recurso

y eflorecencia,

lamentación

de

rui-

envolvería algo depresivo para la firmeza de nuestro corazón y para la serenidad de nuestro ánimo. ¡Y se engañaría. Es que “somos así”; pero no hay que creernos. Nos quejamos de

deber

les damos

palabras

signos

nos

ja un estado indiscutido en la mentalidad nacional: quejarse ni acarrea: discusión ni

realidad, -no

la inmediata

nuestras

como

a los espa-

menos "ánimos que

oy llorieones que pueblan 118-

este trabajo

insigne publicista español Baldomero Argente. Este literato es autor de muchos y muy valiosos libros que le han dado gran renombre y popularidad

más.

los

españoles

ánimo,

los

diputo:

valerosos

de

la tierra.

siempre

plañidos,

a

desbordados

luchan

y

en

por

por los Estos

incesan-

trabajan: como “Si el

ritmo de su esfuerzo fuese marcado a todas *

que, cada,cual deja salir de su boca razones

horas .por el canto de triunfo. Intimamente, reconocemos que vamos adelantando,

arrancadas

asu

que

que

está.

cuesta

mucho

nadie

olvidarlas.Nos propia

sentimiento

de

la

no

es bastante

fuerte

con

su.

comunidad aun

para

la esperanza colectiva la sensación

quietudes

individuales.

por-

fortuna: y es sabido

contento

El

quejamos

Nos

suerte.

solidaria

ganamos

garemos a vencer. Esta persuasión secreta, confesada. mudamente en nuestras intimi-

en

dades con el Destino conforta y alienta núes-

de las in-

tra raza y nos hace llevadera esta difícil tem-

anegar

quejamos

pot-,

porada

que, frentes a la idea de lo relativo, compara-

fé, no

mos nuestra nación actual con las más pode--

ela.

rosas y felices de la tierra, y su inferioridad

.

nos descontenta y ¡amarga.

terreno atla desdicha, que lle-.

Nos quejamos,

en fin, porque la tradición ha dado a la que-

dde

privación

la hubiéramos

y de fatiga. soportado

a Porque,

¿sabeis

ña, exague, 'anémica,

con

1% el peso que

Sin esa pacien:

z

esta Espa-

amputada, ha sufrido

en sileheio durante los quince años próximos

:


60

+

REVISTA

,

DE

LAS

ANTILLAS

a terminar? que señalan do y resistido pueblo no se rra, sino en

1898-1913. He ahí dos fechas la perseverancia; hemos aceptado la espiauna etapa de martirio, acepta- , ción y con jirones de nuestra carne y con valerosamente. La fibra de un jugo de nuestra vida, rescatamos el derecho contrastá en un periodo de gue- - de sentir orgullo, el santo orgullo de los que los tiempos de. paz. En los son fuertes porque tuvieron fe en la vida, días belicosos, un pais pacta con la temerife en la Patria, fe en lo ¡porvenir. .

r

Erre

non

>

El escritor taldomero Argente,

Uno de nues-

¿

tros más

ilustres colaboradores.

-dad, alucinado por la fiebre o' movido por la pasión y hasta hostigado por: el miedo. Cuan do la paz llega, si carore de fibra, vencedor se

deprava,

derrotado

se postra

y aniquila .

Lá prueba para España ha sido brutal. Alzad hermanos míos la noble frente, ornada por laurel: hemos ganado la victoria de

an

¡Quince

“años

de convalescencia!

Si

un

arte maravilloso sintetizara los' sufrimientos dle esos años. cuán generosa y merecida admiración

despertaríamos!

años; nuestros eritos,

Durante

clamores,

y

esos

protestas


|

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

enardecieron

los

aires;

pero

al compás

da individual

de

todo

en las claras

soro, dándole tanto cúanto guardábamos;

contra

el yun-.

mos

que. ¿Este pueblo de haraganes y aventureros, este pueblo que deramó por el murido en ansias de conquista para comprar a precio de valor y de sangre su derecho a la

pereza,

no

ha

tenido

lustros. más que una bajar.

Y ha

trabajado

conocido,

inesperado,

to

trabajo

de

su

mente,

con

para

un

des-

po y en la fábrica, sin alháracas, sin ruidos,

ardór

entregar

indispensable;

generación para

ajuar, aceptado todas las cargas, mermado la ración de la raza; recibidoel fardo de

ns

y ruinas

no

esos

resighadapá-

ella,

para

“sostiene

cien

lo

nó se puede

erueldad,

tener idea, sin hal berlo

y editar

n

sobre

ello,

voluntariamente

lustros

de

en

imoral: diose nuestra patria

bancarrota

vitalidad

a través

de

de

español

nuestro

que

pueblo

del Mesías *

los infortunios

despedazada

nuestro

tivamente.

espíritu

el

alma

y kien veces redimi-

El

Estado

sesperadamentel.

Gobierno

dos

Villaverde:

en

estuvo!

nuestro Stempre.

sus.

nes

les

acusarían

de

llevar

extraños

dedel

:

“producía

estos

ada

1.

]

candales 1

la

tan

tal Ha

ruma',

nasado

más«de 1,000. de ca-

“cuando

els consuman—anñadian——ven-

A

,

11aD 1]

a

rinden

3,000

a

pa sado

aquellasi Ar

presupuestos

cmos

milones;

fenómeno;

a

se

nermmnid

v los

desastre,

800

en nues-

quel la repatriación

consumido

E

ingresaban

se dijo

yitales

da

siguientes

Antes de lá guerra,

siguiente. del

Entonces

[manos

más

dodo

AA:

105

Qe

24105,

riqu ezas

Ss

efímeras

1,200: millones; coticiimilos

y

in

la

cuantas jocasio-

hw. La nación se: desentrampa lentamenté; las hipotecas Que: asolaron la paz: rural se redim Andalhcía, -la más ¡azota-

a

la

por serla

lez

años

¡cuantas

En

de los

en los dos años

presupuestos

al año

désaparkeidos

injustos,

combatiríamos!

lros

ldefini-

y

lés

y

frene

pueblo

a la derrota?

Qen-

destiing:.

ces

la

Juéljar:

al

va

y

salvarlo.

Había

JÓó nuestro

los

por eon-

agotado

necesitó

hombres

Silvela

nuest Ya

el asombro

al comtemplar el torrente de savia que arro-

por Everiada,

levenda'

por

¿Recordais

la

material

asonizante,

te. por irredimible, nuestra fluida,

toda

Concluida

hacienda

por

de

aceptada, ¡de

expiación.

dnerra ¿estabamos puestra

tiempos”” | ¡del

la

veces

el cam-

da del pueblo de Israel.

columbrado.

tres

en

avivando su fé, como la promesa

trabaja-

sino

labórado

esperando * “mejores” tiempos””*

““mejores

sostienen.

de reparación ha

resignadamente,

sin protestas,

el fru-

porvenir . No;

el

tra-.

sada, a las brechas regateo,

carestía, vendido

colectiva:

a las pesadumbres,de la guerra

do sin

he-

dos

estós

pacientemente,

una

hambres,

con el Te-:

tristezas arrojado sobre nuestros hombros por el Destino y con él a cuestas, sombría

durante

oración

sufrido

labor

com-.

partido

del chocar

de,toda

hemos

nuestras voces, el martillo hilaba su romanza notas

el fruto

despilfarro,

sipieron

España

vea

la

más pobre, se ree otnor

- Hace

i

ellos

que

arrostraton

¡me impopular: dad y Or

condujimmos

Hacia

)

vi ríudes energía y el sacrificio, as Únic: que sálvah a lo$ pueblos en lag horas flesvenl ] | iíuratlas. |

y

Rednjeron los superfluo, pidieron

gastos,

supri aiqren

lo

al: pueblo vechIsos a cuando los unos y los otros se revolvían contra sus verdugos, estos contestaban ipiplaca-

blemente: «do

sin

““trabájad””.

descanso;

hemos

hemos

trabaja-

suprimido

dp la vi-

Y

ra

nuesiros

quiebra;

hoy

. conversión.

> de

ron- accidentes vuelta

como

al

Ahora,

mos.

sados;

como

al trabajo

como

esperdnza,

coimo

de lejos nos que

ing leses. examinan nuestra

dista

a hablar

mucho

evolución

deber.

miran,

de los años

su ¿juicio de aquel

1

A

dosma,

hos

nosotros mis“ con lisonjera.

1j

A

de la

valores.. No fue-. ] los que nos salvaron; fué la

más equid lad

Los

nues- ..

"nuestros

quienes

con

euriosidad

se empiezá

trabajo,

honor,

juzean

acreedor es temieron

h a.

pa-

mo-

aii

perdición,


_REVISTA DE LAS ANTILLAS

mento en que Salisbury nos incluía entre las naciones moribundas. Francia reanuda la actividad de sus negocios con España y pide a nuestros escritores préstamos para su museo de la mentalidad universal. Las

razón? Bastará para nuestro orgullo ¡no sólo haber hecho frente al ímpetu de la adversidad y haberla dominado aun a costade la vitalidad orgánica de la raza, comprometida.en las privaciones y escaseces inacaba-

grandes

“bles, sino

naciones

movimiento

se

para

dignaron

afirmar

ponerse

en

inteligencias con

haber

vación -en

puesto mano

todas

para su reno-

las hechuras

del

espíritu

nuestro pais. No hace mucho leía yo en la prensa lusitana artículos sobre el descabe-

llegar a la raiz! misma de todo vivir social,

llado

los

recelo de abrigar

España

conquista

sobre

minar

hipótesis, los

la

el vecino

designios

desde

de

reino;

y al exa-

eseritores

portugne-

la

dos

administración sentimientos

a la cultura,

fundamentales;

hasta el

trictismo y la religión. ¿Nada

pa-

o]

nos dice “esta 'agitución

de

los

ses hacían el recuento de nuestros sacrificios ' ánimos y de los entendimientos “españoles de estos años, de las fuerzas restauradas, del que nos domina a la hora presente y en la

de

avance realizado, para justificar por la rapi-

cual unos

ven

disolueión

y otros reconstrue-

dez de nuestro movimiento la alarma de su ' ción, pero todos erísis de lo secular, de lo patriotismo; y mi sangre se aceleraba al ver establecido, de lo invéterado y anuncio de en aquellas lineas una exaltación de esta Es-. algo nuevo, formación de la España del

ME

paña amada que quiere vivir y vivirá. Nosotros somos

más

porvenir?

descontentadizos,

No nos satisface esta lentitud; lentitud llamamos a salir del abismo y no se ha consumido siquiera una generación. Contamos. nuestros analfabetos; señalamos la persistencia de la rutina; desenbrimos el parentesco de prejuicios de ahora con preocupaciones

de. antaño; comparamos nuestra industria, con la inglesa, nuestro ingenio con el francés, nuestras -armas

con las alemanas,

tra inventiva con la yanqui. cólera

de

no

descontento.

igualarlos.

La

ambición

nues-

Y sentimos la No

está

mal

es el acicate

ese

de

todas las conquistas, desconfiad de los satisfechos; jamás llevarán su ánimo más allá del presente; esos están excluidos del disfrute del porvenir.

Pero somos injustos! No lo hemos hecho

Las

dos

creaciones más

inten-

sas, más formidables de un pueblo, son: el Estado y su fe religiosa. ¡Sobre una y otra actúa todo el peso de las etapas históricas : cada trastorno en su cimientoy en su estruetura

equivale

a una

olacióndl

|

. Pues esas dos creaciones se transforman nuestra decadencia, en que -tales creaciones y resquebrajan hoy en nuestro pais.

Ha Si

- do principalmente la obra de estos años. en - que se han minado

con

persistencia

y labor

de hormigas, por todos los españoles, los prin cipios

elaborados

durante

los tres siglos, de

nuestra decadencia, en que tales creaciones se ¡asentaban. | Para algunos, la erísis religiosa que sufre hoy España es un recrecimiento del po-

“derío clerical; y la erísis del Estado es una disolución del patriotismo. Hombres de po-

todo: es verdad; hos falta mucho. ¿Acaso queríamos renovarló todo en quince años?

ca fe en si propios y en los destinos de su

¿Pretendíamos

— La multitud ha elaborado en , España durante estos años un nuevo concepto de la vida social, un nuevo arte, otra filosofia de la historia, un conjunto de -aspiraciones . incompatibles con los ideales

la locura,

Pnéraas humanás,

¡inaccesible a las de destruir en tres Instros

la obra de tres siglos de abandono y desma. yo, de enquistamiento de las ideas, de pe-

" trificación de la rutina, de olvido del saber y

desuso

de

actividad | disciplinada

por

la

pueblo!.

antiguos,

|

y

como

consecuencia

«de todo

tm

erre

ce

62


MAGAZINE HISPANO:AMERICANO ello, ción

un nuevo

sentido

política ¡del país,

de la

organiza:

opuesto

al derivado

de los reyes absolutos y de la influencia frant

va, que irremediablemente

cesa que hasta hoy prevalecía.

que la patria no es obra de las leyes. sino del amor de los corazones y de la comunión de

Basta

para

comprender el sentido de esa evolución, apre-

cidr como se ha ido debilitando en las fantasías la visión del Estado-Providencia. Era un vicio nacional esperarlo todo del Estnilo: a él sé le pedía desde la definición de la verdad

para los espíritus hasta el, pedázo

pam para la. boca. trias exigíase

de

Si se trataba de indus-

al Estado

que

las

creara.

Si

de artes, que las rehiciese; si de pensamientos, que los renovase. La superstición de la taceta - era ¿No hemos Ú

la patria no tiene que támet nada de esa variación de estructura política y administra-

un

indeleble

rasgo

nacional.

clamado mil veces contra esa a6-

titud espiritual que atrofiaba y amquilosaba 4 [nuestro pueblo pór si propio?

inhabilitándólo Pues nuestros

sido escuchados. - Estado.

para

andar

clamores

hán

Hoy el pueblo no eree en |1

Lé pide sólo que no estorbe.

Y co-

mo, Organ' “zado según lo está, para mal shtisfacer de torpe manera las peticiones de otro tiempo, no puede menos quiere

reducir

los

tentáculos

de estorbar, el oficiales,

que la nación sea más libre, para que

para el cih-

- dadáno sea más fuerte; es que la patria se ha rabustecido, ha

henchido

ore jóven, y el molde Carlos IV, un

eg insuficiente

con

qhe la depararon

Fernando

para

sus venas VII,

una

contenerla.

Isabel

sah-

un

las almas.

$e realizará, por-

4

Este es el ““haber?” que * presentamosfrente a las.nuevas adversidades y a las incertidumbres que nacen de nuestros deberes en Marruecos.

- No ha sido obra de:estrépi-

to y resonancias. Trabajo:de hormigas, la resienada virtud instintiva de la raza acumu. ló con paciencia los materiales.

«Al hacer el

balance, acaso nos sorprende la magnitud de la tarea realizada..España ha vencido las angustias temporales que la asediaban; ha repuesto sus fuerzas y ha renovado su espí-

rita.

Al comienzo de aquel período, el apo-

cado presentimiento de una intervención intelar que suplieran vuestra pretendida incacidad para la flaqueza

gobernarnos, fué el calofrío de y del temor. Al principio de otra etapa netesitamos difundir “la confianza en si mismos”? de que habla Emerson, esa confianza en si propios que ha levantadoa los yanquis desde la eolonia puritana a su poderío presente, escribiendo una historia que, en estee aspecto, es ejemplar.

H

Madrid.

|


:

-

a +

E

A

a

.

e

o

a

z

:

dl

e

. $

E

E

.

.

a

A

s

.

Y a]

q

bo

< «A

al

A

E

e

El

>

2 bi

«

-El ,

/

;

,

-

en

o

: O

+

a -

A

.

E >

a

¿4

.

,

Él

eh

A

a

DO

1

E

>

E

==

,

A

a sespdtl E y

E

E

a

o

.

El

”mS vu.

> S E po

?

BEN A

SS IS

A

.-

ot == A

Sy

SS Zo

SS A

=o

xa ES

SN>

E

E >=

SS +.

A

cm Aa

PS

SAS

E

SS =

mu

.

e

:

SIS me

IR

SS

Y

EIA S

4

OR Sa

=

a

”=

S

OS2

ES SS PS > EN 5

QS

A

>=

S

ES>

Q

A E

AS

FR

A

>

Y

o A o

a

D

PS

aSS

>

>

E oe

A

E

.

E

0

-

:

.

,

*

PE

.

E

de

;

E

s

z

o

oa

dd

,

;

.

a

nn

»

1

:

y

Ñ

,

E


Z

o)

Á

E

z

O

Z < E Y Us Xx

El

A

=

N

- « y < o pes ISAZA

y

BA

(A AS)

>

á

E dá R

=> ] %

CCIO IN

Elli.

AA

Nr e AS

d

a

Redactor-Jefe de esta

Sección:

Br. 3. González Martínez.


es

La poesía de los mea ¡Oh, laspitadas atbrerdl. Matemáticas,

madre

lniversal;

Principio del enigma sideral, Que lenguaje a la Esfinge acaso dé. Cifras sagradas. . llenas de futuro, Que guardáis como larvas misteriosas

Las alas multiformes de las cosas

Y haréis el madrigal del hierro duro... ¿Que eres prosáica? ¡No! Eres poesía... Compleja y atrevida Geometría, . En donde acaso

el manantial esté...

-¡0h, astrónomo, Colón del Infinito, i De¡ávido; labio donde duerme un grito. ho Oh, inspiradas a cb * ct dl. | Sustavo

Fort

a

Esté soneto, del poeta puertorriqueño Gustavo Fort, es joya legítima de la lírica cortemporánea. Lástima que su autor nó haya producido, ni antes ni después de este parto, nada que se le pueda comparar.

rule

y

e

$


Z

eN a

>)

e

Can

SN IN

BRZZZZ Z LaLESS

A

IA A

A

£

P

ZAS!

zan, y LLL

A

PUERICULTURA Peligros de la alimentación artificial en los niños de pecho.

Por EL DR. F. SUAREZ. Doctor

Suarez, y

que

la inteligente

de Ponce, figura entre los médicos apreciados de nuestro pueblo.

clase médica

de

Puerto Rico, con una abnegación digna por todos conceptos de alabanza, se reune en Asamblea

pública y labora sin descanso

la extirpación

de una

lostomiasis)

y por

progreso

cuanto

de

plaga

social

por

(Anqui-

el perfeccionamiento se

refiere

a asuntos

y de

tan trascendental importancia como. los de la

salud pública, voy a someter a la atención de los lectores otro ásunto de verdadero interés social,

(el peligro

de

la alimentación

artifi-

cial de los niños de pecho) que ocasiona en el primer año de su vida, un contingente mortuorio

verdaderamente

Sólo hay un período humano,

aterrador.

en la vida del ser

en que la mortalidad sea mayor que

enel primer año de la yida, y es después de los

noventa

años.

Esto,

que

francamente

más

cultos

alimentici o. Hasta ción

de

tal punto

ha preocupado

los médicos,

en

todos

los

la atenpaises,.

el

problema niños de

de la alimentación pecho, qué pocas

provocado

tanto la actividad, el estudio y las

investigaciones

cómo

artificial de los! cuestiones han

ésta, de verdadero

inte-

rés vital, por ser la clave de:la salud del niño, de su higiénico desarrollo y de su integridad fisiológica.

Así vemos médica,

llama

|

que, examinando desde

atención la. cantidad 5 . » lían sido publicados portante

da

problema,

luego

grandemente

la

enorme de trabajos que 1 E para .resolver este ¿mtrabajos.nacidos

alguna .de las innumerables

mejor

la literatura

dicho, de la imposibilidad

sin

du-.

diácultades, casi absolu-

ta de poder realizarlo en condiciones que lá Higiene

y las necesidades

del niño reclaman.

está en contradicción con las leyes y tenden-

Y siendo unánime el parecer de todos al re-

de una mane-

conocer que el único alimento que al niño con

ra indudable a las transeresiones del régimen

viene es el natural, es decir, la leche de mu-

cias de la. Naturaleza, se debe

e

Hoy,

El

AS

FO

QT

$

Capra

MAGAZTNE HISPANO-AMERICANO


68

CA

a

REVISTA

DE LAS

ANTILLAS

7

jer, todos liéndose

en

igualmente de

se han

la leche

de

esforzado,

diferentes

va=i

animales;

la albúmina animales

poner ésta en condiciones que la hiciesen"

comparable

a la de la mujer; ya

y la de mujer.

En este estado, surge la idea del eminen-

te Dr.

modifican-

de la leche de vaca o de otros

Escherich, el cual expone en el últi-

mo Congreso Internacional de Medicina de ciones prévias de disolusión, esterilización, ' "Paris, que la leche es un líquido do tión y sobre la absorción y asimilación de sus predizestión, maternización, €; de ahí que, “al ingenio de hombres eminentes se deba la ' tado de propiedades biológicas sobre la digesdo su composición,

ya sometiéndola

a op era-

aparición de las diferentes preparaciones eo. nocidas con los nombres. de leche esterilizada,

buir

leche

ría de los fermentos solubles, sostenida más

maternizada,

teada. leche

mente

malted- milk,

condensada

detestables

harina

«, todas

e impropias

la alimentación de los niños

lae-

ellas. jenál-

al objeto

de

Se ha ido más lejos aún al tratar de resolver

este importante

tado de imitar

la forma de

a la Natutaleza

se ha en

tra-

cuanto

a

de dar la leche al viño, por medio

ingeniosos

mientos

problema;

biberones.que

exigen

movi-

activos de sueción, y se ha apelado'

por fin a. los sabios epnsejos de la Higiene en.

lo que se refiere a la extracción y eonservación de la leche, a fin de evitar las numero-. sas infecciones Fesponsables de tantas muertes de los niños en la primera propósito,

lós hombres

edad.

de ciencia

A este

EN II A

los

doctores

Lmzzatti,

Valagussa, Filia, Moro, Marfan, Novecourt, bajo magis tral: y con demuestra

de

eran

una' manera

higiénica, se han man-los establos, se ha impuesto

hacerlos males

desaparecer

mediante

en

la leche

su ingestión

concepciones

biológieas

por

que

la vía gás-

permanecían

$or

ción

Concett1,

en

el informe

de Pediattia

del

XIV

hacional. de Medicina (24

de Abril ee, As difieren

na.

lactóforos,

no se pueden

el:

queda en pié, el éxito no se alean-

Za, y esto se debe indudablemente a qué, co-mo dice el doctor Ernest Moro (de Viena), jamás se llegará a realizarun equivalente de leche de mujer; porque la diferencia entre no estriba

en sus

condiciones cuantitativas, sino en las cualitativas, o sea, en la diferencia que hay entre

do

el profeen

la: see-

Congreso

Inter-

celebrado

en. Madrid

1903):

propiedades

bios | que pudieran ocultarse en conductos gaembargo,

Veamos

| respecto, como se expresaba

«¿re todo de los animales

ésta y la de los animales

de los ani-

Este notable descubrimiento, de inapreciables consecuencias prácticas, es el único que arroja torrentes de Jnz sobre el mecanismo íntimo de los cambios celulares y otras

dades' que. extraén

se- ha! recogido la leche en vasijas

exls-

trica (Amylasas, oxidaxas).

¿he

al causa de algunos miero-

la

tencia de éstos fermentos y. la posibilidad de

nas en el momento de la extracción de la' leche, se han apretado las primeras canti-

problema

evidente

A este

alimentación

iy sin

de datos

del

de que procedía la leche, se-le ha da-

limpias,

acopio

de salud

animal

esmeradamente

Teo-

Biolehini,

ócultas por falta de experiencias.

- tenido limpios una rigurosa toilette a los animales y perso-

pa>

por

de-

a vigilar el buen

úna

tarde

de los niños.

se han

dicado

do

estado

al desenvolvimiento

Gillet y sobre todo Spolvorini, que en un tra-

de pecho |

us

| componentes y eapáz, por lo tanto, de contri-

de una

biológicas

especie

de

la

le-

a la otray $so-

a'la especie huma-

Son los' procesos de asimilación los que considerar sino bajo la depen-

dencia de una variedad considerable de principios biológicos

a los cuales damos

el nóm-

bre y las propiedades de fermentos (trofowymasas). Solo así verdaderamente podemos «concebir el que las albúminas de la sangre se transformen en albúminas vivientes de los 'protoplasmas conjuntivos, muscular, de la célula nerviosa, hepática, renal, de los

glóbulos sanguíneos € €: el como los hidro-


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO á

en glu-

artificialmente, porque en éste una gran ean-

cosa, en inosita y se explica las actividades

tidad

dinamógenas

intermedios.

diferentes

en los diversos

en-

dos, el porque

los principios

lti- "|

a acumularse

en los tejidos

teji-

fosforados

seña

nerviosos y las

mismos

tos fermentos, celerta

principios

nos

expligan

lás diferecias

de diferentes

como

confirman

una

especies

tarde

quienes

Han

misma

hay

un

su tributo edad,

cuada,

número

y

heterólogas,

Hiaria

nos enseña considerable

a la muerte en

sin que

pueda

su más

atribuirse a

inade-

una alimentación

otras causas que:a

in-

admira-

artificialmente

albúminas

observación

que

paga

con

prosperan

toda vez que para su absorción y asi-

(10

y a otro lote leche de mujer, en el sue-

deras viniesen en cierto modo a suplir las de-

subeutáneamente

milación' necesitaría

a un lote de cone-

JOS leche de vaca en pequeña

uni-

alimentados

consigniente

que

que [sus actividades biológicas y sus actividades digestivas y asimila-

vectandp e.e.)

bien

temprana

y

que

blemente

que

de Bor-

comprobado

niños

también

de animales,

por Wasserman

hay

esta

las al-

la observación diaria mos en-

que

por

es-

manera

entre

las experiencias

det, rejietidas más Schoutze,

de

que lexisten

búminas lg

biológicos,

se pierde. en los cambios ;

; Y aunque

van

sales calcáreas en los huesos”” Estos

de calorías

cant idad

ficiencias

especiales,

alimentación,

de una

caracterizadas

sustancia

pór Bardet,

nueva

por

la: formación

llamada

y precipitinas

por Wassermann

y Sehutze, que tenía la propiedad

“sabemos

Todos

de preci-

es

muerte

de: todo

¡ineludible

condición

la

que

la ex-

)

privilegiados.

de niños

clusivo

lacto-serum

patrimonio

sería

cual

lb

en

contenidos

los fermentos

de

ro de todos ellos se operaban modificaciones

una

sér viviente;

yTe-

pitar

180

diferencia esencial que el suero de los inyee-

nis-

las estadísticas

tados

y el de los inyectados

balidad “infantil, sobre: todo: si se eónsidera que, dadós los adelantos de'la ciencia; -pue-

solamente

da quedar.reducida

bras

la leche cón

de

leche

lós animales, de vaca

- leche de este animal

soló

pero ¡con precipitaba

la la

espanto . contemplar

verdadero

causa.

pero

modernas

de la mor-

acerca

lan

con leche

mos

leche de mujer; hecho que comprobaba:de una manera clara la 'especificidad de- ambas

te.

ofe-

sec-

y la diferencia

ter-

ción natural

la mortalidad infantil, en el primer año de la vidá, copio a continuación los siguientes

drid

de

mujer

¡maque

pen-

existe entre la alimenta- '

y artificial, pues con la primera

se dá al niño albúmina de la misma especie u homóloga, mientras que'con la segunda se da albúmina

So-

que

precipitaba

de los bovídeos

o heteróloga.

De modo que, para que la albúmina los animales,

tar materiales

o sea

de

heteróloga,

asimilación

pueda

al organismo

del niño en cantidad suficiente para:subvenir

rin-

a las necesidades

1Óm-

bustiones fisiológicas y de desasimilación

or-

ofo-

vánica,

que previamente

sea

ode-

saú-

2ntes ular,

e los ¡dro-

engendradas

es necesario

transformada

por las com;

en albúmina homóloga

ó Para

o de la

misma especie; siendo ésta la explicación del hecho dé que, con ignal cantidad de alimento, el niño criado al seno, erecé en los prime-.. ros meses de la vida mucho más que el criado *

E que

pueda

formarse

idea

una

de

datos publicados per el doctor Morel Tolosa, que se refieren-solamente el

año

4341

durante

a Francia, |

-1805

De edad

de

apor-

a una 'cifra ¡instgnifican-

de 0'a

murieron

cuatro días

+

niños por día. De 5 a 9 días 1738 1d. De 15 a 30 días 1210 id.

4

De 13 a 30 diasi1210-K42

En. el seeundo! mes de la vida 638 1d. a En los 40. 50] y 6d, mes 33+ 1d. De 6 meses a un. añd 188 id. Seoún el doctor M. J.. Bertillón, la

infantil en el período de tiempo

morialidad transcurrido astiende

a

desde la

el año

enorme

de cifra

1896; al 1900, de

CIENTO

q

rOoS

en glicóxeno,

sue

carburós se convierten


e

70

a

TREINTA - Y

o

CUATRO

;

MIL

CUATRO-

CIENTOS TREINTA Y CUATRO por año. : ¿Ahora bien, si examinamos las causas que conducen

a este desastróso resultado,

que fienran paises

como

principales en

las perturbaciones

vemos

todos los

digestivas

y sus

A E

consecuentias producidas casi siempre por alimentos impropios a las condiciones digestivas

del niño

y por

la inobservancia

de' la”

higiene. Además das,

de las

consideraciones

la alimentación

artificial

ligrosa por los profundos

gicos engendrados niño

contagio

puede ser pe-

trastornos

patoló-

del

por consecuencia. del

de ciertas enfermedades

. del animal

señala-

en el débil organismo

criado al biberón,

propias

que sx nin istra la leche y por al-

teraciones que ésta pueda sufrir.a pesar de todas las medidas de precaución, ya por ha= ber

comido

nosas”

ht

el

animal

(enforbiaceas,.

ciertas

REVISTA

EE

plantas

ranunculáceas,

mentación

el nuestro,

tiene que hacer

Vistas, nes

3.

uso de esa

por las

ligeramente

apunt tadas,

sería

que

“a

sobre

todo en las grades

pobla-

eos que la salud de sus tiernos hijos reclama, con lo que seguramente y de una manera muy notable disminuiría la mortalidad infantil, sobre todo en las clases desheredadas de la

fortuna

las malas

_tanio, dé

la

que

son

las mas

condiciones! en que

y a falta Infancia,

de

necesitadas' por viven.

Sociedades

Entre

Protectoras

aconséjese a las

madres

la

lactancia materna con exclusión de todo otro alimento,

al menos

en

los primeros

meses

de

la vida de sus hijos, pues ésto, además de ser

bella-

«lo más natural, ló más sublime, lo más noble,

leche. las

desear

vene-

forzosamente

anteriores

de

a los niños enfermos, sino que se instruyese a las madres acerca de los preceptos higiéni.

siendo

que

artificial,

ciones, ““DISPENSARIOS”” en donde no solamente se pirestasen auxilios facultativos

yos

el niño

ANTILLAS

imitaciónde otrós ¡.aíses se estableciesen en

es

sufre

LAS

consecuencias que púede traer consigo la ali-

dona,«, €.) ya por fraudes comerciales cuefectos

DE

de

desastrosas

la

lactancia

propia, - toda luna

función

vez

que,

fisiológica,

como ial, es necesaria para la debida regularidad de las demás funcionés de la recién parida. | .

consideracio-

conveniencia

;

|


CRONICA CIENTIFICA

tre

ras la tro

¡Ue, 1Ca, gu¡én

inmortalidad

la

física, el sueño

“ciencia desde que el hombre: conoce la Fi doctor Caciencia, es nna posibilidad. rrel, viene trabajando

ha-

sobre esto, desde

¡Sus más recientes experice muchos años. mentos demuestran, que las células humanas pueden conservarse vivas indefinidamente» siempre que se sostenga en el medio apropiado y en la necésaria temperatura. En otras palabras, en lo que a las células se refiere, no es más qué cuestiónde protejerlas de las fuerzas destructoras, y alimentarlas constantemente con las substancias células no mueren por Las que requieren. | Las matan las influencias extenecesidad. riores, o la falta de

él hecho de: que Séneca, el gran Filósofo Romano, afirmó hace dos mil .años, que el hómbre:no moría, sino que se mataba el Los recientes trabajos e investigamismo. ciones científicas: indican. que pueden ser

así, y que si los órganos vitales son

eidos

«debidamente,.

puede

vigilancia científica. mentos

del

cuestión

no es más que

dottor

Los primeros” Carrel,

son

nado a buscar el tejido de

algunus

las por 30

e

es

de

experi

conocidos,

el medio

la piel

años, fué

encami-

apropiado en

humana,

que:

se, conservara

se

solamente

no

la vida activa eternamente,

de la solución,

tres días las sacaba

Hace algunos años, que su gran ambición fué determinar si la piel humana podía El conservarse viva, oeparada del vuerpo. trabajo durante

conservar

que

Cuerpo, endentes

doctok Carrel experimentos, los ha hecho el del año de en los primeros cinco meses fueron pues1913.* Los fragmentos de piel Cada dos 0 tos en la solución de cultivo.

apropiada, no hay razón para que el hombre, no pueda vivir siempre. Físicamente puede asegurarsé ahora, que - la inmortalidad,

compuesta

sino que esas partes separadas del SOL ¡pr Y. últimos Estos -Erecen.

prote-

alimentación

la

y

concluyente,

manera

curioso

Es

alimento:

solución

una

los * principalmenye del Plasma de la sangre, tejidos siguen viviendo. Conseguido esto, comenzó la: investigasepa-: “ción, ¡para comprobar, si esos tejidos Ahora se rados; del cuerpo, podían crecer una ha probado por “el doctor Cardel, de

la

de

en

segundos

lavándo-

minúto en

-o un

e

JOL

ces

mergiéndola

otra

el solución, divideindo en dos o tres partes y volvía a volúmen que había adquirido, ivo, «poner las células en la solución | de cult Centidá una temperatura de ¿9 grados |

:

grados.

fragmento, se

-Prónto las : células del deaba

de

mayor

de

número

células

romás

o. grandes que formab an. un nuevo tejid o Después de 48 horas el anillo del nuev tejido se medía con el Micrómetro, un Instrumento

para

medir 1 as materias

que

sola-.

mente pueden verse con el Microscopio, y se comprobó que el crecimiento: de los tejidos era

constante,

mientras

la solución

de

la cultura, no: se modificaba. Se estudió entonces la forma en que afectaBa el medio de cultura, en la proliferación, O FeproducEl doctor ¡Carrel ha llegado ción celular. a la conclusión, de que en 16 meses que ha estado cultivando las células » en diferentes |

T

e

de

Sus esfuerzos fueron recorhpensados vivo. proLos experimentos han por el éxito. ne. bado que la piel, humana, no muere Su- cesariamente al separarla del cuérpo.

a

A0-

,

:

a

2rá

,

$

Que Jas células de que se compone el cuerpo humano, pueden vivir eternamente, es la asombrosa afirmación hecha por el doctor Alexis Carrel, eminente Biólogo del Instituto Rockefeller, después de numerosos experimentos. | Si esto es cierto, entono


|

REVISTA DE LAS ANTILLAS medios, se han reproducido en una enorme ¡sé llaman -.esos elementos venenosos, se cantidad, y queno han revivido, sino que ¡acumulan en el sistema y sonla causa de la ellas existe la vida real, por que las células . muerte. Si se llega a hacer posible enconse multiplican indefinidamente. [trar una solución que destruya las substanLa significación e importancia de este cias venenosa tan tpronto s como-se producen ' descubrimiento es, que lo que necesita el en el organismo, las células pueden vivir cuerpo humano, es protejer el crecimiento | siempre, y por tanto los órganos vísceras y la vida de las células, vitando la acumulaque de ellas se componen; no pueden morir,

élementos que las destruyen.

substancias

catabólicas, que es

y el hombre debe ser eterno.

como

IRAN

Las

de los

a

ción


MAGAZINE

HISPANO

AMERICANO

e

SS

312%

+

Si

a

ds

YD MUNDO FEMENINO. Literario.

