Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 27

a favorecer la más fácil y rápida hispanización de los bozales, entre cuyos descendientes que iban naciendo en el país -los llamados negros criollos-, de otra parte, el aprendizaje del español colonial se cumplía ya en función de lengua vernácula, la cual llegarían a hablar de acuerdo con las mismas características generales con que se oía entre los criollos blancos de niveles culturales semejantes o parecidos, aunque sin descartar la posibilidad de alguna que otra retención residual, de tipo fonético, morfosintáctico o léxico, de raíz africana o afrocriolla. en particular por aquellas zonas y ambientes donde el número del negro se concentraba más apretadamente. Algunas de tales expresiones -pero limitadas en exclusiva al campo léxic()- habrían de in· crustarse desde entonces en el español insular de empleo corriente. Entre éstas, aparte de las menciones tribales o de procedencias africanas como jelote, mandinga, biafara, carabalí, congo, angolo,-la o engola, mozambique, etc., sólo tenemos hoy constancia histórica segura de su uso pasado en la Isla durante el XVI del topónimo de Furidi, que aplicaron los africanos al Yunque, en la serranía de Luquillo. Debieron de circular además en el país, desde las épocas primeras de la colonia, tales menciones botá-

nieas y zoológicas como plátano del Congo o plátano congo (quizás en un principio plátano de Manicongo o plátano manicongo), plátano de Guinea o plátano guineo, ñame de Guinea o sencillamente ñame, gallina de Guinea. Por otro lado, la presencia de los negros en la Isla desde el XVI genera el uso frecuen· te de una serie de palabras, en su mayoría de origen español, pertenecientes al léxico colonial asociado a la trata africana: ladino "el negro europeizado, que había residido por lo menos dos años en España o Portugal", bo,al "el negro recién sacado de Africa, que no sabía otra lengua que la suya vernácula", criollo "el negro nacido en las colonias de América" (esta voz luego generalizará su sentido para aplicarse a todas las cosas americanas), pie,a de Indias o sólo pieza "el negro adulto importado por la trata", muleque, mulequillo, mulecón (palabras de origen caribe insular) ..el negro importado de edades entre los seis y catorce años", cafre "el negro de origen sudanés mahometano. corrientemente de tribu jelofe", cimarrón "el negro que huía a los montes", loro, pardo o mulato "el tipo racial producto del cruce de blanco y negra, o viceversa". carimbo (voz indoantillana) "el sello candente para marcar a los esclavos", etc.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.