provocado por la peripecia o el desenlace de un cuento acabado de ofr. La impresión profunda de estas eJD¡>eriencias narrativas y lúcidas se han canalizado, quizás por via subconsciente, en su obra literaria; aunque Cuento de Cucaraehita viudita sea un ejemplo diferente pues aqui está la voluntad expresa de recrear dramáticamente un cuento infantil. Difícil como es escribir para niños, ha logrado conservar el encanto del cuento que desde "los tiem.pos de María Castaña" han disfrutado los niños y nos ha dado una "tragedilla" con un diálogo vivo, de notas sentimentales, aires candorosos y un delicioso vuelo poético e imaginativo. Claro, para que el cuento fuese representable el dramaturgo tuvo que trabajarlo libremente, variando la trama, quitando y añadiendo personajes, inventando lugares, buscando conflicto. Piri Femández ha especificado las variantes dramáticas de la trama y las razones del cambio: La principal transfonnación que le imprime el cuento viejo es la de variar la parte de la trama que escoge para dramatizar, que son los amores, la boda y la viudez de CUl?lrachita Martina. La sucesión pacífica de los enamorados de la empolvada Cucarachita, quienes aceptan la preferencia por el Ratoncito Pérez sin chistar, se trueca en -la obra de teatro, en una lucha campal entre los rivales tenaces y sus seguidores n~ menos decididos. Además hay un cambio fundamental en las relaciones de la Cucarachita con el Ratoncito, pues aunque éste era su antiguo prometido, camorrero y fanfarrón, ella no le quiere ya y prefiere los requiebros dulces y generosos de Lagartijón Primero para poder ser "la reina del viento y el mar". Estas variantes obedecen a dos razones, una dramática, la otra simbólica. El conflicto es la fuente misma del drama, así al agudizar la rivalidad de los pretendientes hasta convertirla en una lucha, Luis Rafael Sánchez crea una acción más dramática, pulsando con acierto el mecanismo central de toda obra de teatro. La preferencia de la Cucarachita Martina por el pretendiente que la hará "reina del viento y el mar" corresponde a la naturaleza simbólica de la obra. Este juego infantil es símbolo del mundo entero, no sólo de los animales, o de 'los niños. Los espíritus delicados prefieren a los seres generosos y poéticos, pero esa preferencia es causa de .. tragedillas", pues en la lucha mundana triunfa 10 burdo. El símbolo no empaña sin embargo, la moraleja que debe llevar toda hist~ rieta y toda fábula de animales. E·l triunfo es sólo aparente, el dominante rastrero recibe su castigo: ¡El Ratoncito Pérez se cae en la 01lal 7 Dentro de otras riotas dignas de destacar en la obra están las actitudes humanas que subrayan el elemento humorístico por via diferente al cuento 7. Programa de Cuento de Cucarachita viudita.
72
folklórico. Así la Abuela demuestra su orgullo de raza de cucarachas cuando Cucarachita dice que se va a casar con Lagartijón Primero: Pues no... tú te casarás con un cucarachito como hicimos tu tatarabuela... tu bisabuela... tu abuela y tu madre. (P. 6.)
eLe recuerda además su compromiso con don Pé-
rez y el olvido (¿freudiano?) de Cuearachita crea el suspenso adecuado para una dramatización que requiere un conflicto -más intenso. La llegada de Ratoncito Pérez y los elementos de despecho, provocación y pelea porque "es día de cucarachas infieles y hay que pelear" 1 la muerte de Lagartijón Primero y la boda con Ratoncito Pérez con su inmediato deseo de comer que lo llevan a caer en la olla mientras "Cucarachita Martina le canta y le llora" reúnen los incidentes claves que unidos al elemento de los coros, el ballet -pant~ mina sobre arreglos musicales de tema popular ha· cen de Cucaraehita viudita un espectáculo delicioso para niños y adultos.
3. La farsa del amor compradito. Inspirado en el "tinglado de la antigua farsa" con "las mismas grotescas máscaras de aquella comedia del arte italiano", y desembarazado del tono de angustia de la obra anterior nos trae Luis Rafael Sánchez los tres caprichos de La farsa del amor comprt!dito que no quiere parentesco con la convención realista. .. Es una farsa guiñolesca de asunto disparatado" cuyos ocho personajes de nombres Pirulí Pulcinello, Arlequfn, Pierrot, Goyito Verde, Colombina, Quintina, Madame y el General Cataplum nos señalan donde estamos. La comedia del arte se enriquece con otros gestos espontáneos con la autonomía que estos personajes demuestran sobre el autor. La posada del ají y la pimienta, lugar de la acción y entre los muebles ..una destartalada y chillona pianola", sirve entre otros detalles a confirmar el disparate y el tono festivo. En la producción de Iris Martínez para Teatro Yukayeke desempeñamos el papel de Quintina en la obra y tuvimos la oportunidad de percibir las reacciones del público. Se comprobaba que estaban interesados en todo momento. Reían con los dichos y actos de todos los personajes y la trama disparatada los mantenía en suspenso. La situación central del enredo es el triángulo amoroso que revela a Arlequfn como un villano traidor y al General Cataplum como el amante burlado. La novia Colombina vive en el burdel de su tía Quintina con Madame recibiendo clientes a horas precisas. Su boda con el general no se 'Puede efectuar porque a éste le ordenan ir a la guerra. Cuando una carta que dirige a su novia es inter-