Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 42

Las relaciones entre los taínos de Puerto Rico y los de La Española Por

DESDE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA COLONIZACIÓN ANTI-

llana los cronistas de Indias llamaron repetidas veces la atención hacia la semejanza existente entre la principal de las culturas indígenas de la Isla Espa. ñola y la de los aborígenes de Puerto Rico. Tanto éstos como aquéllos pertenecían al grupo aruaco que en la literatura arqueológica se denomina taíno, y cuya área de máximo desarrollo cultural comprendió la totalidad de Puerto Rico y la mitad oriental de la Isla Española, que hoy coincide con la mayor parte de la República Dominicana. El cronista Gonzalo Femández de Oviedo, al comentar sobre los indios de Puerto Rico, nos dice: "...en el traje o hábito y en la manera de la gente, no difieren en cosa alguna de lo que tengo dicho de la Isla Española, excepto que estos indios de San Juan eran flecheros e más hombres de guerra... ".· y reafirmando la semejanza cultural entre las dos islas, añade: .....en las idolatrías del cerní y en los areytos e juegos del batey y en el navegar de las canoas y en sus manjares e agricultura y pesquerías, y en los edificios de casas y camas, y en los matri· monios, e sucesión de ·los caciques y señorío, y en las herencias, y otras muchas cosas, muy semejantes los unos a los otros. E todos los árboles, y plantas, y frutas, e hierbas en la Isla Española, todo lo mismo se halla en la de Boriquén o Isla de San Juan... ".! Existe además suficiente evidencia para confirmar que "la lengua universal" de La Española, co-

mo la llama Las Casas, era la misma que hablaban los taínos de Puerto Rico. La similitud cultural entre los indios taínos de ambas islas no se demuestra solamente en las des1. Gonzalo Femández de Oviedo, Historia General de las Indias, Libro 16, Cap. 1. (Madrid, 1851. V. 1, p. 46). 2. Ibid., Libro 16, Cap. XVI. (Madrid, 1851, V. J, p. 488).

RICARDO

E. ALEGRiA

cripciones de la época de la c~nquista; se comprueba además por medio de la investigación arqueológica. No hay lugar a dudas de que todos los indios taínos de Puerto Rico, La Española y el este de Cuba trazaban sus orígenes a los mismos indios aruacos de la AméI;ica del Sur. Algunos de los principales rasgos arqueológicos de los taínos de Puerto Rico se repiten en La Española, particularmente en la parte oriental de esta isla. Entre esos rasgos se destacan los bateyes o plazas donde se jugaba a la pelota, los dujos o asientos ceremoniales y, espe· cialmente. los cernís o ídolos de tres puntas, que los arqueólogos cubanos y dominicanos llaman tri· gonolitos. Existen muchas otras características arqueológicas que claramente identifican como un solo grupo c"1ltural a los taínos de ambas islas y los del este de Cuba, sin que ello signifique que no existan algunas ligeras diferencias determinadas por la geografía. No sería preciso, sin embargo, recurrir a la como probación arqueológica para establecer las relaciones culturales existentes entre los taínos de Puerto Rico y los del Higüey, en el este de La Española. En las fuentes históricas referentes a la conquista y colonización se encuentran numerosas referencias que claramente demuestran la existencia de una estrecha comunicación cultural entre los taínos de ambos lados del estrecho de la Mona. Así, al refe· ri:r:se el padre Las Casas a los primeros intentos de JUtul Ponce de León para colonizar la isla de Puerto Rico, alude al continuo tráfico y comunicación entre las dos islas, cuando afirma: .....tuvo noticia de algunos indios de los que le servían, que en :Ia ·isla de San Juan o Boriquén había mucho oro, porque como .Jos vecinos indios de aquella provincia de Higuey, fuesen los más propincuos, y en la más propincua tierra viviesen a la dicha isla de San Juan, y no hubiese sino 12 o 15 leguas de distancia, cada día se ·iban en 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.