- Estar bruja, estar pelau o estar floja 'e cartera son modi~mos que significan que no se tiene dinero. También se dice estar más pelau que la yegua 'e la compra. Rubén del Rosario anota brujería con el significado de escasez de dinero.3S - Estoy como agua pa chocolate o estoy que si me pican no broto sangre se usa cuando se tiene mucho coraje. HABER -:.. Ahí sí hay se aplica a una mujer guapa. -No hay promedio o no rinde promedio significa que no hay conveniencias. - Cuando no había pudriciones las moscas dvían se usa para hacerle ver a una persona que no e:i indispensable. - Haber menos perro, menos pulga se dice cuando alguien se va enojado y es persona que ha causado problemas. - Debajo de una ruin capa hay buen velo recoge la idea de que las apariencias engañan. HABLAR - Hablar: sin' contador y hablar por Wl tubo y siete llaves es hablar demasiado; Ilablar por semana es hablar por tumo. HACER - Hacer el mar paJiuelitos es formar olitas blancas que parecen pañuelos. Esto pasa cuando el mar está picau. -Hacerse el zorrocloco es hacerse oe la vista larga. En el Diccionario Larousse se define zorrocloco como hombre pesado en obrar pero que sabe buscar su utilidad y provecho.l'6 - Hacerse el muerto para que lo carguen 31 quiere decir hacerse el bobo para no tener responsabilidades. IR - A to trapo, a to 10 que da, a to meter, a to jendel, esmandau, a escape,Ja a to tren Son modismos que tienen el significado de ir con prisa, de hacer las cosas rápidamente y/o en exceso. Asimismo si se va muy de prisa, se va al trote. Y si es luchando contra lo imposible es contra viento y marea, a tumba y raja, a la cañona,19 o a pulmón. - Ir el muerto al hoyo y el vivo al retoyo 40 es expresión que recoge una actitud realista frente a la muerte. 35. [bid., p. 36. 36. Diccionario LarDusse, p. 1087. 37, Ramón Caballero, Op cíI., p. 669. Hacerse el muerIo es darse por desentendido. 38. ¡bid., p. 56. 39. Elercia Jor~e de Pérez. Op. cít., p .. 52. Da a la cañona como modismo general de Puerto RIco. 40. Pedro Henrfquez Ureña, El espa,iol el! Santo Do· mingo, p. 112. Se cita el muerto al 11oyo )' el vivo al bollo en Correas, en los Refranes o proverbios en castellano, del Comendador Hernán Núñez de Guzmán, siglo X\'I, y en El Quijote.
-No me va ni me viene41 significa a mí no m( importa. JERINGAR - No me jeringuen se dice para pedir que no molesten a uno, que no lo fastidien. LLEVAR - Llevar el carro delante de los -bueyes la persona que gasta más de lo que puede. También estira el pie más allá de donde alcanza la sábana/ 2 y gasta sin contador. Esta última expresión quiere decir, además gasta sin llevar cuenta. Estos tres dichos son ejemplo de cómo diferentes modismos p·opulares pueden expresar una misma actitud. MATAR - Patrj. e' yegua no mata caballo. La idea que recoge en esta .expresión es que el trato malo que se dan dos del mismo nivel no mata ni a uno ni a otro. METER - Se mete en cintura a alguien a quien se domina. Y se mete en camisa de once varas el que se mete en líos, en problemas serios.·) MIRAR - Se mira como gallina al grano de sal al que se le tiene antipatía. Y se siente desprecio por el que se mira por encima del hombro. MORIR - Nadie muere matacán es lo mismo que todo el mundo coge cuernos, porque el que no es . infiel de hecho 10 es de pensamiento. - Murió el ahijau se acabó el compadrgsto recoge la idea de que el parentesco por compa:drazgo termina cuando se muere el ahijado y el parentesco político cuando acaba el matrimonio. NACER - Con la idea de nacer tenemos los siguientes dichos: el que nace desgracia u con majarete se ahoga,' el que nace barrigón aunque lo fajen, esto es, el que tiene una falta no hay manera de quitársela;" el que nace pa pobre, llega a trapo y vuelve a guilincho. PASAR - Pasa el macho el hombre que no tiene buenas intenciones para la mujer que enamora. Este dicho también circula en Aguadilla y es de uso general en Puerto RicO.45 41. ¡bid., p. 102. Este refrán lo hay en Santo Domingo y se incluye en el Vocabulario de refranes y frases prover-
biales, del Maestro Gonzalo de Correa, siglo xvu. 42, Engracia Cerezo de Ponce, Op. cit., p. 242. Da este refrán en la lista de los que considera de creación local o tal \'e~ nuevas modalidades de la lengua general o hispanoamericana. 43. Élercia Jorge de Pérez, Op. cit., p. 38. Da este modismo como del español general. 44. Pedro Henríquez Ureña, Op. cit., p. 110. Este refrán aparece en la obra de José Hemández, Martin Fierro. 45, Engracia Cerezo de Ponce, Op. cit., p. 240.
29