Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 5

mento, y siendo ése el único hecho conocido de Arizmendi, se le relacionaría con el proceso de emancipación, lo que se vería con máxima atención y simpatía precisamente en esos años del cambio de soberanía, cuando a raíz de la invasión de 1898, el espíritu nacionalista se irá poco a poco gestando ante la actitud tomada por los norteamericanos. Por eso, no es de extrañarnos que en 1909, el alcalde de San Juan, Dr. Francisco del Valle AUles, escribiera para la revista Borinquen un artículo sobre Arizmendi, aunque fuera poca la información inédita que ofreciera sobre el prelado. Su principal fuente de información fue Eduardo Neumann. En realidad, fue en 1914 cuando Cayetano ColI y Toste, al comenzar a publicar el BoleUn Histórico de Puerto Rico como antología documental de fuentes históricas, induyó algunos breves trabajos que aportaban nueva información sobre el obispo Arizmendi. Este depositario documental que consta de 14 tomos fue publicado de 1914 hasta 1927. El primero se dedicó exclusivamente a la fecha en que Arizmendi fue promovido para la silla de San Juan; el segundo, era la publicación de la Carta Pastoral de confirmación de la erección de la ermita de Hormigueros; el tercero lo dedica a una breve semblanza del Obispo Arizmendi, donde aporta nuevos datos de su vida. Luego, esta semblanza de Arizmendi, junto con otras biografías, aparecerá en el libro de Cayetano ColI y Toste Puertorriqueños ilustres editado por su nieta Isabel Cuchí ColI en 1969 y una segunda edición en 1971. En el cuarto trabajo en el BoleUn, Cayetano ColI y Toste nos presenta la verdadera acta de bautismo de Arlzmendi; en el quinto, la gestión para la fundación del Seminario Conciliar y sólo en el último apareció Arizmendi en el plano político cuando fue candidato para representar la Isla en la Junta Central Suprema, en la edición en la que triunfó, por s610 dos votos, Ramón Power. Tenemos, por lo tanto, aquí, al siglo de la muerte de Arizmendi, la curiosidad abierta de un historiador puertorriqueño, capaz de ir en busca de nuevos datos que completaran algo de la vida de quien estaba convirtiéndose en símbolo. D. Enrique T. Blanco en su trabajo genealógico sobre Arizmendi, publicado en 1935 en la revista Alma LAtina, aporta nueva información relacionada con la familia Arizmendi de la Torre. Es así como conocemos la procedencia vasca de D. Miguel Antonio de Arizmendi, así como también quién fue el hermano del obispo, D. Isidro de Arizmendi. Enrique T. Blanco rectifica la fecha de nacimiento de Juan Alejo de Arizmendi e incluye documentos inéditos hasta entonces, procedentes de los archivos de la Catedral de San Juan y de la Parroquia de San FeUpe de Aredbo (hoy Catedral). Los trabajos periodísticos de Angel Paniagua Oller, José Paniagua Seracante y Antonio Cuesta Mendoza utilizan principalmente fuentes secundarlas. Unos y otros consultan prindpalmente los trabajos de Eduardo Neumann y Cayetano Coll y Toste.

4

Es decir, la figura de nuestro prelado permanecerá anquilosada durante más de treinta años, hasta que en 1948 se divulgan nuevas fuentes para su estudio. En ese año, la Oficina del Indice Histórico de Puerto Rico, bajo la dirección de Adolfo de Hostos, al publicar el primer tomo de la serie Tesauro de Datos Históricos, incluyó fuentes primarias y secundarias procedentes de la Biblioteca Camegie, del libro Efeméri. des de la Isla de Puerto Rico de Federico Asenjo (1886), la Historia de Abbad publicada por J. Julián Acosta en 1866, en el BoleUn de ColI y Toste. La indagación sobre la dimensión del patriotismo de Arizmendi como símbolo de una inquietud puertorriqueña se vería afirmada por Lidio Cruz Monclova, al publicar en 1952 el primer tomo de la Historia de Puerto Rico (siglo XIX). Esta obra monumental. realizada a base de investigaciones en los archivos españoles y otras fuentes históricas de Puerto Rico y de los Estados Unidos, ofrecía una nueva aportación a la figura de Arizmendi, en par· ticular, sobre sus conflictos con el Gobernador Salvador Meléndez. Al final del primer tomo el autor incluye dos importantes cartas del Archivo General de Indias que le escribiera el revolucionario venezolano Miguel José Sanz al obispo Arizmendi. El historiador español Francisco Morales Padrón, quien hace uso de la rica ducumentación del Archivo General de Indias en Sevilla, publica en 1958, en la Revista de Indias el trabajo, "Primer inlento de independencia puertorriqueña (1811-1812)". Aunque el trabajo no es muy claro en su exposición de los hechos que narra, sin embargo, aporta documentación valiosa sobre el momento histórico que vivió Arizmendi. En 1960, con motivo del bicentenario del nacimiento de Juan Alejo de Arizmendi, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña dedicó un número a la figura del primer obispo puertorriqueño. La Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo publicó dos importantes ensayos históricos. En su primer trabajo "Juan Alejo de Arizmendi, primer obispo puertorriqueño (1803-1814)", la autora traza con agudeza, estilo y rigor científico una apretada síntesis de la vida y obra de Arizmendi desde su nacimiento en 1760 hasta su muerte acaecida en pleno desempeño de su ministerio pastoral en 1814. Isabel Gutiérrez del Arroyo se detiene a hacer ciertas observaciones sobre el perfil moral del primer obispo nativo y la complicada situación histórica de Puerto Rico que le tocó vivir. En la ubicación del contexto histórico presenta los conflictos y desavenencias con el Capitán General Salvador Meléndez pero poco aporta sobre los problemas políticos de España y el Caribe y de qué forma afectaron la obra episcopal de Arizmendi. La autora sitúa al obispo exclusivamente dentro del ámbito insular puertorriqueño. En su segundo ensayo "Itinerario de la segunda visita pastoral de su Ilmo. el Dr. D. Juan Alelo de Arlzmendi (1803-1814)", Isabel Gutiérrez del Arroyo describe su visita pastoral por 24 pueblos de la isla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.