Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 66

las zonas rurales del país -en los campos de Adjuntas, Barceloneta, Barranquitas, Bayamón, Cayey, Comerío, Lares, Naranjito, Toa Baja y Utuado- donde los campesinos todavía conservan un conjunto de' costumbres y creencias que son de clara antigüedad, pero que se encuentran, como tantas otras cosas que atañen al folklore puertorriqueño, en vías de rápida desaparición. Aunque los remedios folklóricos que vamos a describir no son muy numerosos en relación a los muchos que aún se recuerdan o se practican, ni pretenden cubrir adecuadamente un campo tan extenso como lo es nuestro folklore médico, creemos, no obstante, que constituyen un avance útil para el conocimiento de tan interesante aspecto de la cultura popular puertorriqueña, y como tal los ofrecemos.

* * * Uno d~ los medicamentos que se recomienda en la ruralía para curar el Catarro es el jarabe de la pulpa del higüero, que debe tomarse por cucha· radas, y con un poco de ron o vino para aumen· tar la acción sudorífera. Otro remedio que se asegura que es muy bueno para sacar los catarros es tomar guarapillos s de los cogollos del árbol de naranjo, que deben ad· ministrarse bien calientes tres veces al día. Da resultados excelentes contra los catarros que se "pasman" el tomar cucharadas de miel de abejas con ron.

* * * Los Calambres desaparecen poniéndose un aro de cobre en un dedo. Si afecta las piernas, es muy útil, además, hacer una trenza de paja de maíz y ponerla en el tobillo del lado dolorido. Se quitan los adormecimientos en los brazos y las piernas colocando un papelito doblado detrás de la oreja.

* * * Es creencia popular que la Culebrilla, o herpes zoster, es una enfermedad sumamente peligrosa. La infección del nervio, que en algunos casos comienza en la espalda y avanza en dos ramos hacia el vientre, tiene dos extremos que el pueblo llama rabo y cabeza. Si éstos llegan a unirse, dice la gente, se produce la muerte. Para evitarlo, el re· medio que aconseja la medicina folklórica es "es· cribir la culebrilla". S. El guarapillo es una bebida que se prepara hirvien· do en agua las hojas, rafees u otras partes de las plantas. La infusión generalmente se toma caliente y se sazona con azúcar, melao o miel de abejas.

54

Una manera de hacerlo consiste en mojar una pluma de ave en el zumo de la fruta del árbol de camacey -zumo que se asemeja a la tinta- y escribir sobre el vientre del enfermo, entre la cabe. za y el rabo de la culebrilla: "Jesús, María y José". Entonces se reza un Padrenuestro. Otra fórmula mágica entraña el escribir un con· juro sobre el vientre y luego, para ahuyentar el mal, azotar la franja herpética con varias ramitas de hinojo empapadas en ron. El conjuro es éste: Culebrilla, te maldigo de rabo a cabeza; y si fueras macho o ltembra, que no juntes rabo con cabeza.

Un método que emplea un curandero 6 de Comerío es el de escribir entre la cabeza y el rabo de la culebrilla la palabra "allirbeluc", o sea, cu· lebrilla al revés, mientras pronuncia unas oraciones amenazadoras y de sentido oculto con el fin de amedrentar el espíritu maléfico que, según dice, es la causa de la enfermedad. Según la explicación de un campesino de Bayamón que practica la medicina supersticiosa, se cura también la culebrilla dibujando en tinta chi· na tres circulos alrededor de la franja herpética. El primero se traza hacia la derecha, el segundo hacia la izquierda y el tercero nuevamente hacia el lado derecho. Mientras se dibujan los círculos hacia la derecha se dice tres veces: "Culebrón o culebrilla, yo te mato de la cabeza pal rabo, por si eres macho, pa que te mueras." Al hacer el círculo hacia el lado izquierdo se repite, también tres veces: "Culebrón o culebrilla, yo te mato del rabo pa la cabeza, por si eres hembra, pa que te mueras." Luego se azota la culebrilla con ramas de ruda, de poleo o de hinojo, mojadas en vinagre. Para que sea efectivo, el tratamiento deberá darse tres días consecutivos. Si no mejora el paciente es porque se trata de un culebrón, que es ma· cho, y más dificil de matar que la culebrilla o hembra; y entonces hay que repetir el tratamiento dos días más, o cuantos sea necesario, pero nun· ca debe hacerse un número par de veces.

* * * Los Dolores de Dientes se evitan cortándose las uñas los miércoles. Entre los remedios que se recomiendan para aliviarlos, figuran los siguientes: 6. Los curanderos, que antiguamente abundaban en Puerto Rico, no santiguan los martes ni los viernes, ni a aquellas personas que tienen fiebre. Algunos tampoco san· tiguan él quienes han sufrido de empacho por más de cua· tro dlas, pues dicen que transcurrido ese tiempo, el cm· pacho ccrla pelos. y es imposible sacarlo. A estos indio viduos que santiguan no les gusta revelar a más de tres personas las supuestas oraciones curativas que emplean, pues dicen que, si lo hacen, entonces las oraciones dejan de servirle para sanar él los hombres y animales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.