Art ÍsticO. ?

Redactor-Jefe:

Mariano

Abril.

Social.


DE

LAS

ANTILLAS

3)

REVISTA

A == : ASELA MENCHAร A

-

|

|

5 A

JA o

Ne

Notable soprarto puertorriguefia. que hizo sus estudios en el Conservatorio de Milรกn. : Asela debutรณ en nuestro led: tro Municipal, revelando facultades que de auguran un brillante porventr:

A A

a

A

A

>


ELEGANCIAS POR

CARMEN

DE

A

do ;

BURGOS.

a

Modo

de

elegir

posición

so-

elegancia

en

arte

de

usos.—El

sus

según

“toilette”

la

al traje.—La

relación

con

cial

compostura.

vestir.—La

el

en

gracia

—La

“toilette”.—La

retratarse.

debe

N5

don

un

todas

len:

natural

vestirse

de

el arte

que

creerse

suele; < >r el contrario, ser el resultado tudio y de la reflexión.

Una

tiene

bien,

razona

qué

mujer

del es-

en

cuen”

.

.

.

pues

mujeres,

las

es

anteriormente ta “todas -las 'cohsideraciones entregarse, a los caprichos para expuestás, MS > y

proveedores. [sus de arbitrarios una. “toilette” clegante escojer en

considerada

armonía

en

o

misma

.No basta original y con

nuestro tipo, sino que se necesita que esté de acuerdo con nuestra posición social y con «el uso a que se lla destina:

Una “más tuosa.

a

mujer la

luz

Esta

de buen del

sol

reserva

con no

se exhjbe

no

gusto

una es

ja-

“toilette”

fas”

propia

de

sólo

Europa, sine también del Extremo Oriente. disimulan damas Annam las grandes En

bajo

un'“keo”

sombrío

las magnificenciás

de

¿aponesas de distinción lo ¡Las trajes. sus sus en han adoptado también y encubran de de seda, vestidos paseos los soberbios “keo”. Los bordados demasiado centelleantes. son lo que nuestros abrigos e impermeables, *

| ld

¡4 |

la "vida.

de

tancias

y

día

del

momerrtó

fortuna

cuya

todas

para

ló con-

cada

para.

especiales

vestidos

tienen

siente,

$

E

muújeres' elegantes

Las

los ves:

y sencillos

modestos

para hader más tidos de“calle,

A

cifcuns”

las

Cuando los” medios

de

¡son escasos es preciso! ingeniarse pa” servir Sara pocos vestidos puedan No se necesita que todos las circunstancias. el guardarropa sea fastuosó pára ser elegante, ni ságuir la moda ciegamente con deseos de competir con las mujeres ficas en la va” riedad y en los caprichos costosos, cuando hacer buen papel la su lado sólo . se puede

>

d

fortuna ra que

con.

tenér

un

exquisito

Cuando

no

se

de

gran

una

en

les

uh

de

dispone

fijarse

qué

hay

gusto. j gran que

módelos

excentricidad

y

t e

i +

>

4¡ 1

capital, no

son

Ñ

se “abando-

que

nan prohto, sino en los modelos que por sen” cillez están llamados a llevarse largo tiempo. La “toilette” así comprendida' revela no sólo

“elegancia, titud

de

también

sino

" costosa, ni obligan de

Tec”

juicio. nó se HMevar

imponen sa: toilette una

a la familia

a gastos ma:

Las mujeres sensatas dolorosos por crificiosl

vores

buen ¡sentido y

los

que

puede

soportar.

* Viale

más

elegir una toilette sencilla” y elegante que una rica y de mal tono, y en todo caso eS preferible tener” pocos vestidós y de moda

E

b


|

REVISTA DE LAS ANTILLAS |

+

|

a una multitud de trajes que obligan a privaciones y. sufrimientos para adquirirlos.,

¿Dada

la

ao

de

nuestras

los vestidos

Le un laspecto

suciedad. | Nada 'se ha

o de llevar

de descúido

| io

con

y de E

alfileres

modas, es preferible cambiar de trajes con ni rato o descosido en el traje. Una falda frecuencia a tener muchos en el guardarropa arrugada, un. ¡sombrero sin cepillar, unas bo-.y usarlos durante vários años. Es mejor tas llenas de barro oa sas cuales les falten * transformar un traje o sombrero que apurar” los botones, ¡rompen ' el conjunto armónico los en la misma horma usándolos mucho. dde la más bella toilette. La limpieza del tiempo. Las mujeres cuidadosas de su. elecuerpo, de la cabellera y de la ropa-ha de ser gancia y que no cuentan con gran capital, siempre escrupulosísima. Una elegante no encuentran una cl economía en - saber puede tolerár : una mancha, por ligera que

aprovechar

las ocasiones

de ventas

por liqui.. sea, en sus vestidos. | Nada de efecto tan feo como un guante. «sucio o descosidd. Los guantes ¡son una. de

dación para proveerse de esos mil objetos y telas cuya actualidad no pasa jamás, como las telas blancas, los 'encajes, etc. La elegancia es' economía, pues detesta lo recargado,

mada “sa

de

adornos

séncillez. - Una

rechaza

la

y

aconseja

mujer

lencería

la

extre-

seria y cuidado"

de

seda

«y

hasta

la

batista de color;

Sin 'hacer caso de los caprichos dela moda, y no acepta mas que la lancería blanca, que puede: soportar la lejía y la colada.* e |

ha: de

descuidar

vestir.

Hay

jamás

mujere:

tinguidos

y

de

medio

modesta

de

ella

elegancia

natural

gilar : En

la actualidad

quier

de

objeto,

la

para. vi: |

las

el espejo, ya sea en el bolso

el mango

cintura

|

bodas

so brilla

mujeres

llevan

de mano,

ya:en

o'en

para catar

de

otro. cualsi el

som-

brero no se ha torcido, si el velo se ha arrugado o si la corbata o los bucles necesitan

un arreglo.- Muchas! llevan la bolsita minúscula de polvos, la barra del carmín y el cepillo

de

momentos

La

las

cejas,

para

falta “de

provechando

réparar

detalles

x

|

|

les,

social

su

tocado.

en

la

Se

está

que

pueden

van bien|

necesita

con

lalas

cambiarlos

en

no. querer

se

vive. Una

en que

BENE

a

salibse del pe

que alterne entre

está. ¡siempre

Desde

luego

diocridad 'O menos

bien

dispuesta

que

se

debe

sona

de

$us igua”

para|hacer

Ll

que

de la fortuna para a las personas

ponerse len

ellas para de

el

a

las

todos

Jos

*

colocación de

considerar más

por el: traje;

guardia

y no

pero

hay

alternar

con

sufrir sus burlas.

Un poeta romano ha dicho: terrible en la pobreza es

hombre llevaban un , pe-

de la 4

y

exigen.

¡gentes que consideren como un crím en la me-

a lbs

mujeres no pasar jamás delante de un es pejo O de un cristal que pudiera reflejar su imágen sin dirigirle una mirada, a fin de asegurarse de que 'no «se había producido ningún desorden en su atavio O poderlo re:

mediar instantáneamente. Las mujeres del siglo XVI

cuidados

papel,conveniente; pero si pretende on orgullo alternar en otro medio, se Dira a sufrir humillaciones dolorosas, por' desprovista de «orgullo que esté. |

que

favorablemente.

espejo. colgad sus peinados.

La cuestión

el

cuidan

frecuencia!

sencillas,

en

se

'mayores

menudo y preferirlos de colores | obscuros, a fin de que duren más; pero un guante raído, icon color o bencina -O sucio, es completamen” * te intolerable, | | |

la compustura

Un profesor de estética recomendaba

_Qqueño

toilettes

que

de hilo o. de seda,

con

se

que

una

Si no. son - varse

no

cón intermiteneias 1 mentables. Un exterior cuidadoso es un medio de despertar la “simpatía de * nuestros semejantes, da un aspecto de cuidadosa, de hábitos dis-

predispone

prendas

grande

más

a

la

de

Dentro

las

ridículo.”

Esto

es

“La que hay que hace al

sin

duda

una

¡¿exageración, puesto que la. pobreza no es ri: “dícula “sino cuando no sabe soportarse dig" namenté. El percal no es ridículo más que ¡cuando quiere mezclarse con vestidos de .Taso,

Existe un modo de vestirse can madestia y con gracía que “suple la mayor elegancia, Basta hacer un estudio. detenido para com: .binar los medios con que se Cuenta. Las telas sueltas. y ligeras que se drapean fácilmente son graciosás y! requieren menos cuidado en. las hethuras que las de invierno,

¡llas cuales mejor

necesitan

economizar

de un buen en

telas

y en

modisto,

Es

cantidad

ra

x


HISPANO-AMERICANO,

Po

77

AS

MAGAZINE

la

Qe

No

vestido

gracia.

to”

+

jamás

exagerar as

|

ke

PA

“4

we,

1x0. -

yu

Y

se nota la exageración es en las._mangas. Demasiado- colgantes, hacen. al brazo desgarbaceñidas,

muestran

los! defectos,

de las estátuas

pues

pueden

só:

ser mo-

delados por la manga sin mostrarlos, que generalmente lós brazos no tienen

poruna

un

forma perfecta.

Así, las mujeres

renunciar

al descóte,

delgadas

que

tienen

rillenta,

con

los

de cierta edad

y: lo mismo las la piel arrugada

¡hombros

salientes

deben

que. dá brazo

. Nadie

. el descote

es necesario

en

algunas

que

funciones

un

busto

y. un

tes

que

tan

el atractivo

disimulan dejá

Existen

de

brazo

entre

las

gasas

imperfecciones

del misterio

suponer

transparen"“

de

pres:

de lo desconoci-

mayor

tres especies

y

hermosura.

descotes

entre

sólo

te

cuadrado - delante;

lante, más discreto en punta, de modo cuello.

y

el

tercero,

sólo

de-

Los. efectos de. toilette masculina rara vez favorecen a las mujeres: yo no aconsejaría como

elegantes

corbatas, lo que

nos

las

pechéras

los chalecos, despoja

del aspecto

ic

|

de

camisa,

los sombreros

el

las

y todo

femenino,

con

estatua-

y las diosas, con:

Si

las mujeres

La:

y

dejaran

los

pobres ;

en

brazo

libertad

su

bus-

primitiva

cómó

puede

sus

tóda

dimensiones

de las.

busto.

sol- +: tie-:

dimensiones '

“su

gracia.

normales

El

no

comprobarse

Donatello.

de

Ñ

.

recobraría

el

en: sus

figura, El

y planos

esa belleza

cintura

mujeres

no

de

de la antigúedad, conocida por la ondúlosa, que tantas seducciones

naturales la

tormento

deformados

aíea

en

]

las

al

debé estar sostenido” solamente en una prisión, Las mujeres formas opulentas, no consieren

torturado

gruesas, con

de

Prat

apretarse

más

que

hacer

notar--más

su!

4

gordura; ésta se disimula sólo: con la hechura! del traje, que la oculte guárdando: las .pro-

porciones,

y que conviene a todas, que adelgaza y alarga el

al ES

con la

en las ninfas

admiran

cuerpos

los

que se puede escoger según el género de tipo que cada una tenga. El primero conviene a las muy “bien formadas, que pueden ense: ñar en redondo el pecho y la espalda, hasta el nacimiento de los hombros. El segundo a las de seno blanco, algo grúeso, en desco-

las caderas

familiarizado

fórmas

" de etiqueta; pero siempre.queda el recurso de vélarlo con tul o encaje, mejor que expo” nerse a presentar un aspecto poca bello. Es grato ver emergir de un cuerpo | descotado

do.que

esté

y

luego

de

desnudez divina bajo las peplum y las túnicas, esas Cinturas extranguladas de las! mujeres' modernas, en las que los hombres

vientre

Desde

va

exagerada.

su

ber

social.

que

longitud

que

ne...

posición

esas creaciónes de los: la cintura tan baja,.

Los ¡talles delgados, ambición de muchas inujeres, son Contrarios a todos los princi_pios del arte y van contra la Naturaleza.

Sin embargo, todas las mujeres se 'descotan, venga o no la cuento, e invocan el desu

a la línea Ína

— fura

de

la: costumbre.

y, del Directorio, que no! de una manera desagrada-|

ble, como .sucede con modistos qu colocan

to, él recobraría

hue: '

de

Los pintores y escultores gustan de las mo-: das -del | Imperio alargan el busto

jóvenes. y ama:

sudos.

ha

lo rebuscado “fuera

ria encontrará

El descote és ¡peligroso para las mújeres que han pasado de la primera juventud, porque la ¡marca de la vejez'se graba en el cuando el resto de la persona se conserva!

aún.

sino

hechuras

de moda en ninguna de las partes del tra: je, ni ceñidas con exceso, ni con demasiado vuelo. Siempre se ha de guardar un término medio. En una de las “partes en que más

lo los brazos

hace _Derder

as

conviene

do;

to

mal hecko

E

da

un

de modo

Tanto masía,

tos

que

fectos

que na

a

les

gruesas

no

la

restilte

como a

convienen

los ajustados de

de

que

más

para

estructura.

esbelta.

delgadÁ3 los

en

vestidos

disimular Para

las

desuel-

los de-.

delgadas,

quieren

resignarse .cón

la formá

su:seno,

convienen los

cuerpos

|

pla-

dio

lora;

huestros| £raciosos encajes y telas souples. La. sencillez+es recomendable, pero el imitar en el traje a su gentleman no es la sencillez,

guar-

necidos de encajes al través, cuidando de que pasen bajo el brazo y no suban. -hacia los: hombros. En cambio a las gruesas no les convienén más adornos que los verticales. El color: se une al interés de' la fora y!

$

144

. trajes que en las hechuras. Un vestido bien cortado sigue la ¡forma del cuerpo y la ava-

del tejido para vestirnos con elegancia y sencillez.

Algunos observadores aseguran que por el. . color de los trajes se adivina el carácter de, la mujer.

|

Las

que

lo mezclan ¡sin cuidarse |

de. je


REVISTA DE LAS ANTILLAS armonicen,

un

carácter

revelan

en

su «incoherencia

si no perverso, por lo menos

de-

sequilibrado. Cuando

en

personas

te

un

gusto

en

la

armonía

rarse

que

exquisito

de

tienen

y

los

un

de 'mal un

sentido

colores,

buén

carácter

exis-

artístico

puede

asegu-

sentimiento

oculto,

como una flor en el desierto de su espíritu. “Mario Vachan, en ¡un estudio apropósito de Puvis de Chavan: Ss, diCe quetlos colores chillonesno gustan más que a los. salvajes, los tontos y'los niños, de donde se deduce que el ilustre maestro gustaba de los colores tiernos

Las

y

luminosos.

mujeres

que

oseen una verdadera distinción no tienen” ue hacer esfuérzos por atraer las: miradas, y por consecuencia proscriben de su toilette todos los colores vistosos y escogen los tintes opacos y amortiguados. ] : %

Con motivo sobrinas,

v

a la cual

León

XIII

de una regaló

de sus el trous-

aleja los malos pensamientos/y "los malos píritus, | Esclarece las tinteblas. i Los color, reune

parece

prestarles,

Hay además .Jeres amen lo

al mismo

tiempo

facilidad.

Según

Platón, el blan-

co es el color de los dioses, porque este color es la afirmación, mientras que el negro es la negación: “Es el tono más luminoso”, dice”:

El blan-

como el rojo, y refresca con

' Otro

color

simpático

'es el amarillo;

do

claro

tiene.

las

casi

mismas

dlel blanco, y si es luminoso lleva en sí la alegría del sol..

cuan-

ventajas

como el oro, Los budistas,

que se retiran del mundo para buscar la perfección, visten de amarillo, de cuyo color era matrimonio.

mujeres es el blanco.

económico.

:

su

gros;'son los tres colores que convienen a su edad: el gris y el castaño son propios de, viejos, y los otros colores no me gustan.” ee Uno de los colores que mejon sientan a las

muy

co no cambia ni se decolora el azul o el violeta, y se lava

es

in-

|

otro motivo para que las mublanco: este color poético es:

que encierran todo un tratado de estética, con ese buen gusto peculiar de: todos los italianos.educados. “Todos los vestidos para mi

ser blancos, azules y ne-

al confundirlos, “una

fluencia bienhechora.

velo

Pontifice. pronunció

es-

sabíos dicen que lo blanco no es un sina la reunión de- todos los colores; en sí 'todos los matices del prisma y

el

el

sobrina—dijo—deben

a

tanto. como-.los seres vivos; |yW así lo blanco

unas palabras

.-seau |

del casamiento

sas más inanimadas influyen en el alma humana Con el misterio de las simpatías casi

de

las

vírgenes

romanas

el

día

de

El cristianismo 'adjudica

amarillo al Espíritu

Santo,

que representa

el el

amor supremo. En estética el amarillo per¡tenece 'a ¡llas morenas, aunque también lo '¡puedén llevar las rubias, porque' tienen la ¡virtud dé esclarecer el color de la piel. El ' amarillo naranja resulta muy bello con en-

cajes negros; con los amarillos dulces lidos une mejor el encaje blanco. - El

azul es

un

color

dulce. y

y pá-

plácido

que

conviene a las gentes irritables y nerviosas, a las que les inspira sentimientos tiernos y afectuosos. _Vulgarmente se creg que conVachan. o | | viene más a las rubias que a las morenas, Los poetás han cantado siempre el| ¡encanto de los vestidos blancos, que convienen a las : pero nó les está bien a no tener el cutis uy rosado. Sienta mejor con los cabellos ne” mujeres de todas las edades, pues hasta las gros y. el color vivo de las morenas. más ancianas están bien con él en sus sen”

cillos trajes de

casa.

jer madre, al par que dad, la castidad y la puesto que lo externo el reflejo de lo interior. envolverse en una tú 4

inocencia,

puesto

Es

de la mu-

de la pureza, | la bondelicadeza de espíritu,

1

suele no ser dns que Vestirse de blanco es” ica.

de

el

cuidado

qu

del vestir, la limpieza

símbolo

frescura

sin mancha

y

de

exquisito del vestido

es indicio de la pureza moral. | Un moralista dice que la mnujer| vestida de

blanco

inspira

mayor

respeto

al ['hombr»,

como si la rodeara un. círculo mágico que mo se osa franquear; y Bacón añade que las co”

El verde

es color

de las hadas

según

los

paganos y de las almas: del purgatorio para ¿los cristianos. | Los supersticiosos le creen el «color fatal. Para usarlo se necesita una

gran

frescura

en

el

rostro

blanca.

El rojo claro rejuvenece;

y una

piel

muy

SP E

parece borrar los

tonos de.ocre de las mujeres pálidas. -El «marrón es el marco que Conviene a las de mejillas rojas, cabellos. de oro ardiente y

piel lechosa; el color de las mujeres de Ru bens. . | 7 : Lo negro, que como lo blanco sólo por a

a

que


PS

icioso, sus ojos brillantes y su Aire cándido. Las mujeres de mediana edad deben vestir ise con tintes armoniosos, evitando los toloIres fuertes y los violentos contrastes. El violeta conviene la las damas ¡de más edad, porque da un reflejo ventajoso para los tintes descoloridos.

Los

vestidos

deben ser diferentes

según

:a

hora y el uso a que se laediquea. y estos hay “¡que tenerlo en cuenta para el color y la. forma. : Por. las mañanas, en las primeras horas. con nuestras ocupaciones, se requieren las batas sueltas, los matinés y las faldas ligeras y los saltos de cama, según la moda o sa es” tación.

elegantes

toilette

de

han

retrato.

belleza pasajera debe edi Perpetuada para nuestro recuerdo en “los* que nos amen por medio de la fotografía o la pin-

tura. se

.El

tiene

primer

la

medio

suerte

¡pOr

sus

el

indicado,

campo.

trajes

Los

así

como

para

los paseos

los

sport

tada

uno

visita

En

indicados.

y de

paseo

de

confunden

-bajo

la:

denominación

de, aprés-midi,

son

sos,

afectar

que

baile,

trajes

de

los franceses pero

sin

de teatro

cotados,

tiene

de

más

las*formas

o banquete,

fastuosos,

ricas

de

que yá telas

tarde, común

y

lujolos

son no

de

des”

permi-

¡ten ir a pié por la calle. ¡de

Antes una

se

nós

aparecen

sucede

con los

si no

ungran

artis-

ridículos: modelos

y grotescos,

como

de Velázquez.

Para evitar este escollo, muchas Erhaidis damas de la Edad Antigua y de la Edad Me-

dia, hasta los siglos cían. representar con vinidades

XVII y XVIII, se. halos atributos de lás di-

paganas:

Hebe,

Juno,

Diana,

ete.

La bella Mad. de Grignan se retrató. de Magdalena. Pero esta sana tendencia artística se exa” geró “hasta llegar hacerla cómica. Un autor

de

esta

época

Noailles,

cuenta

conocida

por

hizo retratar como

cial

de

“pasar descote. vence”

sus

la mariscala rodeadade

amorcillos. costumbre,

aun

han

buscar

un. modo

retratarse

que

'evitase

los

y llos que, | aun

se

sus hi-

por

moda.

de

extravagancias,

Venús,

lu-

espe-

peligros

de

Se: encontró el bustó, con, brazos desnudos, pero no se

fácilmente

nado

qué

las damas de

el

inconveniente

sencillo,

acaba

del

por

pei”

anti--

cuarse.

Lo mejor sería: el cabello suelto y la túmica seguida, buscando que la línea. y la: luz nos favorezcan. Pues mientras a unas les conviene retratarse de perfil, otras están me-

jor de frente:

La cuestión

del retrato, para

que resulte bello y natural, es importante y difícil. Los vestidos de gran moda 'son. los que menos| nos favorecen. La ¡marquesa de Elccqueville, autora de varios tratados de elegancia, dlice que la: mejor época para ha-

cernos

de terminar éste, me ocuparé sólo clase de vestidos eépeciales que las

preferible

ta, con preferencia a la obra de . pintores medi OCr8s. | a % " Pero de un modo o de otro, el retrato tie“ Ne el inconveniente de que envejece rápi; damente y hace perder la belleza y el encanto cuando la moda pasa a los antiguos trajes

“cchado

es el más

es

de encontrar a

nos íntimas existe la obligación da hacer una

el traje trotteusse

la

La

jos, como pequeños « Abandonada esta

- Para salir por la mañana,

cuidar mucho:

i

Para recibir a los íntimos y para las comi: das de familia, ya Se debe vestir algo más, aunque dentro de las mismas líneas y for mas sencillas. Para el té y la recepción de personas me" toilette especial. No se puede recibir en bata ¡ni en traje de casa, y lós vestidos de calle"no están admitidos. Esta laguna la llenan los ¡vestidos de recepción y los tea gonen, mezcla ¡de traje de casa y de sastre, de un efecto encantador. :

de

zado

aun,

retratar, toda

no

se

es cuando

la

plenitud

no

se ha

de

ya los

llegado

hemos treinta

alcanaños

y

a la vejez. di Ln

er

¡ne sobre todo lo blancó y los matices dulces iy tiernos, que riman bien con su tinte deli-

mujeres

79

>

fuerza de la costumbre llamamos color, sienta bien a las mujeres un poco fuertes y sálubles, disminuye el volumen y da cierta dis" tinción a las naturalezas demastado ricas en carne. y sangre. A las niñas y a las jovencitas les 'convie*

ze

»

FI

AA

3

cp

la 3

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO


6

mat

-

-

:

Ñ

|

o

:

:

Ñ

a

-

]

me

4

4

ul

¡S

Ez

.

'

S

3

ho]

33 SS

So

8y

a

S

> a

S

x

o

aSy

Á

> SS]

je

sm

y

SS

$

>

3

2 Y

SR Ss

3

%

OS

So S

FG

£

e)

EY YSsa

SS

30

SS ” Po3 S ¿DN

"o

SS

7

S iS

YY

Ss

y"

7

.

dl

>

A

de

a

.

o


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO LAS

SECCION

FINAL. Gob.

o

a

QOVIDINODIDIIIVIDIDIIDA

Actualidades

934090

y

|e

o

y Anuncios.

En esta secciรณn dos en la lectura.

publicaremos

siempre

anuncios

intercala-

:

|

DIDIDIVIDIDIDIDIDIDIDIDID

| |

PLL

|


?i 1

Ñ

E

La tragedia

de

París

"

1

>

ayb

|

|Lx

A

e

O

+

X

Y

| E

1

E:

8

di E

l | 4

y

. E

da

de

| 4

+

| A

|

*

A

13 08

y

j

E

=

«BM J

a

.

|

q Eñ

3sj |

e de

4

4j 1

S

y s

MADAME

.

CATLLAUX.—A

A la derecha e

o

la ¿59 uerda su esposo el Ministro Mo. Cadlaux.

Mr. Calmette, director del “Figaro” de París, muerto por Madame Caillaux.


S

a

| MAGAZINE

| HISPANO-AMERICANÓ

LIBROS

|

Y POETAS BIBLIOGRAFICA.

RESEÑA

St

| >

a

Se

En

el

Rosas

había

combate.to

la

que

ponderado

figura

de Pasión. Padilla

| pasada,

literaria

por

los

—El Caribe- que en dos: voluminosos tomos dió a la estampa lá casa no hace mucho (Pero la tan temida deOllendorf, de Patís.

tan: de

que

aún

peraba

las.

pbultarlo

!-—con

«in

cierto!

vor más

obras

alguna

temor

de

de

“El

Caribe”—¡a

decepción

versos

a ello: movido

sean.)

mental

y

amargamente

dasi sé que escribimos razón o con la pluma

quel

lad.

¿Cuál

neración

de

los

no ha

, lesengaños? monumentos

hombres

paladeadg

de

la

Y

ello és que

de

proporciones

hemos un,

seriedad

y

la honradez

de

cása; '

dada

dadero

a

pero las

los

no

nuestros,

a

.-opu-

historia

.encumbremos

alturas

que

sólo

la

son

de

mediocri-

pertenecen

al

pobre,

res

las 6

poesías

de

Padilla

oratóricas,

los

por

aquella con

la

pomposas

afectada

escuela.

ser

elocución|

La'adjetivación |

riquísimo

consónantes,

el

aunque

léxico:

vulga-

opulenta

la

ver

torriqueño;' pero el lamor a la patria, poeta clásico al fin; sóla lencontró ¡expresión en versos declamatorios escritos para el oido y rio

para en

infundir conjunto,

_fectos

ardores sus

y todos:los

ca —1855-—1896.

de

poesías

adornos

' por

los

no: creó,

mo

ya

hemos

todos los

de:

de las de la épo”

de' Árce.

cánones

no

Tomadas

de ellas podrían

téntar la firma de Núñez Juzgado

libertad. tienen

Muchas

es poeta; en griego, hacedor, inventor?)

ES

completas

cosas

sificación. Es poeta que no emociona: sus palabras. no salen ¡del corazón y no llegan, por tanto, al corazón. Diríase que el' poeta escribe por el agrádable deporte de : versificar, pues la mayoría de dos asuntos que sef lecciona no son muy nobles tópicos de ar” te verdadero. Fuera su usa sehsible y 'sinsera, tendríamos, En Padilla al ¿Tirteo por-

ver-

valer.

leido

es

El Caribe E

He

porque

tantas

+

Améri-

en

docentes y, 'eruditas. Lal cuerda del senti: miento no vibra en él, y la emoción: queda ahogada

Bueno es que los muertos manden; pero no lebemos permitir que lo muerto tenga voz ni voto len nuestros destinos. Bueno es que aplaudamos

-ca acuñó

y

España

en

que

romántico

peculiar

levantado

nuestra

y|poeta son Como conceptos distintos-—es el más rico y fecun; do de los portaliras de nuestro pretérito. Sus , poesías tienen el sello inconfundible. del tro; |

siempre

pulentas para el arenizo suelo” del autobombo v de la complacencia ¡política en que fue” ron fabricados. No confundamos a Arlequín don Apolo; ni “olvidemos que en el manto vobre y; sencillo de Tirtéo no brillan los dotados reflejos de las libreas lacavunas de hoy día--¡Hora es ya de QUe empiece una líquidatión de nuestros valores literarios—y de los ] políticos tambiém—porque así lo demandan lA

versificador—versificadór

ge-

tanto

sus, versos!

en el fondo de

poética

lla la luz

deste.

vez

pues ¡rara

«poeta,

como

de tales

nueva

el amargor

:

Ea

Padilla

iHda al acercarme a celebridades, envueltas aún en aureolas y resplandores no menos re: :ulgentes, y encontrar que sólo adorábamos a brillantes mediocridades. Mi escepticismo | A a A la . E , m- materia de celebridades tiene profunda v Hien trabada raigambre, | porque sospecho 0

de

lal historia con el co” destilando hiel, y ra-

que

.sónorós

muy

por

la antigua,

a

Difícil si no imposible tarea esla del hablar

su-

sas veces el cerebro es, entre nosotros, aquel único y sereno árbitro que pronuncia la ver-

a

principio presintiera; antes bien, ha deleitado mi oido la sonoridad de versos a la lan(Con tigua que hate mucho tiehpo no leía. lo ¿cual quiero: decir, que.no gusto de : leer

no

reserva

al desengaño,

una

qué

un

en

como

visitarme,

a,

vino

no

cepciór

quedan ¡de la generación de la presente ardíamos en

los

ahsias de: saborear las exquisiteces de que hablaban los abuelos. De mí sé decir que es:

:

$

“"El Caribe.”-—Chocano.—Ribera Chevremont. |

»

j

|

más

inventó

estrictos:

poesía.

equivalente En primer

dicho, los tópicos

os:

(¿No

a creador. lugar,y co-

de

su elec:

|


REVISTA DE LAS ANTILLAS 1

"A

“ción,

salvo Alguho que otro, no caían ade- cuadamente | dentro del concepto eterno de ma verdadera poesía: asuntos locales, sátiras

sin

humour

muertos Cas. y Rico”,

|

aunque

ilustres,

graciosas,

homenajes

epístolas. un

tanto

.a

Al

Si lo dixiese de mío, sería de culpar; Díselo grand filósofo, non so yo de rebtar: De lo que dise el sabio non debemos dubdar, Que

por

domésti-

cala! se prueba

puesto

de

honor

k

entre

Puerto cano

nos

como flora,

bajo

nuestro

el poeta debe sentirla—rima con tal asiduidad y lujo de diríase,

tural

en

estamos

verso.

leyendo

una

En' segundo

objetivo. poesías.

Tampoco

suena

clásicos,

excepto

Espronceda

La

nota

lírica

nuestra: detalles,

historia

na-

en

suena

en

sus

ninguno

de

los

y

Gustavo

Adolfo. .Y la técnica es poco original: ver: sificáción mecáñica, frases hechas, imágenes

gastadas no

para

e ideología son

para

convencional.

el silencio

el estruendo

del

del

¿Sus

ver-

gabinete,

sino

tablado.

Asf,

la Oda

a Corchado, que contiene prodigios de gular belleza, termina con estos gritos _sordecedores, de muy dudoso gusto: |

sinen-

ce

en

es

el; más

fuerte

versificador

de

nuestro pasado. Gautier es más sensible, pe: ro no dominó el idioma con el señorío de -El Caribe.

Padilla no es poeta lírico, co-

Resumiendo: mo

se

tierno

cree.

Es

quiere

ser,

duro

y

frío:

su afectación

cuando

más

es más visible.

puntos

han de

palabras

de

wista.!

1890 la poesía Núñez

juzgadas

desde

Consolémosnos

del gran

poamor,

ser

crítico

cuenta de

en

Arce,

Azorín: España . Becquer,

Ruiz Aguilera y Rosalía de puramente líricos tampoco,

con

“De con

prodiga. su

cuyo

s

S

cielo,

inmortalidad.

en

ellas

palpita

El poeta

cordaje

Escritas

todo

estas

1870 Cam-

Jentura

Pa-

labras, no me queda otra cosa por añadir que no sean EStOS versos del Arcipreste:

el

de lira de bron:

está la grandeza

de

y la psalmodia

de las olas que

mueren

todo

en la

4

La voz de titán ¡que ha entonado himños a la gloria de la raza, a ser cantados en los senderos del. porvenir, si bien se tornó soñaalos en nuestro letárgico ambiente, tuvo notas de aliento para esta pobre Antilla que pasa días la flor de

y noches deshojando una esperanza sin ventura. j

poeta

pueblos

y

mudecer|

nuestro Nos

civil

de

señalador

ante

noble

América, de

inductor

rutas,

nuestra

no

secular

y varonil

podía

“angustia

anhelo. de

de en”

y

libertad.

pregunta:

E

a

]|

¿Por qué sentir resignación ni encono? el ] A | Tu signo duerme, pero“está seguro, como un florón sobré el dosel de un trono o como una panoplia contra un| muro. ¿Qué

te expresa

el palmar

|

que

urde en sus $

otros

Castro. o son entre estos poe-

tas, mas que. Bécquer y Rosalía...” Después de leídas'y entendidas estas

sn

Lírico,

tropical.

|

k

paz. de nuestros campos, el misterio del 'cón: cavo palio estrellado, las voces del palmar

Era demasiado literato para ser poeta lírico. Su importancia y trascendencia en nuestra literatura

E

continente, dióse a soñar y rimó, en la quietud sedativa de-la tarde y en la serena majestad de la noche de plata, la eclógica

El

—-Padilla-

Rico |

ambiente

Nosotros, ¡a esperar la hora cercana! Y con párpado enjuto; Digámosle_-- ¡Corchado!: hasta mañana! Este es un ejemplo entre chos Con todos sus defectos —defectos de. Escuela

é su fablar

Tal es el nombre de la coleceión de poesías en que José Santos Choca.

lugar; es muy - un

no

el sabio

g

los rimadores clásicos de Hispano-américa; pero adolece de todes los defectos de la “escuela. En vez de rimar la naturaleza—tal

sos

| |

cosas parecidas. - Su “Canto 'a Puerto hermosa composición en octavas rea: -

les, le ha grangeado

que,

|

| ¿

“escuadrones

¿Y

qué

Cuando

Yo

de

espectros

te dice él llanto llenan

sé que

los

ojos

volverán

(frondas

imponentes?

de tus ondas de tus

puentes?

las golondrinas -

de tu lirismo a repetir sus notas: y a anidar en lás grietas de las ruinas

en que hoy a

se abruman tus murallas rotas--; t

El poeta ha contemplado la mole gigan” tesca del castillo del Morro, y como si escu:


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

LLAS

85.

|

.

4po

::

1

chara la voz del futuro canta llenos de sibilino augurio:

tar; ubdar. fablar.

de la las:

en

en

estos versos

y

¡Oh Catedral en donde se cantará algún día '"Te-Deum que a la raza le debe el Porvenir... Simbolo de esta Raza, triste pgro bravia... ¡Oh

Fortaleza

vero

toda

El

madre

firmeza

poeta

toda

melancolía,

también

para

sufrir!

objetivo—objetividad

muy

per-

va por la carretera en loco automóvil y visión descubre ocultas bellezas. Ve los

e todo en

lógica

1 'cón:

yalmar en

la

limnos en

los

soña” tuvo

la

que

ropas,

y

lanzarme

ñ

de Chocano,

que

.es realista:idealista— su ca”

ietales con esa visión tan absoluta que po" A ¿ see, y log ennoblece y los envuelve en boe-

'en

como

:

ríen

cuyos frutos

diminutas

bocas

de

doncellas;

cuvos pergaminos esconden la almendra que destila el jugo de en

el

S

ue

alas la hoche

sus

mojará

desata

el

4

i |

los

de

criginalísimas

arquearse,

al

donde;

a la

ribera,;

ci

salutación,

su

en

fingen,

i i

ligera

y

alba

llegando

procesionalmente,

“van,

de las olas:

espuma

de

enfilados

grupos

Y

imágenes

.

lo.revelan

coloniales.: Así

tiempos

|

A

que se inclinan en la apretada hilera ceremoniosas pelucas de algodón.

lacayos de sus

.

: 4

árbol

rámas.

avivando

de

el

aromas

color

sutiles

de

el

las

A

j l

de ki o

¿

;

l

+

É

E

e

4,

1

hd E

Í

4 do

A

a

-

LaA

de

savia.

hadia-

pletórica

afluvó

añoso

la

que

Dijérase

melodiosa.

yw

¡

-]

Rico Lírico es un libro que leemos

Puerto

1

d

-

]

estas le”

y

corolas

+

dE

En

tropi

ambiente

E

CAPA

vuelo

h

da

j

nando

treménda

E

i

|

ce

la ardiente ésencia, la que nerviosas

1

p-

En sus páginas late el es más de-una vez. píritu del poeta de América, todo optimismo Dijérase que la voz del v todo melancolía. cóndor. al trasponer de un. vúelo el espacio que nos «separa de la cumbre andina. y por. sarsze en el jardín tropical, se tormó más dul-

¡Oh los cafetales, cuyas flores nievan;

y

+

quien | persiguen Pero es un Whitman.a sombras galantes del Virreinato'y el esplen"

la

serena

las

de vivir la belleza;

E

éstas

scritas bron-:

impulso

arrancarme

dor

<onal

el

este

(mar:

Chocado.

y sentir

el

il

J il

%

tor

de

lía

en”

arbustos arbustos

insomnio;

sus

de

dentro la

stia

de

de fiebre y. ensueño que esconden

,

venals florece

luego

que

savia

y leyenda;

en

las

nochés

Dertad.

de los sinfonistas y de los poetas---

ano ?

¡ Oh; los cafetales que no en vano trepan

por entre

un

|

ono

sus

rondas

de

audaces

quebra-

E

idas,

llegar

si quisieran

comb en

délirio

¿

a las

crestas,

El poéta ha estado enla plava tropical. El “espectáculo le llena de un alegre panteismo AL

.

whitmahiano: Ante

el

cualdrdá

|

|

|

radiante |

y

húmedo

y

palpi-

S

y tas---

gigan” 1 escu-

¡Oh, qué de correr

Desfile romántico

ganas tenía, Madre Naturaleza, por las playas, y reir, y cantar;

es el nombre

.] »

de su libro

$

destellos de“una luz temprana que son heral Poderos sol. .de rayos dos de radiantes dueño «de un espíritu refinádo y de un tem Ribera artístico,: intensamente peramento'” Chevremont.

“arte

al

por

en

representa

el

nuestro

Ningún

arte”.

lazo

$

4

y

i

a

!

parnasp

de

i

solar

.

j

ridad le. liga a los-hombres: vive uña Torre TS desde cuyas almenas contempla sú UNIVE astd* de os' su jardín de estrellas, sus camp -delo. sus montañas azules en la lejanía. dís Es un torturado .de sensibilidad afina ma, que cruza la vida, solo y romántico Si

guiendo ¡elo

(tante,

sá nie despierta el bríp de una vida anterior: léjenme los humanos que corra y ríe y tante, cual si estuviese loco, pero loco de amor-.--

romántico.

Desfile

Evaristo. Ribera Chevre; publicado su mont ' ha primér libro de ¿poesias

|

de

Poseé

musical

a una

que

estrella

su 'alma--el +instinto » del como

pocos;

su

ha briliado

en

1

El

z 4

estilo; léxico

esacusa

e] sonoro

una

LA

Arbustos

ra.

j

die?

puración y un refinamiento de gusto excep* sueños, Hábla como para sí, .en ciónales. eosas que nunca ha de lograr. evocando. Es el poeta menos americano de Puefto Ri:

5

.

Ú

.

¡

4

]

;

|

1

|

4i

:

4

EP

7y

¿

$

| i 4

h Í s


86

REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

Y >

CO,

entendiéndose

por

tal

poeta

al cantor de nuestra «compleja seguro

y brillante

imónt dan

no vive con

viejos

siglos

Desfile

ambiente:

imperativa los es

un

Chevre-

en

él man

refinamientos

paganos,

romántico

indefinido

vida y nuestro

porvenir___Ribera

nuestro

voz

americano

de

bello

Conferencia en la poeta ll J de ÑJ. Esteves

Biblioteca Ricos

su

Insular de anunciada

San

] pronunció, :

Juan

de

conferencia

del

modernismc

dijo:que el iniciador fue Julio. Herrera.

cista. ya

Error.

Cuando

hacía

años

en del

Darío

era

de

Puerto de;

América, conferen-

chosa.

.

z

(aa

norte

que

lo

azul...

estarán

Guerra-Mondragón. |

o

inicia LagRevista

a cargo

del

2

estos

trabajos de

Guerra- Mondragón.

.

Pues de entre

estos jóvenes, todos

brillantes poetas, aún no puede decirse en definitiva quál escalará cumbres más altas. conjunto,

la

conferencia

de

Esteves

resultó interesante, y por ello le felicitamos. *

poe:

tas puertormqueños, dijo que, prescindiendo a

este número

En

nuestros

otro

de Llorens, a quien no: comprendía, el primer poeta de Puerto Rico es actualmente Pérez PrrrTet, ó Después habló de Chev remont, GarcíaMartínez Alvarez y “otros, estableciendo en, tre ellos una gradación que juzgamos capri"

a

Al hacer una gradación

sin

ascienden

Biblioteca Insular

conocido por

sus innovaciones.

co:

que

Gon

Herrera, principió a escribir, que

Suave

la paz de este libro el mur: plegaria que unos labios han rezar, y el vuelo de unas alas

crítica que

el poeta uruguayo Error

luz y

lor. Hay :en mullo de una empezado - a

M.

en la:

acerca

todo

1

la poesía moderna. Tratando

silencioso,

| amanecer,

Por un error de compaginación aparece esta reseña bibliográfica en la sección de Actualidades, en vez de figurar en la de Literatura.

El

y

así como

a la Biblioteca

Insular.

4

—Y

[BEBA SIEMP. É

el exce y puro

San Juan Sanitary Steam Laundry :

Lavadero

Sanitario

al Vapor.

LAUNDRY OFFICE San

+ STOP 4,

Francisco 61.

Puerta

Telephone 194,

MÁS

POR

Firme STEAM

EL

dé Tierra

Calle de San Agustin, Teléfono 96.

IMPORTANTE A LAS NO

|

SINSABORES «LAVADO

en su propósito LAUNDRY'

de

FAMILIAS.

NI DISGUSTOS Y

PLANCHADO.

el SAN/JUAN

ofrecer

SANITARY

a los'vecinos

de

Sar

Juan, Puerra de Tierra y Santurce. un buen trabajo de lavado y planchado evifándoles así las molestias ocasic-

Es -el mejor de todos que

se importan

en Pto.=Rico.

los |

Visite el COLMADO LUIÑA as

: nadas

por

las

lavanderas,

hemos

mejorado

mente el servicio contando con tódos los nos para un lijero y'esmerado trabajo.

Los

residentes

en la ciudad de San

notablemente

adelantos moder-

Juan

que

déseer.

enviar su ropas podrán llamar al teléfono No. 194 é'inmediatamente irá un empleado á recogerlas, y los de.Puerta d€ Tierra y Santurce al No. 96. advirtiéndo además que un ca-

rro de recibo y entréga sale diariamente de ñuestro tren de lavado A las afueras de lá ciudad., Hacemos un descuento especial á las familias. Pídanse listas de precios.


LLAS Ve

+

MAGAZINE

mur:

Ss

HISPANO: AMERICANO

¿A VUELA PLUMA

C0-

-

han

Salas

| |

kid dh.

|

|

POR

LUls

DE

PUERTORRICO.

1

Zúl-_-

A

pol

| Hasta

ajos ón.

de

A la dbtenziva. |

las

ahora

la

Antilas

Revista

mo

de

había

he-

| emo. caso “de los ataques iinpotenci la y da envidia frecuente” mente han lanzado contra nuestros directo” e res. v fundadores, |

¡Esos

el primente

Arcia-

lo en,

capri todos

"se en altas.

STeves amos.

-hle

envidiosos

la

pena

sin que

ni

(literaria,

tinuará

igual,

pará

da

no

bre

vencidos

pudiéramos!

que

esd

para

nada

de

llamar

mu-

Sin

dos los páginas

a

mi2—Luis

de

sastre,

de

especie

cajón

Ta

que se titularán [siempre A como lel título lo| indica, no

ustin.

que

y

broma

en

comentarios

breves

v

De

esos

estilo:

que

ITARY le San ajo

de

Ocasic-

emente moder-

deseen 'inme'erta d£ un catren de

sotro$

será

e odio

bazas | y

nada

/

| |

cuestión

| literaria.

|

|

en

atrás.

La democracia trajo completa

nos liber-

tad” la

la prensa! y en

en

esco”

más, |

| . Democracia to*

cuantos

unos

de

las luchas

del

plensamien” Diez años tribuna.

políticas,

solo

subían

a

las tribunas: los ¡hombres versados en el arte del decir y fevestidos de cierta cultura más o

menos

barata.

Poco

a poco, A

después

? j

idolo

y rad predica;

sic sus.

la política.

que

se

este

lo que

la

de.

cama

democracia.

una:

carta

61

tal. .

jdeas,

escribe

éxtre>

Y

pastbr,

ideas

esta

id

hombre

ahora, 'o

el

ha

>

fue

i

a un

bueno.

h 4 $

y! aquella

|

novela

Pues. de ese modo, mien: y fecundo. de ' tras las «estupideces pasan cbmo aullidos alguno perros, queda siempre la labor . de t

1 *

+

A

2

J

A

ñ

quiera: ha podido entender. li| Y este libertinaje literario, así como el! rconlío bertinaje político, es casi siempre tante

«E

amigo,

qué no he de poder yo decir :es

|

Todo él que en el tono. y

, O Si hay. libertad de prensa, ¿por ha de poder salir en letras ¡de

cuento

«

]j

s ubido

lo oltro mala y que Lope es aesto y Calderón dll , not... que Almanzor lo de más allá? ¿Por .comprende cómo ha surgido esa se Así enorme plaga de críticos literarios. Notarios, todo pulperos, aquí médicos, comerciantes, Ya un triejo ignorante bicho es un crítico. y arcaico, va un joven “cursi e idiota, donde quiera - salta un quidam exponiéndonos -| su opinión acerca de cualquier libro que ni sí

ni”

mios, incluimos el de espantarnos de encima node cerca los mosquitos que zumban a

+

leaders,

se interroga: qué esto no + Y por “molde?

en” toro

consideramos

que

asuntos,

pe .

masas

otro

al

ad

a los parajes de la] literatura. sabe escribir algo más:o 'menps

casi familiar de dquellos asuntos que por su intercalarse significancia no puedan nimia ¿en las otras secciones de la Revista. Entre

siente

se

pluma y, otra cosa

vuela serán,

se

mismo” hacía, lo 'Aholólatras.

o

leaders;

yv

van

que

al in leader:

sumisos

n : nos

real

la;

ra,

tor

las en chistes.

En

tiende

las

Antes,

leader: o pastor “pensaba pensaba. o hacian 1

números publique, al final, de anuncios, actualidades v

¡crónicas,

rebaños

etan

soy en

que

excepción,

la libertad

ya

ventajas,

lillsmo.

1

n

consentido,

ha

tama

imbecilidades.

sus]

tiene

ésto

Y

de

que

único

seme

privileglada

título | de

sólo

reporter

como]

magazirde,

éste

de"

mí.

se

A

¿

se

a

fi no

A

que

De cree

se:

nuestro vais, desde el pmimer diputado hasta es orador. el lo ] enel dé ótro,' en como grupo un Y '4anto en dé! los jornaleros, “el mo! en os diputados shbarate que Hace sáltar a los ( Se

|

embargo.

libre

i

|

Aci

1bl

tomado ni siquie:

locupárnas

trazada.

estas

A.

que

sido

publican en el mun: Daga y ei. Pica: cipid dos periodiquúitos: dados su vigor y Pica. [Nuestras secciones, seriedad, no ¿se dekpistarán nunca de la sen-

nicipales;

Pwertpriico-

nd1y

pequeños Han

volver la cara para mirar” labor de nuestras Secciones científica, política, etc..) con-

sin

pequeñeces

esas

tan

la Revista [se haya

rá el trabajo de los. Por ello, la serias

$on

contarlos.

.

de

libertad E

+

1

E

E «imbecil:

el

Pues

»

pens

absolúta

hay

¿No

claro.

¡Es

> Pe

4

dar

«XT

1

o

1

,

sandeces.

mayores

las

y

alli lanzar

y desde

en la plaza. .pública

bocoy

En

+

un

+ én

súbirse

a

atreva

se

ño

que

idiota

o

|

personas:

de

clase

|

z

a

ignorahte

hay:

no

how

y

toda

elocuencia

la

de

campo

el:

invadiendo

h

F

A ¡A

ho

AA


;

REVISTA DE LAS ANTILLAS

88 que

otro

cerebrio equilibrado;

árboles

tímidos

| muy

bien

de

.Don Epa,

en

notario

de

San

esta

Juan

isla,

le ha

ocurrido a

llamado

don

un.

Epifanio

Fernández. Vanga. El tal notario, alentado por laa actual florecida de críticos y poetas, se creyó, sin duda, que no era hombre com-

pleto si ante las letras no comparecía

y decía

algo

otorgar

que

algún rario.

diese

título

El tal nombre!

fé de

que

se: le podía

misenbible

en. el

registró

lite”

versos

la Cruz

del

que

Sur,

te”=pensó-—y clopédico; comprender

describían

las

“Esto ¡debe

haló

pórlun

ser

bellezas

un

ni

diccionario

pero tuvo la desgracia lo que levera,.y se dijo:

de de

esa «Cruz, venderla,

ni ningún honorarios

hemisferio ASS pct

Y

máxime

cuando

«mi

hay

dinero

tercero

que

reclame,

de

abogado,

ni

de.

no

ke

por

me-

ni costas,

libros

.amati-

o

|

norte, de la Cruz del Sur, que está

hemisferio esta

sur!”

zanganada

es de «preguntar:

todó

lo

que

el

notario dijo en su largo artículo; lo demás del artículo se extiende en explicar cuántas constelaciories hav, cuales son las más gran: des, los nombres de las estrellas, los de los planetas, días que tardan en recorrer sus lÓr-

bitas:---

en

fin, vació

que

en

la enciclopedia;

levó

tumbrado a expedir

]

en el artículo

copias

es

todo lo

claro,

ados”

notariales,

pudo

¡

|

¿donde diablos meterá

|

“Allá

media. mi

noche :

canta

a

las estrellitas

gallo

de Mayo paretol»--- A

la

Cruz

¡Jala Ante don E

l

A

le de

la fsorpresa tel astrónomo, sin duda, ifanio Fernándezse convenció de que

¿Dios no

le. ha llamado

por sendas, literarias,

v como un buen padre de familia, se dijo para sus adentros: “meti la. pata”. Y a fin de meter: también la otra, —quien puede lo . más

puede

'lo

menos,

ciendo que “de publicada en el

de

Mayo,

cla.

escribió

una

réplica

di-

todos modos la poesía fué més de Enero' y la: Cruz es

lo cual es una falta de concordan:

4]

¡Por

lo vistó

este

Don

Epi—

¡recontra

30

“nb escribo más su nombre !— piensa que una ¡poesía tiene que precisar las hectáreas y lin”

-deros ¿Na

como una escritura chinthe, Don' Epi,

Hs

|

Jóvenes: y. viejos. A

:

jóvenes

se «reduce

disparates.

la: cabeza “de noche ese notario, cuando no ha podido ver en nuestro cielo la. célebre Cruz, que nuestros jíbaros llaman Cruz de Mayo, y a la! que de noche cántanle los cá-

de

Así el buen don O ¡caray “con el nombre! —quedó convencido de que “dehía escribir una crítica contra el pobre poeta que en-Puerto Rico' le cantó a la Cruz del Sur. Ná compareció y dijo: “¡Vaya un poeta, qué bruto, hablar en esta isla, que está * en cel

A.

tamaños

enéi-

llos, etc., etc.?-L-

en el

blico

dispara:

dadano libre si no me atreviese .a publicar algo sobre esto; ¿no redacto vo todos los días una escritura? ¿yv no la inscriben en el Registro de la Propiedad? ¿por qué, ao ces, no» he de poder también escribir algo

dio,

su asombro. de que se permita a los igng” rantes escalar la prensa para lanzar al oh :

de

no .“Para mi és muy claro que yo no entiendo nada de lo que aquí dice;. pero, dada la libertad de prensa que tenemos, no sería yo un ciu”

trata

¡que la Cruz no se ve desde esta isla, publicó un estudio astronómico, exponiendo al final

notario don Epifanio— ¡contra, qué: —parece que levó en Puerto Rico 3 rreteros:

algunos

acerca

artículo

dhr fé, como a + notario, de que era: copia literal y exacta su ¡dell diccionario tal etc. sanos y jugosos frutos. po] Pocos días después, un «escritor de San | Juan—erudito de verdad p en astronomía Buena corroboración de cuanto sorprendido de que un notario tan serio y acabamos de exponer, es lo que tan notarial se hubiese atrevido a afirmar

que, ante la huera. a se. atreven romper el broche.de sú timidez y rinden cosecha

al final del

! ||

Lo

+

y. viejos,

notarial, i

-

Con tmotivo de nuestro vigoroso renacer litera» [f10) se habla mucho de

El triunfo

es de la juven-

tud; tal es el grito que se oye. Y a los pobres viejos, palos von ellos. Es verdad: sólo la juventud tiene derecho: ua que se le viga; y los viejos deben retirarse ' al silencio de ¡sus hogares. Pero antes hay: que la bien los valores de ambas par

labras: ' La

viejo. vejez

'penden

y a

joven. juventud,

en

apariencia,

de;

de la edad; pero en la realidad no es


iso

EA

pl dr

<-

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

guna de sus obras cierto espíritu crítico no

La vejez no está en las canas y arrugas

así. del

89

cuerpo,

sino

en

fresca

vigorosa,

inteligencia sana,

muy vulgar.

Una

mente,

la

de

las

de ideas

| emociones, es el más puro destello de juven* 3e que años tud, que no depende ¡de los tenga, sino del talento y de la cultura. sin petrificado, Un cerebro enmohecido, la es visiones, :dealidades, sin: ensueños, ni mayor arruga denunc adora de vejez. Viejos hay cuyas canas son flores de olopor” Y «en cambio, andan rosa primavera.

ahi muchachos

canos

completamente

gados por dentro. * vtal

En

sentido, padiemas

abriles

deben

y arru”

:

solo

a Que se le oiga. sean muchachos

iuventud tiene derecho Las momias—aunqhe

veinte"

repetir:

la

que

historiador

Con igual talento y, cultura qué Neuman

riador, porque bebió en mejores fuentes y nudo darnos, mejor queaaquellos, la verdad: de cada

.de

En estos memos lustros (de la invasión

de

ocurrir (1P- de Mayo.) Ellos no fueron

historiadores

en el sentido legítimo de tal disciplina: +la historia ho es una mera! narración de hechos, sinó un estudio social y filosófico de

:

suceso,

“La obra de Navarrete es más verídicay Brau recibió será más útil en el porvenir. un sueldo del gobierno de España pot es-

cribir la historia de la colonización española en Puerto

circuns-

esta

y aunque

Rico,

tancia no haya influido en su imparcialidad, hace que su obra se lea.con cierto prejuicio. Ajeno a sueldos” y pensiones de toda iclase, Nay arrete nos deja una obra de historia ql pura, imparcial y desinteresada. de

El fué fundador

Historia en

verdaderos

histo-

como

v Brau, Navarrete .les superó

dormir - silenciosa”

falle cimiento acaba

sensible

nuestro

crítico

un tanto

ojo.

con

siderado como una legítima gloria local.

yanqui para acá,) la historia en Puerto Rico contaba con tres cultivadores: Brau, ¡que falleció hace unos dos años; Neuman, que murió en Francia a principio de este año y Agustín Nava; 'rete, cuyo

miró

pasado; por lo que, si como poeta no: tiene significación en nuestra literatura, como amante de los estudios históricos su nombre será siempre estimado en el país yy con-

«Émente.

Navarrete e

fué el primero

De él puede decirse «que

y

el Presidente

Sociedad

la

buen

la

nuestro país y actualmente era. la misma.

de

*- También. bri-

iy la

litera:

nacimieñto.:

Como

116 en el periodismo, la política tura.

¡de

Era cubano

de

ántillano, amaba

mucho

a las tres An-

Su muerte ha sido muy sehtida en tillas. la historia nanuestro mundo intelectual. ciertamente, sólo quo No queda, sin embargo, huérfano el cul. aspecto no merecen el tírrativa, y bajo ese Mariano Pero fuerza tivo de la: historia en “el país. tulo amplio de historiadores. Abril está ahora escribiendo la historia poes recondeer que las narraciones que han lítica: Zeno hace estudios filológicos y etrodejado escritas serán un buen material: o gráficos; Angel Paniagua y Rodriguez Serra base pará que a Igún día puedan escribirse cultivan con inteligencia la historia de la en nuestto país obras verdaderamente hisDe los cuatro puede muy colonización. tóricas, bien decirse que son historiadores; y que«¿Entre ellos, Neuman fué el más laboriodan también fervorosos aficionados, entre nuestras bibliomás enriqueció )», el que los cuales merece nuestro aplauso el Dr. erafía: Brau llevó a sus narracidnes su espíColl y Toste por su labor de patriotismo en aunque, ritu combatiente de periodista, a su críti- / pro del Ateneo puertorriqueño, ya qué por su falta de cultura, no puda al y entusiasmo por las letras debeca histórica, sin embargo su temperamen- tenacidad

los

mismos.

Los|

to de polemista,

citados

curtido en

riodismo diario, le permitió.

historiógrafos,

las lides del pe-

imprimir a al.

mos

el

cultura.

sostenimiento

É

de'

este centro

de


REVISTA DE LAS ANTILUAS

gol | |

Antecedentes de la cuestión. yanqui-mexicana Por LUIS SAMALEA

IGLESIAS.

mo se hizo llamar, pedía el reparto proporcional de las tierras de San Luis de Potosí. Ello explicaba que no eran torpezas de los

No fué el continuismo, ni la política ame-*' ricanista de Don Porfirio Díaz, ni el inciden- | directores te de los estudiantés, y fampoco ciertos abu'SOS -Yy excesos ejercido por el poder, las cau-' sas que motivaran la caída del gobierno dic- '

tatorjal más

de

sitio

en

una

políticos,

lo

a: México.

que

sola. palabra,

ción.

ponía

Puédese,

el .motivo:

Inconstientemente,

en

pues,

por

estado

reasumir

comuniza-

su

falta

de

del general Díaz. Algo más hondo, ilustración, de manera intuitiva, Zapata y los Ín timamente relacionado con el pheblo | suyos provocaban la más grande de las re-

socialistas: matar el acaparamienhabía en el todo¡de aquellas ae ! pS chas, primeros chispazos de esta confiagración | to individual de la propiedad para ser de. general en que hóy se vé envuelto México. -vuelta indivisible a lá sotiedad con el fin de Una cuestión de orden social, grave y “delique todos! pudieran poseerla. ¡Comunistas rurales que desconocíanel. alcance científicada. era cáuce que servía a la: corriente, | mexicano,

|

tumultuosa

y profunda,

de

:

la protesta,

ES

que.

a

:

a

to.de México,

poniendo

nos de setecientas poblaciones

|

:

' | “O de su obra sin concierto!

miento por

la

familias,

rurales.

el

El caso propieded:

concreen

ma-

provocaba

en ¡las

consiguiente

abati-

el estado de miseria despertado; y

esa explotación de un régimen económico desigual e injusto, puso en alma'el de un fetiche hecho caudillo o paladín, el coraje que produjo el grito, y-el grito que encendió la revo-

lución. La energía de la necesidad, del hambre, puso "en «el cerebro de

quizás Zapata

algo de Cárlos Malato: “Sin haber envejecido leyendo “gruesos volúmenes, manuales de los economistas, ¿no es una idea muy

sencilla

pensar

preexistentes sielo, pocos,

Emiliano Zapata u su

“L

esposa.

9

po

tocaba a somatén, contra el viejo y comservador Presidente. El grito del tosco y. rudo. Emiliano Zapata encarnaba el estado de cosas.

Tentativa

socialista

pleno sol, tóda te

contra

una

que, denunciaba,

anarquía

el pobre.

“La

social.

propiedad

a

El fuerrural

de

toda . la república—decían—está en manos de unas setecientas familias!” Y Zapata que provocó el conflicto y tenía hombres que le seguían,

el

Estado

con

o

sin

fusiles,

de -Morelos.

se

El “Atila

enseñoreó

en

Soriano,

co-

que

estas

riquezas

a la humanidad.

increadas,

suelo

y- sub-

no pueden ser: el patrimonio - de unos como no lo pueden ser el oceano, él

aire y la luz piedad que,

del sol?”___ La pequeña pro-. aplastada fatalmente por la

grande, engendra como colorario la

la miseria material, trae miseria moral. De ahí el

por

de

qué

tá escrita tória

de

inevitable

con

que

en “todas

lágrimas y con

partes

sangre

es-

la his-

la propiedad.

¿Y

todo esto, qué lo ar la ignorancia, y la expiolación. Díaz mató el espíritu de la Democracia. Sobrevinieron la miseria y los vicios. Indios y mestizos adornaron sus cinturas de machetes y pusieron. fusiles

sobre sus hombros.: Y ala voz _ de Zapata, estalló la gran convulsión. Y > Porfirio Díaz

_tambaleó

con

su gabinete

de los científicos,

|


LAS

MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ ,

gr

que tanto bien pudo haber hechd por'su país, ya que, de 'amigó$ de la civilización y del -pregreso ¡alardeaban, por ser puros intelecevitar que Emiliano Zapata Y'a tuales..

de aquel cads, surgió una

triunfara 'en medio

se llamalba-..-

figura y esa integridad

.calle.—“Blanquet' le

a

tira

se

tallón,

di-

cen en el iravecto, usted será ministro de la Y Blanquet va a Palacio y hace Guerra.” ¡Por prisioreros a Madero y Piño Suárez. a Huert la traición y la insidia más cobarde,

es Presidente y Blánquet Ministro de la Gue3 a : rra! o

ésta?

a

e

y

soh

Suárez

Pino.

.

|

Í

No.

hombres

Pueden, lacaso,

Las

a y

%

uN

reviene la: comedia sangrienta, del sesinato

de

diligencias

Madero

Francisco Pee

queridos,

volver

al

por

%

€-.

Ppder--.

ridícula,. infame: Y figuras. de ambas

Márquez

Sterling,el va-

liente ministra de Cuba, por salvar la -vida, a toda costa, de Madero se pierdenen aque. lla vorágime Esczmdalosa. n dirigiéndose | a, la ¡estació io, 4 del ferrocarril| sale un: coche ¡conduciendo'a Pero el coche no llegó Madere y a-Suárez.

nde istas ntífi10rema-

aron.

05 y y des tiche pro'£VOlizás pata yejeales

|

trae

mí el 5 eshis-

|

VEL Presidente Huérta.

muy

Ípro-. ria

| ¡Francisco

AL

destruyeron

Madero!_-- El ly Pino Suárez el poder de Don Porfirio. |Ocu-

teres

fuerzas.

pó la Jefatura Ejecutiva el primero, y el segundo la Vice-Presidencia. Eran dos caracy dos

ejército

del

Reyes,

Veratruz

Féliz nacional,

Díaz

y Bernardo

se sublevaron en

Fracasados

y en Puebla.

en su in-

siles

un consejo de guetento y hecho prisioneros, ¡Madero les dió rra' les condenó a muerte. gratitud a Y ellos, entonces, ¡en la vida. quien. les indultó, fraguaron el golpe de es Victoriano Huertas, Miedero. contra tado de confianza de Madero, se une a hombre MaDíaz y a Reyes. La cuartelada estalla.

, es-

dero Mama

raníritu sería

aron

o

Y p Ñ

Q

una

-encrucijada

Huertas ¿Cómo?... e Madero, en su afán

les

.ase-

dice que los de libertarle;

La Historia la recojerá, al formar su dad. juicio definitivo, ¡y sábelao Dios si sobre a frente arrugzda de: algún Primer Magistrado étras fatídicas jú-

das,

o, Él

En

istas juran que fué la" soldadesca Y en las entre líheás de los dosl traidor. cumentos oficiales, bien puede leerse la ver-

bati-

sub-

o

a la estación.

1 las

unos

En

A

¡al

a Blanquet-—el que

Emperador

Díaz

tiro

1COS,

nar el motín. |

remató

Maximiliano—para

Y Blanquet E E

de un. domi-

al frente de su ba-


REVISTA

DE

LAS ANTILLAS

El general Orozco fué el primero

Norte América. El profesor Wilson no lo esconstituido. Tampoco debidamente timó parte del pueblo mexicano. ¡Y frente a Huer-

en no reconocer el gobierno de Madero. Ñ mientras éste ordenaba a Huerta: ir contra la insurrección socialista de Zapata, para

ta, se alzaron en ¡armas Carranza y Pancho Y la Villa, Jefes de los constitucionalistas. lucha entre federalistas y constitucionalis-

Había obtenido la victoria Félix Díaz. ¿Juró, acaso, vengar la caída de su tíoel

Dictador?

crear

una

vida

de

paz

y

de

trabajo

en

la'

república, Huerta celebraba clandestinas conferencias con Félix Díaz y Bernardo Reyes v.se unía 'a Orozco. La confabulación, pues, era a todas luces, del: más exasecrable cau-

dillismo. ' Era ansia poder. Ahora no cuestión

social:

de

el

de

Zapata

se

comenzó,

rranza

¿Era

alistando-

deseo

de

¿Una

i de.

Madero

y Caadictos.

nue-

venganza?

y Pino

Suárez?

¿Era la silla Presidencial?-_. : La

per-

reivindicación

terreno

la parte

de

San

el humo

¿Un

la muerte

Madero

entre

Villa

¡ruda.

motivaba esta discordia?

el ideal de

esfumó

y

terreno,

.ambición ?|

dió en el fragor de las batallas: se

cruenta

ganaban

¿Qué va

mando, y hambrede intervenían razones de

ideál

tas

los dis-

en

toda

la parte

Sud se rindió.

Pedro

de

l

constitucionalista

las

ganó

Sud de México. Torreón, Nogales

Colonias

se

Y y

entregaron,

F |

1

Gen.

Gob. de Sonora.

paros

ra

que

les

desgarraron

el

sólo existía la demedrada

élíticos.

de

posponían ficativa

Porria

del “ordeno

a

la

3

corazón.

Aho-

lestableci

ambición

de po-

| cempaña

figuras

percalina, la

3 rea. Carranza, Jefe de la Geueral Obregón, 14 de das Juerzas.

Maytorena, revolución.

de

cartón,

Sanda

tricolor

y mando”

que

- signi-

lipas. ito

iu,

si

ido

La una,

* base

de

operaciones

para

las.

¡dé la Cohahuila oriental y Tamarevolución avanzaba triunfalmen'izeción

torpe. no

hubiera

desviado

¿el curso de la misma. La expulsión de seisientos españoles, propietarios y trabajadores hace año afincados en México.

-

TL

S. M. Alfonso XIIT. había puesto sus súby

Victoriano Los

Huerta

representantes

se

«declaró

diplomáticos.

Presidente. en ciudad

de México delegaron en Lane Wilson, el enviado

de

Estados

Unidos,

nota saldudándole, en poderes extranjeros gobierno,

exceptuando 5

la

lectura

de su

la recepción oficial. Los reconocieron al nuevo los

Estados

Unidos

de

ditos Wilson.

. aquel

al

¡3mparo Wilson

maltrato,

del no

gobierno quiso

y, entonces,

o

de no

Woodrow pudo

España

evitar

retiró

su

confianza al coloso del Norte y puso su súbditos al cuidado y la protección de la Gran

Bretañ2.' ¿Qué clase de notas se cruzaron entre Europa y Estados Unidos, con motivo 1|

|


'

|

|

93

HISPANO-AMERICANO

MAGAZINE

NL

Ka QN

del | “Dolphin”.

recibió la siguiente nota del Esta mañana, un oficial fuerzas

las

militares

la

plaza,

embarcación, a las fuerzas

los

detuvierot

s|

que

habían

en

la

fueron obligados a acompañat armadas mejicanas.”

“No. es menester decir a usted que el lle-

varse en calidad - una embarcación

de detenidos a hombres de sobre la que flota la bande-

ra de los Estados Unidos es un acto hostil que no puede excusarse.” “He recibido ya su mensaje verbal de sentimiento- por 'haber ocurrido este incidente y su manifestación de que el BEENO fué comer | E tido por un oficial ignorante.”

Con el presente número servimos a nuestros suscritores el tomo 111 de la b/o0teca Americana: una bella colección de poesías del muy fino poeta' puertorriqueño Antonio Perez-Pierret. Con el próximo número de Junio. servisu

llano

Eugenio María

Páginas

an on vO

eh prosa

un tomo

revolucionarias.

izará

públicamente,

la

Unidos, y

del

Hostos. Este

insigne

anti-

Se titulará tomo

- “Su

prominente

será devuelto

El saludo

en

>

por éste

respuesta a esta comunicación

llegar a mis

tie-

salva de veintiún

una

con:

saludará

la

Esta-

los

de

bandera

punto

un

en

también,

Que

debe

el expresado saludo hs- :

manos y

cho, dentro de veinticuatro ' “honas, a contar desde las seis de la tarde del día de esta fecha.” Esta carta fué remitida al Presidente * Wilel último La hizo suya, modificando son. párrafo. Y el Secretario Bryan lo envió al estuadras.--

las

que. salieran

de

Y, a la vez, dió órdenes

Húerta.

Presidente

Huerta trató de persuadir al charge de'affairs señor O'Shaughnessy para que. retirara Infructuosas su nota. bierno mexicano negó

la

cuyo

Huerta,

Victorizmo reconocido,

Y

para

no

de

que.

se

hacer

las barras

a tratar

comenzó

Wilson

Entonces

gravio.

pabellón

al

salva exijida las estrellas.

negó.a

y. se

americana

armada

las gestiones, el gola ategada ¡afrenta a

gobierno cumpliera

hubo acuerdo.Y

¡a

y de =

con

no - había el

desa-*

la guerra

se

i

declaró. --

amor tales:reliquias, nos hah permitido datrlas a la publicidad. Ellas revelarán al mun-

Páginas revolucionarias

remos

castigado.

almirante Mayo: barco.” y un pelotón de '

mejicanas

incluyendo

«severamente

cañonazos.

ciad y los hombres referidos. estaban desarmados y ocupados en embarcar cajas de gasolina que se había comprado en la ciudad... estaban en tierra; Parte de estos hombres

todos,

será

“rra

hicieron marchar por las calles de Tam dico | a un oficial de la. armada americana, pagador del “Dolphin”, junto con' varios hombres que componían la tripulación de un bote del “DoiEn el momento de la detención el ofiphin”.

pero

exigir

dos

general

el

de

jefe

en

hombres

a los tarde,

más

Horás

comandante

zar goza,

ss.

K—<

oficial un quie bajaron a tierra Un pelotón del frente marchaba

un 'oficial, detuvo. y aprisionó

debo

miembros competentes de su estado mayor, su formal aprobación, de tal acto y se dé ¡una satisfección de la ofensa inferida. a la [vez que su. promesa de que el oficial responsable

Erá el 9 de Abril. En aguas de Tampico a aparece el “Dolphin”, un buqhe de . guerr Cuéntase norté- americano. pagador: y cuatro miarinos en adquisición de gasolina. ejército mexicano, al cuyo

de

por: medio

Ud.,

¡envíe

que

suceso,

este

de

la públicidad

de

vista

“En

A

Iv.

de actos hostiles no ¡igno« la alegación de ;

“La responsabilidad evitada con E pedo ser rancia.”

Se pre-

tal? Se desconcen en su texto, pero . sumen en su espíritu--

será

una cólección de epístola$ y artículos, hasta ahora inéditos, del inolvidable! prócer Sus hijos, que guardado con antillano.

do un

aspecto no conocido

de la

labor de |

Hostos: sus ideas y trabajos revolucionarios tendentes «a. la independencia de las.

. *'

Antillas.

Cierto que, con la publicación de la Revista, y más aún con lós libres que mensualmente

regalamos,

estamos

haciendo un

esfuerzo superior, a nosotros; pero en dad no reclamamos

aplausos,

reali-

pues: sincera-

mente pensamos que con tal labor no hacemos más que cumplir ¿on «seriedad y en silencio el alto deber del patriotismo. Í

A

ca E

|


REVISTA. DE LAS ANTILLAS

94 |

Beneficios

de

la Por

ventilación

AA

artificial

MASFERRER.

KE studia te Auertos rique ño que ahora estudia la profesión de inge nier o En una | Universidad de los Estados U vudos, A

4

En. los pzíses tropicales se nota con mucha intensidad los calorés y por lo tanto la ventilación artificizl en estos países requie-. re más atención de la que “genralmente reciLa importancia de la ventilación de cdi-. Des ficios públicos, especialmnte de aquellos ¡en que se aglomera' úna muchedumbre de personas, es pues esencialísima.

Refrescar

artificialmente

la

atmósfera que

entonces

más

serio.

necesidad

el problema

toma

un

carác-

La

universal

es la

creencia

de

introducir

edificio para

ventilarlo.

dero, do

es

eliminar

esto,

ves

la

el

hará

fresco,

impuro.

por

medio

que el

de

consiste aire con

por un

mentos

digeridos,

químico

dañdo.

le-

reemll

como tamanimal, es

resultado

un

peróxido carbóni-

(002). ais

contenidos

comparativa el aire.

en

PROPORCION

ELEMENTOS

de

los

elementos

EN - PROPORCION

EL AIRE

AIRE

en los pulmones. den

sobre

ún

fisiológicos.

cuadrados,

cuya

inspirado.

de

vesículos

recibe

Este

aire

que

requiere

ser

pies

de

a

diez

expi-

se estima en

quinientos cincuenta pulgadas conteniendo por lo menos dos

EN EL

RESPIRADO

bo

adujado.

piración agua

Estos

tubos,

por

cuadramillones

líquido

que

es

arrojada

exhalaciones

vapores

que

los

cutáneas

animales”

"personas

por

sufren

y

con

emanados

por

enfermedades

piran: este

aire,

si no

Se toman

RADIACION, o el cambio de calor entre dos

llamado éter; EVAPORACION,

de aire;si aumentamos esta

proporción a once partesen cada diez mil di entonces notaríamos el aire opresivo. e considera buena ventilación duando el aire, no contiene más de seis u ocho partes de peróxido carbónico en cada: diez mil partes, de

precauciones

para reemplazarlo con aire puro. ; La física nos dice que el movimiento del -talor ocurre de las tres maneras siguientes:

tuerpos

tiene de trés a cuatro partes de CO2 en cada

pul-

monares, escrófulas, etc. Lo. cual es capaz de contaminar a las personas sanas que res-

75.40 3.40

De lo cual deducimos que el aire puro con-

pulmones.

mezcladas

olores de

de

libra del mismo

78.10 03. a 04 1.50 variable

5.00

trans-

insensible, -expelen libra y media

diaria en adición a una

Estas

medio de

Nitrógeno Co2 Vapor de agua

3

ocho

completamente

26.20,

aire.

se 'extien-

permanece

de

20.35

partes

en

la cantidad

Oxígeno

diez mil

Existen

mil cuatrocientos

área

pulmones

la com-

seiscientos, millones de o vesículos contenidos

Estos

área

puro

si analizamos

trescientas mil glándulas transpiratorias, cada. una de las cuales está comunicada con el ai re a través de la piel, por medio de un tu-

combustible. que

como

llamado

datos

el cuerpo humano células pulmonares

mil das,

en la combinación del oxígeno del el hidrógeno y el. carbono de los ali-

producto

co

proceso

los siguientes

aire

facilidad

perficie cutánea de un hombre

un

sus

respirar

más

rado; por consiguiente ofrece bastante tiempo [pzra que la sangre absorba las materias. deletéreas suspendidas en el aire. La su-

verda-

aire. puro

de

con

respiraciones para

Consegui-

- place.e! impuro. Lá vida: ea el cuerpo humano, bién en | cualquier organismo

menténida

en

“El problema

aire

naturaleza,

infalibles,

aire

necesidad

aire

analizar que esta misma atmósfera necesita " ser reemplazada constantemente por aire fresco,

'Lz

prendemos

nuestros

nos rodea parece a primera vista un problema muy sencillo; más cuando nos: ponemos a

ter

|

sin

calentar

el medio

intermediari

o la transi-

ción de un líquido al estado gaseoso; CONVECCION o el movimiento translatorio le calientes. Si consideramos el humz2no como un foco de calor, tenemos que concebir que el calor que éste “genera es gobernado por las leyes de la física. Experimentos físicos y fisiológicos nos demuestran que el cuerpo humano es en realidad un. foco generador de calor, el cual si¡gue las leyes físicas antes mencionadas.

partículas

cuerpo

A pesar

de ser la radiación

muy

eficaz

en

4


>

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

gran parte de la proporción de vapor de “agua suspendido -en la. atmósfera. - No hay. duda que esta cantidad relativa tiene una -gran in-

la

a

versa

a la humedad

directa

dea y en proporción

la

Sabemos aire. y velocidad de este mismo muy bien la agradable sensación que se 'experimenta 2 las orillas del mar en un día de rápidacuan vémos Comunmente verano. hús, terreno y secan las ropas se mente Si nos encuado sopla el viento. medos

biernan

se-

Aire

contramos

a un

expuestos

aire

y

caliente

las siguientes unidades

completamente

por equivalente

Aire.a 869

por

seco. a

completamente ra. que yor

«los

misma

la

temperatu-

No es esta cantidad de calor toda la el cuerpo pierde, ni tampoco es la: mappr parte, pues la pérdida ocasionada

es

poros

sionada

por

condiciones

dos

casi

veces

¡pulmones

los

oca-

la pérdida bajo

mismas

las

barométricas.

Aire' a

M0

perdidos

agua

La

evaporación

quiere

de

setecientas

en esta

veinte

y

cantidad

cuatro de

cincuenta calorías

Fl contiene una cantidad de va-

en

una

de

contiene una cantidad a 11/20 de su peso.

F.

de:

cantidad

una

contiene

vapor equivalente a 1/10 de su peso. auPor lo tanto, mientras la "temperatura menta

aritmética,el “va-

proporción

por diffusing power” de la atmósfera aumenta con la rápida aceleración de una serie “geométrica, teniendo un factor dos . La evaporación aumenta

constante de en la misma

por

consiguiente,

ocasionando,

-

La

el

entre

y

de agua

vapor

Juego

este

a

tanto,

lo

por

Es,

aire,

el

de: fuérzas movi-

al

y

miento qué ellas producen, que nosotros recúrrimos para el “comfort” ¡del' indivíduo -en

.es-el

Nb

calurosos.

días

das

cam-

de

caso

biar la temperatura del aire; prácticamente nosotros no-la podemos, alterar, ni tampoco Es, pues, que depencambiar su humedad.

evaporación

la

de'

demos

de Lavoisier y las computaciones Según Seguin, novecientos gramos de agua son despedidos por medio de la transpiración y quinientos gramos del mismo. líquido, son desde la respiración, dánpedidos por medio donos un total de mil cuatrocientos. gramos

de

va-

contidad: de

hú- > un ambiente fresco.

aire

es lequivalente a un 0cque se' respira en aire.

..medo que Se respira ¡ tavo de la. cantidad

una

a 1/80 de su peso.

Aire a li3o F: vapor equivalente.

a.86” _ 105390

de

ingre-

el único

por equivalente a 1/40 de su peso.

de calor:

la gantidad

consiguiente,

és- : .

puesto*que

es

y

contiene

F.

a 59:

proporción,

Por

agua,

diente que flota en ella. . La evaporación au-, tempela a menta en proporción directa j a ratura.

Aire seco a 86% Focolonoooo- 274030 Aire húmedo

de

móvimiento,

su

tor en-

¡En las computaciones de Pettenkofer aparece que el cuerpo pierde en veinte y cuatro

horas

vapor

el

go-

te existe en la atmósfera, es el primer. fac-

ico, nos sentimos frescos | ¡debido a la ¡evaporación que toma lugar en la superficie de nuestro cuerpo. Er los días calurosos la sequedad relativa del aire ¡es mucho más im¡portante para nuestro “comfort” que la tem-

El termómetro mo corresponde, peratura. lo tanto, a nuestra sensación.

hacer

pena:

que

leyes

las

de

mención

Vale

muscular.

energía

de

aumento

y

ritu

la .ro-

aire que

del

temperatura

espí-

de

tejudenicioieada

un

existe

húmedos

:in-

proporción

en

aumenta

convección

La

menos

días

en los

y que

guidez. y opresión;

reciben

que

el calor

todo

casi

devolver

sitan

sienten lan-

personas

las

es mayor,

humedad

nece-

estas paredes

a que

debido

la

que

días

los

en

que

cierto

tanto

por|lo

tíanspiradora, gran parte por

de

superficie

una

en Cual está gobernada la del aire, y puela velocidad.

de ser dominada,

debido. a las adelantos

del

E

arte.

Si se tratase de enfriar el aire antes de en-

trar

a

habitación,

la

encontraríamos

los

si-

horas. - guienteé* obstáculos: si el aire absolutamente

agua

re-

húmedo

O

sea

bién

se

pone

saturado

pero

en

contacto

con

un poco más

aire

tam-

caliente, el

ce

refrescante

medio

poca utilidad como

diación es de muy

Es

de la persona.

fluencia sobre: él “comfort”

ra-

la

temperatura,

la misma

tienen

diadora,

7

o en realidad és la superficie raindivíduque

a)

En una habitación donde las pareindivíduo, mejor dicho :la ropa' del

vapores. des y el

en

depende

la evaporación

de

La causa

de

en una atmósfera cargada

so, ni tamipoco

por el cuerpo en veinte y cuatro horas.

en un día caluro-

refrescante

agente

un

como

producida

calor

cantidad de

la

Quinto «de

un

ella

de

depender

puede

se

no

libre

el saire


REVISTA DE LAS ANTILLAS

1

último

será enfriado,

ximará a dad

la del

calor.

La

condensación

La lor

“dew-point”,

se condensa

dará

en

dos

tes del

la

se apro-

y si su

hume-

agua

visible

de

absorbe

de

el mantenimiento

las

funciones

humano.

temperatura

más

Las del

que los

tir,

pulmones y los poros, siendo las últimas las más simples y directas. Por lo tanto la relación entre los. poros y la atmó sfera es. de

gram importancia El

en este problema.

movimiento

tilación

constante

natural-—es

comunmente

se

del

mucho

cree.

Experimentos

de

de

sesenta

segundos.

pies .

de

larg| o,

lo que

lo

tanto

un

inoportuno

mento de la temperatura de los órganos cuénpo. La intensidad de la circulac ión

remos

aire

De

evaporación

fresco

nos

húmedo

Y

«Convec-

siempre

que

expi-

la piel

lleve

a ca-

y que

funciones —transpiratorias del aire que nos rodea

y el moviquede bajo

El aire debe estar en movi-

esta Manera es que la simple agita ción aire en un cuarto caliente y atmó sfera

tranquila sea

con

. misma

|

|

¡por

Sentitemos

del

nos Proporciona

un

placer,

ablanico' común

manera

que

sentimos

o

ya

eléctrico,

alivio

bien de

la

seguro

al

correr en carro eléctrico abierto. Aquí no existe ningún cambio atmosférico ya sea en

La fisiología nos dice que la transpiración es una secreción constante, sensible o insensible. Al aumentar el calor, por consiguiente, aumentamos la transpiración y la evaporación de esta cantidad extra con sume Una gran proporción del calor obtenido de la atmósfera, previniendo

calor,

¡miento continuo. 'El vapor de agua debe ser renovado alrededor del indivíduo por el con-, tínuo arrivo de aire fresco y seco.

demues-

en treinta y .

ción.

nuestro control.

ven-

tran que no nos apercibimos del movimiento del aire hasta que éste no adqu iere una ve-' locidad de dos pies por segundo. Sinembargo, el aire a esta velocidad puede moverse, sin que lo notemos, de un lado a otro de un

cuarto

acción del

alivio.

simultaneamente,

bo sus .miento

a

aire—la

mayor

a la

Experimentos hechos «años atrás, prueb an ¡que si la transpiración es. libre, y conta nte mente evaporada, la temperatura del EleDa permanecerá normal en una atmósfer a excoS sivamente calurosa. En una atmósfer a mezclada con aire y vapor de. agua debe n exis-

,

la

del ca-

:son:

debida

proporciona

importan-

“válvulas” cuerpo

| perficial, ,

calor;

genera calor.

cuerpo

regulan

vapor

evaporación

producción y son

su temperatura

la temperatura o en la humedad. No importa si nos movemos por entre el aire, O si el aire se mueve «al rededor de nosotros , el efecto es igual, De ¡ambos modos nos rodea un

aire

que

es

constantementé

renovado,

yendo consigo los placeres y las que esparce Úna atmósfera len

au-.

del. su- |

miento.

|

tra-

sensaciones libre 'mov'-

TIRADAS Poetas

puertorriqueños

||

| |

N uestro agente general |

Además de los jóvehes poetas Per ez-Pie-'

i 1

Además

de los agentes locales. que tenerret, Fort, Chevremont, Martinez Alvarez, | mos en cada una de las pobl aciones de la Esteves, García, Texidor, y Otros cuyas isla, hemos nombrado Agente Géneral de producciones ha publicado ya nuestra .Reanuncios y suscripciones, para toda la isla vista, tenemos, para Próximos números y los Estados Unidos, al muy culto joven poesías de. Manuel Al. “Martinez Dávila] | puertoniareno don Reinaldo Paniagua Mo-

Monagas, Domenech, el poema

¡Cebollero, así .como

“Armería Ideal” de Eugenio As-

tol, y otras importantes

colaboraciones

las Antillas x del extranjero.

de

: lina, que

confianza.

|

merece todo | E

nuestro aprecioy


¿ j

ban

KCO-

1 ye

:rpo

A

NTIQUÍSIMA es la industria de los perfumes, y no puede decirse que con el tiempo . haya logrado grandes perfeccionamientos, pues, según parece, nuestros antepasados eran más versados que nosotros en ella. - En la épóca del paganismo no había una sola ceremonia «del culto en que no se hiciese considerable consumo de perfumes. En Oriente, sobre todo, se: malgastaban de intento. Que así ocurriese en aquella región no es extraño, porque no hay tierra alguna tan rica como ella en variadísimas plan-

ión era ien

tas aromáticas y en flores olorosas.

Los perfumes más copiosos y más agradables ' han sido siempre de procedencia vegetal. |El. hombre

no tardó .en

ellos, aunque, mejor que “el hombre”, “la mujer”, pues, desde la remota antigúedad, por ella y para ella han sido principalmente las delicadezas de la perfumería. Las griegas de los siglos heróicos superaron tal vez en refinamiento a las mujeres de los demás

países,

pues

se

ban una crema particular parte del cuerpo: mejorana bello, aceite de palmas para y el pecho, menta para los

sabe que

emplea-

para cada para el calas mejillas brazos, hie-

advértirlo

y adnebhrae

de

*

| |

gestión; que las hojas de vid tonservában despierto el espíritu y que la esencia de membrillo curaba la dispepsia yy disipaba el letargo.

En la Edad Media decayó el arte de la perfumería, que no resurgió hasta 1190, fecha :en que el rey Felipe Augusto de Francia instituyó la corporación de perfumistas. Tres siglos después, Jerónimo Soler inventó diversos medios fáciles de extraer las esencias olorosas de los vege-

dra para el cuelloy las rodillas. Ade-

tales.

más, creían firmemente que

italianos

que.

Médicis

sé trasladaron a Francia, pu-

de las violetas

el efluvio

blancas favorecía la di- (

Más tarde aún, varios artistas en pos

de Catalina

de

rl

TA

18Z-


1

REVISTA

SERVICIO

OFICINA Comercio

A.

EN Y

,

BUA

pan

»

E

7 P.M.

PONCE:

OFICINA EN SAN JUAN:

PUNDETLLOEGADSA y .LIDA 286.

Cruz

4-

Te.é,ony

SAL

PONCE,

Hotel

Comercap,

1.—SAN

Picó.—AIBONITO,

Méndez.—RIO

cés.—SALINAS, Via

JUAN,

PIEDRAS,

Cruz,

Coamo Aibonito Cayey Caguas

Plaza

esquina

Rio Piedras

Via Guayama Ponce ¿Sar“y Isabel

Sins Guayama

A a

| |

« aguas

DIAZ,

ISABEL,

4-50 0 | SS

A

IS

393 | A 2

sw qn

(750 145

Río"Pdras.

, $8-00 7-25

675 5-50

|

7:50 6-73:

6eo 4-75

Caguas

Cayey

_

Coamo __ Foo

|Juaña Díaz 75

1-25

AS Salidas de Ponce para San Juan: 7 a.m: Via Guay.maí 2. p. m. Via Aibonito. | Guayama

$50 1, | __ 450 525 3-75

450 345

Hotel Fran.

Teléfono.

Aibonito

75

(San Juan

a:

Hotel

Cayey

550

- 5-50 425 A 325__ 2-00

73.

Plaza lado Sud.—COAMO, Inglaterra.—CAGUAS , Hotel Sud.—GUAYAMA, Teléfono y

Hotel Cosmopolita.—SANTA

730 1] 675

6-25 5-00 3-75 2-50

4.—JUANA

Telégrafo.—CAYEY,

a¡bonito | san Juan ¡Ri oPiedras| Ponce - $3.00 7-50

Juana Díaz

$

| Los que salen a las a m: - deberán llegara su destino“ las

M,

Teléfono

ANTILT.AS

TO ENTRE PONCE Y SAN JUAN:

LOS CATOS que calan€n la nañana — Meñerán llegar a 0u dastinoa las 12

LAS

¡POPPPIIIIIDIIIIIA

ATLAS LINE DIARIO ¡POR ASIEN Ñ

DE

3-00 1-75

CONDICIONES:

A E SA

Salinas 1

|>wta Isahe] a

76

- Salidas

de * A San Juan pora Porce: 8 a. m. Via Aibonito. 2p.m. Via Gua yama. *

——

al

COMPRA DE BILLETES: Tod) o pasajero el billete correspondienté, antes de lá salio a del euyo requisito no podrá ocup ar el carro. En los

delerá comprar y Presentar al Chauff es cea que ha er de realizar el via je, sin pueblos de tránsito Comprar sus billetes al mism los pasajeros deberá o chauffer del carro que n quieran ocupar. BILLETES DE IDA Y VUELTA : Estos billetes son valede días y deben ser Presentad de la salida del carro eñ os, para tener derecho al regreso, no men ros solamente por tres que se desee. retornar os de doce horas . antes ASIENTOS RESERVADOS: Pue den reservarse ciertos Po cuando se pague un extra, asientos de acuerdo con la tari fa de la Compañía. en cualquier tiemEQUIPAJES: mp Solamente se Permitirá que cada pasajero lleve equipaje manual de cincuenta libras, 'sin cargo alguno.. ] liCualquier exc previo pago de un cárgo adicional. Baj eso podrá ser baules Ó cajas. o ninguna cirACOGIDA DE PASAJEROS : Los carros tomarán los tos, en sus 1espectivas pasaj Jeros, casas si viven dentro de bar preparados para sali la población de partid previa aviso de és. r 30 minutos antes. de a; Pero deberán eurrir á la oficina de la hora señalada ó esdonde ha de partir el Cn otro cáso deberá n conpartida, los carros Aut o. D espués de la hor sólo pararán Para reci a señalada para la bir A los Pasaje directa del viaje y puntos ros que aguarden en que fije Para ello la Com la -.ruta pañía.

y


99

mE

El trust de tabaco EN

mz

en Alemania El

Gran J Joyería 7. Pedro Bouret. (Sucesor de Tinaud.)

señor

Ministro

de Cuba

su país el Pe

se

en Alemania. en

Relojes de todos

precios.

Estatuaria artística y objetos de cerámica propios para regalos.

Hace

el

poco que esas

(éste

además,

y. en

el Sur de

han caídoen manos de

la: influencia.

del

monopolio;

se están celebrando

nego--

ciaciones con varias otras firmas. Aproximadamente el 40 por 100 de

la industria de se

cigarrillos alemana

encuentra

del Trust.

Joyas con piedras preciosas.

ha re-

empresas 'en la provincia de Pome-

ya z

en Berlín,

El Trust americano de tabaco | está extendiendo rápidamente :

bajo

a

Quesada,

el siguiente informe sobre de Tabaco en Alemania.

Alemania,

$

de

mitido a la Secretaría de Estado de

rania,

Unico establecimiento de su clase en San Juan.

ixonzalo

bajo

la

dirección

Según informes fidedig-

hos, más de 600 establecimientos de“Alemania ya deben estar en poder del Trust. (Como, a pesar de todas las medidas

de defensa y de

propaganda particulares, el poder del Trust sigue creciendo con rapidez, existe el serio peligro para el resto de la industria y los obreros ep en ella. La coalición de

la industria tabacalera alemana que intenta oponerse al Trust, ha:hecho erandes progresos en estos últimos tiempos; pero en vista del progreso

del Trust, siempre habrá necesidad

O

de medidas amplias.

Departamento de Optica.

ble importancia será, pues, el resultado de la investigación que el Gobierno

PLAZA

de BALDORIOTY.

San Juan,

P. R.

roroiarcrrrrrccrorod

De considera-

«del

Imperio

prometió

hacer referente al trust de tabaco. Será de importancia «que las inyestigaciones del Gobiérno'sean ayudadas enérgicamente por los círcu-

los y las sociedades

interesadas.”


REVISTA DE LAS ANTILLAS

JOO

A Sas

Horcs

Y

los Tezfu mes

(Continuación) sieron en boga los. guan— tes perfumados y el uso de hpomadas para blanquear el pecho, los brazos

| que

nes.

|

A |

en

buenas

Si

se coge

condicio-

la

for

oportunamente, se obtiene una esencia deliciosa; y las.manos. si se deja pasar el momenPerfumes ¡y pomadas to preciso, se ha perdido pasaron de , Francia a In- . todo el trabajo. Esa esen| glaterra y a. toda Europa cia, alma de los vegetales, luego. A ¡principios del palpita en ellos un instansiglo XIX, ¿la perfumería te y luego desaparece. A llegó a tenet carácter cienLas esencias se obtietífico, porla invención de nen por: cuatro procedila Química ¡y la Mecánica, mientos: por destilación, merced a las cuales se por presión, por maceraCrearon procedimientos y ción y por solución. El máquinas admirables para más usado de los cuatro extraer el perfume de es el primero, que se efecplantas y flores: túa por medio de alambiVeamos ahora cómo:se ques, en los cuales se .inproc ede para arreb atar a troduce, verde Elegantísimo o seca, la a Hrasco mo . los jardines sus perfumes, [planta aromática y agua, derno para perfumes.

Sas

gratísimas

que luego,

esencias

encerradas

“artísticas y elegantes

en

bó-

ellitas, constituyen adornos valiosos en el escaparate de la perfumería primero y en el tocador de la dama después.

Nadie ignora que el

la producción

aceite esencial para

de los perfumes

flores; pero no todos pueden

reside en- las

determinar

el

grado de desarrollo en que éstas han de en-

- Contrarse para que la extracción se verifi-

que, al hervir,

arrastra

esencia, que luego

densa por

Y como

esencias.

se con-

:

no nos hemos propuesto hacer. que

revistá lugar apropiado, «palabras

roductos

nos frascos de

refrigeración.

tin-estudio técnico,

ton unas

la

Otra variedad de los moder-

de

nó tendría

acerca

perfumería

vamos

en

de

uno

de

mayor

de- los

$

[FARMACIA - GUILLERMETY) The Porto Rico Drug Company.

PLAZA BALDORIOTY, SAN JUAN, A

Sueros refrigerados.

Oxígeno lavado para enfermios servido, ense guida. >

cación, por personal graduado.

Surtido completo. Ventas al por mayor y detall. tes postales. SK

4

con

úmo en todas partes: de ese producto que O falta en los tocadores, por ricos o poles quesean. Nos referimos a los polvos E

Despacho de prescripciones

esta

a terminar

facultativas. u otras, Se

sirven órdenes

según por

indipaque-


de la ¡mujer. Las flores y sus perfumes, agasajo preferido Elegantes de

o: fos

es furnes ber Perfum

¡VENDE:

(Continuación.)

de arroz, suelen no tener con el arroz

ción de ningún género.

rela-

tiene fórmu-

cada casa

las precisas, cuyo secreto guarda cuidadosaEl procedimiento antiguo, hoy en mente. desuso, consistía en formar capas de polvo

de almidón, entre las cuales

pétalos de flores frescas.

selectas.

flores

GowxzaLeEz

PabIx

Co.

Rico.

PTO.

JUAN,

Ss

o

de arroz, cuya fabricación requiere maquinaria especial, y que es mercancía que produce ganancia enorme, asombrosa, * en Y antes relación con su precio de coste. s de pasar adelante, diremos que los polvo Para prepararlos,

perfumes

de

mb

San

frascos

se

colocaban

Al cabo de cier—

to tiempo, se cribaba y tamizaba la mezcla, yusólo faltaba empáquetar el producto. ¿€ sá más sencilla!

:

Hoy se procede de otro modo,de un mo-

AA

Hay máquido completamente mecánico. ¡nas para moler “y pulverizar la raíz de lirio y el carbonato. de _magnesia, étc.; má. quinas para mezclar sus -componentes del producto, máquinas para empaquetarlo en. elegantes cajas." En todas las fábricas, y sean cuales fuerén las fórmulas adoptadas, se comienza la fabricación preparando lo que ellos llaman.

je


:"JO2

Y

PE

i$

- BUFETE

ICA

Va l

y

|

] ABOGADOS

CORTES

LE

ol

“EI30

-

es

| |

A . a

e E S 4 ¿

ent

eps

Ie

>

Je

a

E

:

a

E

|

|

5

1

a Pe 1 |4 1

]1

|

:

Í |

|

|

| 1

+]

xx

V

|

y

!|

|

s

|

y

|

|

4

a

9 .3

TEL. 639

* sd

9

s

RICO

RICO.

o. e. 0

O.

PUERTO 9 e

0

DE e

E

|

e

Ib

a

os

ue

BOX 621.

qu JUAN SUL:

PUERTO

OFICINAS:

CRISTO 1. Bajos. bom.

DE

0

a

LAS

“s

ropas

Y

EN

ss

EJERCEN

oo

Y NOTARIOS

|

A

eo

ORRES. Y RAFAEL MARTINEZ ALVAREZ

0

ns

pl

e

20

|

o9-*

¡

¡NOTARIA

LAA

aa

AAAA

e

|

0%

DE ABOGADOS

al

-UIS LLORENS

na:

a. n

OST

E

»

AO

E

enade de su ds. ado Mayor.

Al

Ce (DL

e

= Jefe del ejército revolucionario Mexicano,

p

“o. .

j

te

TLODAIRO

LIE"

a

0

|

207

| UNA

e

A

A

ol MEXICO. —Frahi cisto.

0

Af

,

5)

A


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

PASOS

Los Grandes Diarios de San Juan, Pto. Rico.

“LA CORRESPONDENCIA DE PUERTO RICO”

“HERALDO. ESPAÑOL”| PE

IES

En INES

FUNDADO

EN

1890.

mua

E

DIARIO:

INDEPENDIENTE.

DEFENSOR

DE LOS INTERESES LOS

SERVICIO

CABLES. Y

Calle Allen No. 64.

DE

PUEBLOS

HISPANO-AMERICANOS.

DOMINGOS.

DE

+

>

literatura y ciencias.

LOS

NFS

Fundado en 1893.

Diario político de información general,

EDICIÓN

e

— AA

Vicente

Balbás Capó, Director-Propietario. *

Teléfono No. 25.

¡

San Juan,

San Juan, Puerto Rico.

$

Puerto Rico.

|

|

e

“"SLA Í Organo

DEMOCRACIA" DIARIO del

DE

Partido

Editor:

LA

LUIS MUÑOZ

CUERPO

DE

DIARIO

TARDE.

Unionista

de Puerto

DE

INFORMACIÓN.

Rico.

RIVERA.

DIRECTOR

Don José Pérez Lozada.

REDACTORES

REDACTOR

MARIANO ABRIL, Redactor-Director. TULIO RODRIGUEZ,

“BOLETIN MERCANTIL”

JEFE

Don Luis Díaz Faneja.

Redactor-Auxiliar.

RAMON JULIA MARÍN, Redactor Reporter. San

Juan,

Puerto'

Rico.

San. Juan,

Puerto Rico.


EA A ia

«

elecc ión ce flores en una fáb ¡ : | uk |

EV

eElozes

1]

00)

0

O

)

)

]

los Lezrfurmeos WN

eS

(Concluxión.y “un cuerpo”, es decir, déterminada cantidad de polvo fino, satuitado.del olor que se

haya elegido.

Este polvc se mezcla“luego,

en proporciones convenientes,

con

otro

polvo.blanco, al cual

TT

e

a de perfumería!

cía de poco valor, se emplea talco pulv erjzado, sulfato de. cal extra blanco, fécula de | patata, almidón de arroz, de trigo o de

' maíz, carbonato de magnesia, subcarbonato . de

bismuto,

| tensa.

etc.,

y el

lista

es

NE £-

El perfume no proce de de las flores casi | nunca: lo más gene-: | |

|

ral es el empleo

ordinarias ' ducirse

puede re-

hasta

fra de 50

tonelada;él

color

clases

masa

varía

hasta lo infinito,

y,

se-

a

dos

unos

que los polvos; unas doce veces más- que

so-

el

contenido - suele.

valer el continente: : es decir, .que se

ley en

este aspecto de la | Industria de la per-. —fumería. Cuando se quiere

“compra

polvos

de

arroz y se paga: la caja, que es lo que le

obtenér una mercan.

las

3o gramos, pero la caja cuesta al fabricante muchísimo más

bre todo, según el: capricho del fabricante, suprema

finas,

de

arroz contiene

- gún el grado de finura que se desee obner, el * precio de producción a que hay

que atenerse,

ci

pesetas el kilo. Cada baja de polvos de

La composición del

cuerpo O base

la

pesetas la

"uniformemente

en

de

un perfume químico.

El coste de fabricación de las clases

total.

|

la

|

comunica su perfume y su color, si se trata de polvos color rosa. La ventaja de este procedimiento consiste en que, merced a él, se reparte más

etc.;

]

| Máquina para moler polvos de arroz . |

|

pi li hi

|

menos sirve

la compra.

|

|

|

A

eg

AS

al que

>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.