El primer libro de cuentos de Luis Rafael Sánchez Por JosÉ
ITL
PRIMER LIBRO DE. CUENTOS DE LUIS RAFAEL SÁN.
chez, En cuerpo de camisa (Santo Domingo, R. D., Editora Arte y Cine, 1966, con portada de Carlos Marichal), constituye un notable aporte a ese rena· cimiento de la narración breve que se inició hace aproximadamente veinte años en Puerto Rico con aquellos libros inolvidables: En la sombra y Cinco cuentos de sangre, de José Luis González, y, Terrazo, de Abelardo Díaz Alfara. Como precursor de ese renacimiento habría que mencionar al vigoroso e incisivo Emilio S. Belaval de Cuentos para fomentar el turismo. En medio de la pléyade actual de los estupendos Pedro Juan Soto, René Marqués y Emilio Díaz Valcárcel, Luis Rafael Sánchez levanta hoy bandera propia con honores. Esta edición endeble de EtI cuerpo de camisa (mi ejemplar ya está descosIdo y abundan las erratas) reúne once cuentos de valor desigual: ninguno que pueda llamarse malo, la mayor parte buenos y algunos excelentes. Hacia el fin de este trabajo daré mi escala apreciativa. Uno que otro habían salido ya en revistas. Las narraciones son cortas. La más prolongada apenas si supera las siete páginas (im· presas); la más breve, dos y media. Esfuerzo de concentración que augura ya economía de medios, pero el lector va a encontrarse con un mundo extra· ordinariamente rico. Estos cuentos hacen pensar que fueron escritos de un tirón, aunque, meditándolo más, yo conjeturo que piezas como" Aleluya negra" y .. ¡Jum! ro no pue· den ser la obra del mero impulso intUItivo. Por lo menos, en esas y otras, se vislumbra una conciencia técnica trabajando. El libro es muy legible; lo cual no quiere decir que sea fácil. A veces es preciso detenerse porque plano de lo real externo y plano de lo real interno se entrecruzan o se yuxtaponen :..J.
EMILIO GO,\LI:Z
de tal forma que hay que desenredar la madeja (y no siempre queda claro). Indicaré brevemente los asuntos, para pasar luego a los temas y a enfocar ciertos aspectos es· tructurales.
Agenda del dia En la agenda del día figuran los siguientes asun· tos: 1. "Que sabe a paraíso": un narcómano paga como precio de la inyección anhelada la entrega dt: su mujer al proveedor de la droga. II. .. La maro· ma": un falso ciego mendicante disfruta de la euforia generada por la noticia de que se ha terminado la colecta para operarle los ojos. III. .. La noche tiene una raíz": Gurdelia, prostituta, recibe la visita del niño Cuco. que viene también él a gozar de "lo divino", pero ella descubre su maternidad. IV... Aleluya negra": la mulata Caridad se deja sa· brosamente violar por Carmelo el Retinto. V. "Me· maria de un eclipse": una jamona pone fin a sus veinte años de espera con la noticia de la muerte de su amado remoto. VI. "La muerte mayúscula, la muerte minúscula": fulano de tal se imagina que ha asesinadó a su amigo. VII. "¡Jum! ": acosado por la condena social, el hijo de Trinidad -hamosexualse suicida. VIII. "La recién nacida sangre": A Pepe Dolores le han nacido tres hijos muertos; cuando su esposa sale encinta por cuarta vez, la mata (de esta interpretación no estoy seguro). IX. "Ejemplo del muerto que se murió sin avisar que se moría"; Una mujer vela a su concubina que se está muriendo (o se murió) y le derrama una "linterna por la cara (tampoco estoy seguro de esta interpretación). X. "La Parentela": Píramo y Tisbe juegan a la bolita 7