Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 47

DesteUos históricos de la arquitectura en San Juan de Puerto Rico Por

A PRIMERA OBRA ARQUITECTÓNICA DE GRAN EMPEÑO

Ldentro del área que ocupa el San Juan metropolitano de hoy ocurre en la alborada del siglo dieciséis, precisamente en el primer asentamiento de nuestra Ciudad Capital. Tal, la casona que ,hacia 1509 construye Juan Ponce de León en Caparra, de la cual apenas nos queda vestigio. La misma sigue el modelo de la tradicional casa·fuerte española, de frente amplio y de poco fondo, a lo largo de cuyo tope figuraba un pretil almenado. En las habitaciones de la familia del Adelantado se utilizó como elemento decorativo azulejería sevillana, y la entrada principal a las mismas, orientadas hacia el Oeste, estuvo coronada con arco de :herradura. Así, por vez pri· mera, la tierra y la piedra puertorriqueña es apisonada y cortada en un solar sanjuanero si bien para conformarse a patrones estructurales europeos. Pero en la misma centuria; sólo unos pocos años más tarde, el empeño constructor señala hacia dos edificaciones de magnitud superior a la luz de las limitaciones que impone el medio local: ya en la isleta, la Catedral y la Iglesia del monasterio dominico. La primera no resultará en ola emulación de aquella de Sevilla que se pretende al principio, pero posibilitará que de las canteras calizas de San Juan se corten sillares y labren molduras que habrán de conformar los magníficos ejemplos de arquitectura gótica que aún se conservan. Tales, en la Catedral, las dos salas grandes y las dos menores con bóveda gótica de crucería, la magnifica escalera de caracol, y el ábside seisabado actualmente escondido tras un muro curvilíneo de época posterior. Y en ,la Iglesia conventual de los dominicos, actual San José, la casi totalidad del edificio. Este último templo, en cuya arquitectura aparecen tendencias estructurales del tiempo de Isabel la Católica no empece que comenzado a construir hacia 1532, tiene el mérito, aparte del que le corresponde por ser uno de los mejores ejemplos de su

OSIRIS DELGADO

clase en América, de damos el primer rasgo en esta Isla que corresponde a una solución arquitectónica independiente de las acostumbradas fórmulas españolas. Esto, no empece que resuelta a base de elementos góticos y renacentistas, o que el autor haya podido ser un Rodrigo Gil Rosillo, de Santan· der, o los alarifes Antón y Alonso Gutiérrez Navarrete, de Carmona. El rasgo consiste en que en un espacio relativamente reducido como lo es el cru· cero, se logra una gran sensación de amplitud a base de contrarrestar ambos lados de la bóveda principal con cuartos de esfera cuya clave es común a la clave del arco formero. En la misma iglesia también es interesante observar la estilísticamente muy rezagada capilla de la Virgen de Belén, añadida a finales del siglo dieciséis, cuya bóveda esquifada es un elemento morisco muy familiar a la arqui. tectura isabelina. Si entre las distintas manifestaciones artísticoarquitectónicas involucramos las estructuras defensivas de la Ciudad, bien podemos afirmar que en arte nuestra circunstancia sólo habrá de rendirse a la voluntad de 10 español en la medida que tal arte esté en función de lo militar. Los éxitos del imperio en Tierra Firme y la posición estratégica de la. Isla, que hará que ésta se conciba como el "frente y vanguardia" de Indias, impondrá en el curso del quehacer oficial un derrotero en el que habrán de surgir preferentemente la arquitectura de plaza fuerte que aún hoy testifacan, desde el siglo dieciséis, las fortalezas de Santa Catalina y El Morro. Y éstas, en su punto de partida, son trasplantes de fórmulas de ingeniería castrense medieval y renacentista. Ya casi en el siglo diecisiete, y como preparando el camino para el enconchamiento espiritual de la Ciudad, algo así como adiestrando una actitud defensiva frente al torbellino barroco europeo, el que apenas llega pero que tampoco se hubiese resistido 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu