eliminaci6n de la rima en muchos casos, extirpaci6n de los articulas, economfa de palabras, condensaci6n semántica, verso breves, estrofas de pocos versos, "instantanefsmos lfricos", aprovechamiento de la sensaci6n como punto de partida para elaborar 'un impresionismo estético, irregularidad rítmica, asimetria, fracturaci6n, discontinuidad, palabras en libertad", etcétera. Vanguardia implica también anti-pasatismo, "cuturismo (no necesariamente en el sentido italiano), cambio hacia lo nuevo, insurgencia, Revoluci6n social y poHtica. Búsqueda y plasmaci6n de una nueva lengua poética. Juan Antonio evidentemente se adhiere al espiritu de Vanguardia que oscila desde un formalismo esteticista o anti-arte hasta las más radicales ideologias de renovaci6n social. Casi todos los elementos mencionados se encuentran en el poema "Canci6n Multitudinaria" (de 1928) donde he señalado posible influencia de Maiakoyski. Imágenes audaces, lenguaje impresionante en sus tensiones imaginativas. He aqqi como empieza:
reglamenle los colores de la futura república"
La imagen vanguardista logra una flexibilidad de combinaci9nes sorprendente por la gama infinita de posibilidades de desarrollo que descubre ante nosotros. Asi sucede cuando Juan Antonio impera, "Parémonos sobre el Yunque,! hagamos un lazo del horizonte,/atarrayemos el viento". Y también cuando establece vinculos inesperados. en un afán definitorio de cosas esenciales: "Donde se hace la patria/con viandas y leche de vaca".u La muy conocida técnica vanguardista de enlazar términos del mundo de la naturaleza o de la vida de la conciencia con términos de la cultura industrial, también es aprovechada por Juan Antonio. Podemos di,,:frutar un ejemplo en "Pero a pesar de todo", poerr:? de 1929: "Pero, ah, empecé a fotografiar horizontes y a imprimir quimeras.
Sobre la mesa del dolor del mundo edité mi proyecto de vida".·'
"Férvidas requisitorias multüudinarias subirán el as~nsor de las naciones el dla áspero de manos encalleddas Blóbulo rojo en las arterias del tiempo en que la prolesta destrence sus caudales y abra brecha en la burguesla Gran Muralla opositora al desenlace del progreso".I!
He aqui otro ejemplo. En "Pradera", segundo poema 'de Agüeibana: "El do pinlor... Rio fabril y agrario que hace la más hermosa edición de tus pastos..... 17
Algunas veces la imagen adquiere rasgos del juego de cajas chinas, sacándose de las visceras -por asi decirlo- otras imágenes, espiral maravillosa de luces de bengala, como se puede constatar en el siguiente pasaje de "Criolla":
Es posible que exista una huella futurista, en el sentido de Marinetti, cuando el poeta dice: "Hay hombres férreos. Hombres que fundonan máquinas lremendas. Borrachas de fuego vomitan plomo y acero enlre un aplauso de pólvora".u
"Va a oscurecer, y, la noche -jinete negroviene calzando estrellas y reslregando foetes de relámpagos". I '
Coordinaci6n admirable que hubiera envidiado Calderón de la Barca o G6ngora. La noche como un jinete negro -imagen de entraña rural que hubiera gustado tanto a Garda Lorca-, en movimiento continuo ("calzando" "restregando" "viene"), que a su vez engendra, por fusi6n imaginativa, la metáfora espuelas.estrellas y también la de foetes-relámpagos. El fen6meno c6smico, la noche, es 'lnterpretado por la sensibilidad del poeta en términos humanos. Al mismo tiempo, la experiencia humana de la noche es avizorada en la perspectiva de 10 c6smico.
En "Regresemos a la montaña", que es de 1929, la metáfora sirve para caracterizar con extraordinaria exactitud una experiencia angustiosa: "Tristura jfbara de vianda a secas"." O le sirve la imagen al poeta para saltar de un nivel de la realidad a otro, sin soluci6n de continuidad, y sin perder el sentimiento de la integridad del conjunto. Asi ocurre en la siguiente estrofa, del mismo poema: "Pena que sea el cielo azul, que sea verde la montaña, y el arcoiris
12. DA. pAg. 10.
15. DA, pAg. 11. 14. OCP. pAg. 54. Nótese la alinidad "verdad".
58
(on~lica
enlre "malura" y
I
15. DA, págs. 14 Y 15. 16. OCP, pág. 56. 17. OCP, pAg. 65. 18. OCP, pAR. 67.