Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 11

I

..

JACK DELANO Nació en 1914 en una aldea cerca de la ciudad de Kiev, Ucrania. A la edad de nueve años emigró a los Estados Unidos y la familia se estableció en Philadelphia, Pennsylvania. Continuó sus estudios musicales, que ya había comenzado' con su padre, en la Settiement Music School, con una beca. Allí, desde el 1923 hasta el 1932, estudió violín, armonía, teoría, composición y viola, con profesores del Curtis 1nstitute of Music. Luego formó parte, como violinista, de un cuarteto de cuerdas, mientras estudiaba arte con una beca en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts donde recibió un premio de un viaje a Europa para estudiar y visitar los grandes museos. De 1940 hasta 1943 trabajó como fotógrafo-artista con la Farm Security Administration del gobierno federal y en 1941 fue asignado por dicha agencia para pasar tres meses en Puerto Rico para hacer un reportaje fotográfico de las condiciones sociales en la isla. Estas fotografías se encuentran ahora en la Biblioteca del Congreso. Después de tres años de servicio militar durante la guerra volvió a Puerto Rico con su esposa, habiendo recibido una beca de la Fundación Guggenhaim para continuar su labor fotográfica en la isla. Reside ,en Puerto Rico desde el año 1946. Ocupó el puesto de director de la Sección de Cinematografía en la División dé Educación de la Comunidad desde sus comienzos hasta 1953, donde aprovechó su preparación musical para componer la música de las varias películas que dirigió. Empezó a trabajar con la emisora del gobierno, la WIPR-TV, en 1957 y era Administrador General del Servicio de Radio y Televisión desde 1962 hasta mano de 1969. Además de las partituras para películas, sus' obras musicales incluyen:

1. Los ballets La Cucarachita Martina, La Bruja de Loíza, Sanjuaneras y El Sabio Doctor Mambrú. 2. Música incidental para el cuentu de Tomás Blanco "Los Aguinaldos del Infante". 3. Sonata para viola y piano (premio del concurso WIPR). 4. Cuarteto para cuerdas y piano. 5. .Las canciones: Oración de Jimena (del Cantar de Mio Cid), Nocturno (letra de Luis Palés Matos; premio del certamen Festival de Navidad del Ateneo) Esta Luna es Mía (letra de José P. H. Hernández; premio del certamen, Albertus Magnus College), Tres Cancioncitas del Mar (letra de Nimia Vicéns, Esther Feliciano Mendoza y Carmelina Vizcarrondo). 6. Sonatina para flauta y piano (premio de publicación del Ateneo). 7. Sonata 'para violín solo. 8. Ofrenda Musical a la memoria de Luis Palés Matos (para viola, trompa y orquesta· de cuerdas). 9. Arreglo para orquesta sinfónica de dos danzas de Juan Morel Campos (La incógnita y Laura y Georgina). 10. Tres tiempos para la suite "Fiestas Patronales" para quinteto de vientosmadera. 11. Cuatro Sones de la Tierra (letra de Tomás Blanco). 12. Concertino Classico para trompeta y orquesta. 13. Obertura "La Reina Tembandumba". Sinfónica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu