Soto y Amelia Agostini de Del Río. Complemento de Fiestas y costumbres de Puerto Rico (Prosa costumbrista del siglo XIX), con que se inició esta serie. INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA: Teatro Puerto· rriqueño, Noveno Festival. - San Juan, 445 págs. Incluye las obras: Los soles truncos, de René Marqués; Mi señoría, de Luis Rechani Agrait; Vejigantes, de Francisco Arriví, y Bienvenido, Don Coyito, de Manuel Méndez Ballester. Trae además una crónica sobre los Ballets de San Juan, cuya presentación incluyó Los renegados, basado en un cuento de Ricardo E. Alegría, coreografía de Juan Anduze y música de Carlos Suri· nacho JEStlS, Aída Maria de: Mi soledad y tti. - Barcelona, Ediciones Rumbos. 80 págs. Segundo poemario de la autora de Poemas para ti, publicados en 1965, que también trataban el tema amoroso. VILLAMIL, Rafael: Un cuento y cuatro poemas. - San Juan. Ediciones Arasibo, 31 págs. Además del cuento y los poemas del título, el autor incluye un articulo titulado: "El Carnaval de Arecibo". JIM~NEZ
LAGUERRE, Enrique A. y MELON. Esther: El jibaro de Puerto Rico: símbolo y figura. - Sharon, Conn.• Troutmann Press. 249 págs. Primera antología del jibarismo en la literatura puertorriqueña, incluyendo ensayo, poesía, narraciones y teatro, en las fases de pintoresquismo, enfoque social. creación poética, estudio científico y protesta social por las que ha pasado el tema. LÁZARO, José M.: La confección de tesis en las humani· dades. - Universidad de Puerto Rico, Editorial U.P.R., 65 págs. Manual dirigido a los estudiantes de humanidades y sobre todo a los de filosofía. que tienen que escribir una monografía en el campo de su especialidad. El autor falleció en diciembre de 1968. lóPEZ, Julio César: La patria en dos poetas y Un para· lelo modernista. - San Juan, 38 págs. Contiene tres ensayos: "Francisco Matos Paoli y el vanguardismo literario (Sobre el Canto a Puerto Rico)", "El tema de la patria en José de Jesús Esteves" y "Un paralelo modernista: Imagen de un cura en Virgilio Dávila y en Herrera y Reissig". LORANP PE OUZAGASTI, Adelaida: El indio en la narrativa guatemalteca. - Universidad de Puerto Rico, Editorial Universitaria, 277 págs. Estudio de la presencia indígena en las letras guatemaltecas, desde el Popal Vuh hasta Miguel Angel As· turias. La autora presentó el trabajo como tesis para el doctorado en letras en la Universidad de Puerto Rico. LLo~Ns,
Washington: El habla popular de Puerto RICO. - Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, Cuaderno núm. 3, 104 págs.; prólogo: Cesáreo RosaNieves. Colección de trabajos sobre la lengua en Puerto Rico, entre ellos: "Palabras y locuciones propuestas por la Academia de Puerto Rico", "Puertorriqueñismos y americanismos que fallan en el Diccionario de la Real Academia Española". "Lenguaje de germanla en Puerto Rico" y otros.
54
MARGENAT, Alfredo: El Maestro habló así. - San Juan. Biblioteca de Autores Puertorriqueños, 118 págs. Artículos publicados en la prensa. Según el autor "estas páginas han sido escritas por el eterno autor de todo lo creado: el silencioso Ser refulgente y que subyace el santuario de cada conciencia individual". MARQUÉS, René: Mariana o el alba. - Editorial Anti. llana, 238 págs. Edición del drama con motivo del Centenario del Grito de Lares, tema de la obra. Trae un nuevo prólogo sobre el centenario y la obra, y un nuevo apéndice -La bandera de Lares-, por René Marqués. MARRERO ..Canflen: Luis Lloréns Torres, vida y obra. San Juan, Editorial Cordillera, 187 págs. Nueva edición de la obra originalmente publicada en 1953 y que contiene además bibliografía preparada por Félix L. Alegría y una breve antología. Es la misma obra que precede las obras completas de Lloréns publicaqas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. MARTfNEZ AVIl.Éi, Emiliano: Pitirre. - San Juan, Edi. torial Ramallo Hnos., 69 págs.; prólogo: Cesáreo Rosa·Nieves. Según el prologuista, los dos temas principales del poemario son el paisaje y el amor, y la tónica es modernista. MÉNDEZ M~DEZ, Irma: En mis horas quietas. - Puerto Rico, 73 págs. Primer poemario de la autora, descendiente de Aurelio Méndez Martínez, líder del Grito de Lares de 1868. M~NDEZ
SANTOS, Carlos: Los inmigrantes puertorrique· ¡íos en los Estados Unidos. - Ponee, Universidad Católica, Ciencias Sociales, Folleto núm. 1, s. p. Es una conferencia dictada en The National Catholic University of America, Washington, D. C., en 1967.
- - : Tradiciones ponceñas. - Universidad Católica de Puerto Rico, Ciencias 'Sociales, Folleto núm. 2, 20 págs. El ensayo "recoge un cúmulo de tradiciones y coso tumbres, sucesos y estampas que son parte del diario vivir de la Perla del Sur". El autor es profesor de la Universidad Católica. MORAllS, Jorge Luis: Antología poética. - Universidad de Puerto Rico, Editorial U.P.R., 273 págs. Primera antología del poeta, que incluye poemas de sus obras: Metal y piedra, Mirada en el olvido, Inspira. ción del viaje, Decir del propio ser, La ventana y yo, Jornada precisa, Discurso a los pájaros y otros poemas. MORÁN, Roberto E.: Manual 01 Mental Subnormality. Its Causes, Treatment and Prevention with Questions and Answers. University of Puerto Rico, Editorial U.P.R., 482 págs. El autor, profesor de la Universidad de Puerto Rico, estudia en su obra las causas, tratamiento y preven· ción de la retardación mental. MuÑoz RIVERA, Luis: Obras Completas. Prosa. FebreroDiciembre, 1897. - San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 315 págs. Noveno volumen de las Obras Completas que viene publicando el Instituto de Cultura, con introducción y notas por el doctor Lidio Cruz Monclova, recopilador.