El fraile (1957, 1:212) al describir el indio ciguayo que ofrece información a Colón dice: .... .-traía éste l1odos los cabellos muy largos cogidos y atados atrás y puestos en una redecilla de plmnas de papagayo, y desnudo en cueros, como los otros. Sospech6 el Almirante si era ca· oribe de los que comen ihombres, pero no era, por· que nunca en esta iSla jamás los hubo." Estos indios también se caracterizaban por poseer arcos muy grandes y poderosos que llamaron la atención de 'los Españoles. Fue en la bahía de SaInaná, y con éstos indios ciguayos que ocurrió el primer encuentro bélico entre los aborígenes y los españoles, por lo cual Colón llamó a esta bahía, el Golfo de las Flechas. Los ciguayos tenían un dialecto distinto al de los otros indios de 'la isla Española y así pudo comprobarlo Colón. En relación con esto el Padre Las Ca~ ..: sas (1957, 1:212) dice: "Aquí no llamaban caona al oro como en ~apri mera parte de esta isla, ni ·nozay como en .a isleta de Guanahani o San Salvador, sino mob." Al referirse al cacique Caonabo el Padre Las Casas (1927, 1:475) nos dice:
.....este era señor de gran número de gente, que habitaba toda aquella grande serranía, que llamaban ciguayos cuasi nazarenos como entre los judíos, porque nunca se cortaban o pelaban el rpelo alguno de sus cabellos, y así tTaían las cabelleras crecidas hasta ~a cinta, y más abajo de sus cuerpos". Sobre la diferencia en lengua entre los ciguayos y los otros indios de La. Española, Las Casas (1957, 1:212) sigue diciendo: .... "las sierras que hacen desta parte del Norte, ]a gran vega inoluswe, era pobJada de unas gentes que se llamaban macoriges, y otros ciguayos, y -tenían diversas !lenguas de la universal de toda la isla..... Oviedo (1851, 1, Lib. 111. Cap. V:67), a] referirse a los ciguayos, discute sus orígenes, diciéndonos: .. ...había en ella (La Española) flecheros de una lparte sola o provincia que se dice de los ciguayos, en el señorío de Caonabó, más no tiraban con !hierba ni aa sabían -hacer. Cree que estos antiguamente vinieron de alguna de las islas cercanas de ~os filecheros (Caribes), que hay muchas, como he dicho; y por antigüedad habían olvidado su ]engua y hab'laban la desta tierra, habiendo dejado aa suya..... Hasta e] presente los ciguayos siguen siendo un problema etnológico. Loven (1935:46) cree que éstos eran un grupo diferente, producto de una migración distinta de América del Sur a La Española, aunque lingüísticamente pertenecientes al tronco aruaco. 28
Krieger (1929) realizó investigaciones en el área de Samaná, mas sus hallazgos no permiten estable. cer diferencias específicas entre éstos y los yacimientos taínos de otras regiones de la Isla. Según Rouse (1948:54), los ciguayos eran un "pequeño grupo en el noroeste de la República Domi. nicana que tenía un dialecto distinto de los taínos y que parece que eran más guerreros que los taínos y sub-taínos". Este estudioso cree que ambos constituyen un grupo muy similar. Veloz Maggio]o (1974: 236) cree que "es difícil establecer una diferencia cultural entre taínos y ciguayos y que es aún más difícil encontrarla entre ciguayos y macoriges.
6. Macoriges (Mazoriges) Los macoriges se han identificado con los cigua. yos y el propio Padre Las Casas (1927, 1: 305) no está seguro de si ambos hablaban ]a misma .)engua. Al efecto observa: .....es aquí de saber, que un gran pedazo desta costa, bien más de 25 Ó 30 leguas, 15 buenas y aún 20· de ancho ·hasta ~as sierras que hacen, desta parte del NoI'te, la gran vega inclusive, era poblada de una gente que se llamaban mazoriges, y otras cyguayos. y tenían diversas lenguas de la universal de ·toda la isla. No me acuerdo si diferían éstos en la 1engua, como ha tantos años, y DO hay hoy uno ni ninguno a quien lo lpreguntax..... En la Apologética, (1909:22) dice el fraile: "La una destas sierras de la rpar.te del sur es la que habitaban los ciguayos, y la otra della la gente de los maconges del Macorix de AI'riba."
Más tarde vuelve Las Casas (1909:517) a comentar las diferencias lingüísticas en La Españo]a: .....tres 'lenguas había en esta Isla distintas, que la una a la otra no se entendía: la una era la de la gente que llamábamos el MacOI'ÍX de Abajo, y ~a otra de los vecinos del MacorIÍX de Arriba... la otra lengua fue la universaL." El propio fraile (1909: 9) nos e;q>lica que el vocablo macorix ..quiere decir como lenguaje extraño, cuasi bárbaro, porque eran estas lenguas diversas enrre sí y diferentes de la general desta isla". La investigación arqueológiccl en el área de Samaná y en las montañas donde vivían los ciguayos y macoriges aún no ha podido establecer diferencias entre unos y otros. C. Tradición Cultural Caribe
1. Caribe (catib, caníbal) Es el propio Cristóbal Colón el responsable de difundir el uso del vocablo caribe para denominar a los indios antropófagos y hostiles a la conquista