Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 31

de Cuba, Diego Velázquez (1869:424) cuando dice: .....poniente están que ~a una se llama Guaniguanico e la otra Guanahatabibes, que son los pos· tlrerosindios della; y que la vivienda destos guanahatabibes es a manera de salvajes, Iporque no tienen casas ni pueblo, ni llabranzas, ni comen otra cosa sino Jas amnes que /toman por los mono tes y tOlltugas y pescados... "

Berna! Díaz del Castillo (1972: Cap. II:5) confirma la existencia de estos indios, que no practicaban la agricultura. Al describir su viaje desde Cuba a Yucatán, dice: .....doblamos la ·punta de Santo Antón, que por otlro nombre en ~a isla de Cuba se llama tierra de los Buanahataveyes, que son unos inmos como slll1vajes... " Arqueológicamente se ha encontrado evidencia de estos indios pre.agrícolas en el extremo oeste de Cuba, así como en otras regiones de dicha isla. Beuchat (1912) ya se había referido a una de las culturas aborígenes de Cuba como guanacabibes. Lo. ven (1935) también menciona a los guanajatabeyes como una de las culturas de Cuba. Pichardo Moya (1934) sostenía que los guanajatabeyes y los cibon~ yes mencionados por Harrington no eran los mismos. El proponía el término guanacahabeyes. Rivera de la Calle (1966) también se refiere a estos indios pre-agrlcolas como guanahatabeyes. ·Alvarez Conde (1956: 186) identifica a éstos como 'los indios más primitivos de Cuba. (1943: 104) identifica a los guanajatabeyes con los restos arqueológicos de Cayo Redondo, así como con los llamados gladiolitos y bolas de piedra. Este estudioso cree que existió una "cultura protocubana", anterior a la guanajatabey que él llama Auanabey y la cual asocia con los yacimientos arqueológicos de Guayabo Blanco y la Ciénaga de Zapata. El vocablo auanabey él lo forma de la raíz u auan",. que Colón escuchó en el primer viaje y de la cual según Ortiz (1943: 104) se formó la voz Habana. El cronista Pedro Mártir de Anglería (1944:226) también se refiere en los términos que siguen, a unos indios, con una cultura similar, que vivían en la península al extremo oeste de 1a Española: .. ...se dice que hay un distrito de una sabana en la provincia de Guacarima, al extremo oeste, ha· bitada por runa gente que sólo ·vive en cuevas y sólo comen los produotos del monte... Ellos viven, así dicen, como tla geIl'te do hacía en la Edad de Oro, sin vivienda permanentes o camA pas de cultivo, y tampoco tienen una lengua d~ findda."

4. Los indios habían informado a Colón que en la región de Auan hablan hombres con rabos.

24

El mismo cronista más tarde nos dice: en ·la última región de occidente, que es Guacaiarima, dicen que en el terr.itorio de Zauana viven runos hambres que no tienen más que las cavernas de los montJes y frutos silvestres, que jamás se han amansado ni tenido nWlCa trato con otros hombres, sin asiento fijo, sin sembrar ni eu1tivar nada, como se lee de la !Edad de Oro; se dice que no tienen idioma cierto..... (Mártir, If •••

1944:276)

Oviedo (1851, 1: 90) también describe a estos indios del extremo oeste de La Española y así dice: "Una raza muy salvaje vivía en cuevas en la región de Guacayarlma, ellos lIla cultivaban sus campos y sólo vivían de lo que encontraban."

El Padre Las Casas (1927, II: 169) sin embargo, no acepta esta alusión de Oviedo y cree que la misma es errónea y dice: .....,mal supo ·10 que dijo, porque no 'Vivían sino

en pueblos y ·tenían sus señores que dos regían, y a su modo como llos demás... .porque aún la misma tierra, por ser como un jardín, aunque quisieran ·vWir sdlváticamente, '110 se 'lo consin· tiera; y ni había cuevas ni espeluncas como él dice, presumiendo demostrar que sabe nomina· ,tivos, sino muy graciosos campos y arboleda, donde tenían sus asientos de 'PUeblos y sembraban y cogían, é yo comí 'tantas veces de dos frutos del Ipan y de das otras cosas que por su industria y .trabajos procedfan..... Aunque aún no se ha comprobado arqueológicamente la existencia histórica de estos indios preagrícolas en la península de Guacayarima, en La Española, su existencia no es del todo imposible. El hecho de que vivieran en un área marginal, como es el extremo oeste de la isla, ilustraría el avance de los indios agricultores que procedían del este.

B. Tradición Cultural Aruaca 1. Aruacos (arawacos, arawaks, aroaques, aroua· ques, alouágues, aruac).

Dentro de esta tradición hemos incluido a todos los grupos indígenas que parecen haber estado identificados con la familia lingüística Aruaca de Sur América y las Antillas. En la misma se incluyen los 'grupos que hablaban la lengua que el Padre Las Casas llama "la universal de las islas." El término aruaco aparece en la literatura etnehistórica desde el siglo XVI. El licenciado Figueroa (1846:383), al dividir los grupos indígenas entonces (1520) conocidos, entre guatiaos (amigos) y caribes (caníbales y enemigos), al referirse a los indios de Paría, en la costa noroeste de Sur América dice:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.