Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 31

zález muestra una prosa más depurada y precisa y desarrolla las situaciones a través de cuadros que van sucediéndose cinematográficamente. Con su libro El hombre en la calle,9 nos da los problemas que afronta el hombre humilde en la ciudad, los choques entre clases, las huelgas, y en el cuento "El ~scritor" hace un magnífico retrato del escritor burgués que, aun ante la escena de un obrero muerto por la policía, se resiente de que en este país .. no hay nada de qué escribir". En dicho libro explora la problemática del emigrante, del puertorriqueño en Nueva York. No se trata de la calle nativa solamente, sino la calle donde el puertorriqueño humilde ha ido con esperanzas de una mejor vida y en la que, en muchos casos, termina aplastado bajo el peso de una sociedad que no le comprende. El estilo, como en los anteriores libros, es sencillo y directo, carente de artificios. Paisa,ID cuento largo o novela corta, afirma una vez más esas características estilísticas del autor. Trata de unos emigrados boricuas que planean y llevan a cabo un asalto a mano armada. Su quinto libro es En este lado,ll en el que se incluyen dos cuentos antológicos: "En el fondo del caño hay un negrito" y "Una caja de plomo que no se podía abrir". En el primero, González hace gala de una tierna poesía, que, al parecer, ha tratado de reprimir en sus otros cuentos; el otro es un emocionante re)ato sobre un joven que asiste al velorio de un amigo muerto en la guerra y enviado en una caja de plomo que no se podía abrir. El personaje narrador nos cuenta la estupefacción de los vecinos ante ese particular ataúd y ante la disimulada arrogancia del oficial norteamericano, quien insistía, ante el desconsuelo de la madre del muerto, en que la caja no podía ser abierta. Al final, después de la descripción minuciosa del sufrimiento de esa noche, el protagonista-narrador nos informa que ese mismo día ha recibido la convocatoria del Ejército, dándole a la narración un final sorpresivo. Abelardo Díaz Alfara publicó Terrazo 12 y abrió un nuevo camino en la literatura terrígena. El volumen está compuesto de cuentos y estampas, en los que se narran los avatares del campesino de la década, hombres explotados criminalmente y lanzados luego al desamparo como inservible bagazo. La descripción en Díaz Alfara es colorista, llena de matices, luces, sombras y profundos olores a cañaverales agostados. Su mundo vibra de calor, el trópico está perfectamente registrado, y los hombres que en ese paisaje se mueven parecen consustanciados con esa tierra, esa brisa caliginosa, ese sol que "cIa9. 10. 11. 12.

Editorial Bohique, Santurce, Puerto Rico, 1948. Fondo de Cultura Popular, México, 1950. Los Presentes, México, 1954. Editorial Yaurel, San Juan, Puerto Rico, 1948.

va banderillas de luz" sobre la tierra. Sin duda el más logrado de sus cuentos es "El josco", el toro nativo que luego de un combate con el toro americano, y amenazado con el yugo, decide matarse; los críticos han dicho que ese relato encierra un gran símbolo: la lucha de lo autóctono contra lo extranjero. El retrato que Díaz Alfara hace del "jincho" Marcelo se encuadra dentro de la ya conocida línea criollista; su lengua es, o trata de ser, copia exacta de la lengua atribuida al campesino. En su cuento ..Los perros", Díaz Alfara incorpora a su equipo de narrador la técnica del monólogo interior en una narración lenta, recargada, adjetivada tal vez en exceso, a través de la cual nos va mostrando el retrato existencial del paso del tiempo en la vida humana (representada aquí por un caballo) en un ambiente hostil. Díaz Alfara ha publicado también Mi isla soñada, un libro de estampas y crónicas con sabor criollo. René Marqués ha abordado el cuento en dos libros: Otro día nuestro lJ y En una ciudad llamada San Juan,14 y su influencia sobre su generación es fácilmente comprobable. Una obsesión flota en las páginas de ambos libros: lo nacional contrapuesto a lo extranjero. El tema del nacionalismo ha producido sus mejores páginas, tema que Marqués ha disuelto en algunos casos en planteamientos existencialistas, como en su cuento "La muerte". Sin duda ha sido Marqués el primero en expresar estéticamente en nuestro medio las ideas que en Europa encabeza Sartre con sus doctrinas existencialistas. No se trata de un caso de importación arbitraria de encajar en nuestro lar una manera de, pens~ propia de los gastados países europeos; se trata, ~ás bi~n, de .la sensibilidad del autor, que respon. dió de mmedJato a aquella disciplina y la incorporó a su ser con plena convicción. Recordamos que Arturo Uslar Pietri señala como una de las características de la literatura hispanoamericana el hecho de que convivan en una misma época distintas tendencias estéticas. Nos interesa señalar esas características en Marqués porque en él se conjugan, más que en otros contemporáneos suyos, diferentes tendencias estéticas. Si en un cuento como "Pasión y huida de Juan Santos, Santero", encontramos una fuerte narración de tipo realista, en "Purificación en la calle del Cristo", nos sorprende un ambiente sugestivo, el diálogo poético, lo exótico, las joyas, la cultura y la aristocracia de la sangre, hacen pensar en un retorno a la primera etapa del modernismo. En "Isla en Manhattan" Marqués es realista, nos cuenta del hombre que claudica el ideal independentista; sin duda el cuento que le ha dado fama en el género es "Otro día nuestro", en que se expone una visión personal, que no pretende ser histórica, del 13. Imprenta Venezuela, San Juan, Puerto Rico, 1955. 14. Editorial Universitaria, Universidad Nacional, Méxi-

co, 1960.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu