Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 53

La principal transFormación que le imprime el cuento viejo es la de variar la parte de la trama que escoge para dramatizar, que son los amores, la boda y la viudez de Cucarachita Martina. La sucesión padfica de los enamorados de la empolvada Cucarachita, quienes aceptan la preFerencia por el Ratoncito Pérez sin chistar, se trueca en la obra de teatro, en una lucha cam· pal entre los rivales tenaces y sus seguidores no menos decididos. Además hay un cambio fundamental en las relaciones de la Cucarachita con el Ratoncito, pues aunque éste era su antiguo prometido, camorrero y fanfarrón, ella no le quiere ya y prefiere los requiebros dulces y generosos de Lagartijón Primero para poder ser "]a reina del viento y el mar". . Estas variantes obedecen a dos razones, una dramática, ]a otra simbólica. El conflicto es la fuente misma del drama, así al agudizar la riva· lidad de los pretendientes hasta convertirla en una lucha, Luis Rafael Sánchez crea una acción más dramática, pulsando con acierto e] mecanismo central de toda obra de teatro. La preferencia de la Cucarachita Martina por ~I pretendiente que la hará "reina del viento y el -mar" corresponde a la naturaleza simbólica de' la obra. Este juego infantil es símbolo del mundo entero, no sólo de los animales, o de los niños. Los espíritus delicados prefieren a los seres generosos y poéticos, pero esa preferencia es causa de," tragedillas", pues en la lucha mundana triunFa ]0 burdo. El simbolo no empaña sin embargo, la moraleja que debe llevar toda- historieta y toda fábula de animales. El triunfo es sólo aparente, el dominante rastrero recibe su castigo: ¡El Ratoncito Pérez se cae en ]a olla! 1 Dentro de otras notas dignas de destacar en la obra están las actitudes humanas que subrayan el elemento humorístico por vía diferente al cuento folklórico. Así la Abuela' demuestra su orgullo de raza de cucarachas cuando Cucarachita dice que se va a casar con Lagartijón Primero: Pues no... tú te casarás con un cucarachito como hicimos tu tatarabuela... tu bisabuela... tu abuela y tu madre. (p. 6). Le recuerda además su compromiso con don Pérez y el olvido (¿freudiano?) de Cucarachita crea el suspenso adecuado para una dramatización que re· quiere un conflicto más intenso. La llegada de Ratoncito Pérez y los elementos de despecho, provocación y pelea porque "es día de cucarachas infieles y hay que pe]ear", la muerte de Lagartijón Primero y la boda con Ratoncito Pérez con su inmediato deseo de comer que lo llevan a caer en ]a olla mientras "Cucarachita Martina le canta y le llora" reúnen los incidentes claves que unidos al elemento de los coros, el ballet -pantomina sobre arreglos musicales de tema popular.hacen de Cucarachita Viudita un espectáculo delicioso para niños y adultos. 7. Programa de Cuento de Cucarachita Viudita.

3. La' farsa del amor eompradito

Inspirado en el "tinglado de la antigua farsa" con "las mismas grotescas máscaras de aquella comedia del arte italiano", y desembarazado del tono de angustia de la obra anterior nos trae Luis Ra· fael Sánchez los tres caprichos de La farsa del amor compradito que no quiere parentesco con la convenéión realista. "Es una farsa guiñolesca de asun· to disparatado" cuyos ocho personajes de nombre Pirulí Pulcinello, Arlequín, Pierrot, Goyito Verde, Colombina, Quintina, Madame y el General Cata· plum nos señalan donde estamos. La comldia del arte se enriquece con otros gestos espontám!os con la autonomía que estos personajes demuestran sobre el autor. La posada del ají y la pimienta, lugar de ]a acción y entre los muebles "una destartalada y chillona pianola", sirve entre otros detalles a confirmar el disparate y el tono festivo. En la producción de Iris Martínez para Teatro Yukayeke desempeñamos el papel de Quintina en la obra y tuvimos la oportunidad de percibir las reacciones del público. Se comprobaba que estaban interesados en todo momento. Reían con los dichos y actos' de todos los personajes y la trama disparatada lqs mantenía en ·suspenso. La situación central del enredo es el triángulo amoroso que revela a Arlequín como un villano traidor y al General Cataplum como el amante burlado. La novia Colombina vive en el burdel de su tía Quintina con - Madame recibiendo clientes a horas precisas. Su boda con el general no se puede efectuar porque a éste le ordenan ir a la guerra. Cuando una carta que dirige a su novia es inter-. ceptada por Arlequín, éste, con· propósitos de quedarse con la novia, altera el contenido informando que el general está muerto. Se arregla la boda no sin recelos de Madame~ No- bien concluye la cereo monia aparece el general. Goyito Verde revela la trampa ~del poeta pero el desenlace 110 es problema. Colon;¡bina dice al público: Señoras y señores, esta pieza va a terminar otra vez; de ]a.. manera hermosa. ¡El sueño y ]a ilusión realizados! (p. 129).

y Pirulí Pulcinello: Señores... señoras... esta obra ha sido alterada. No fue el final verdadero. Esta obra no es así, pero vuelvan mañana. Todo será distinto. El autor se pondrá furioso. Esta obra no acába as!. (Llorando.) No, no acaba así, no acaba asi.. . (p. 131).

El lleno que tuvo La farsa del amor compradito durante la semana que fue representada y el aclamo

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu