Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 43

El Vocabulario Canario y sus resonancias en Puerto Rico

,Tida material: léxico de conlidas, dulcería y bebidas Por MANUEL ALVAREZ NAZARIO

EN EL Ll!XICO DE

LAS ISLAS CANARIAS, .\PARTE DEL gran caudal de voces que pertenecen al acervo común de la lengua española general, y de aqueo llas otras, en menor número, que por derivación o modificación formal o semántica respecto de los vocablos españoles originales, vienen a constituirse en regionalismos exclusivos del Archipiélago, se conservan algunas palabras heredadas de los desa· parecidos guanches, pobladores autóctonos de T~· nerife que pertenecieron al tronco racial líbico· berberisco. Con la conquista española, cumplida en diversas etapas a lo largo del siglo xv, se difunde por las islas el idioma de Castilla y hasta el día de hoy el habla campesina y popular de Ca· narias ha retenido en el uso numerosas voces, al presente arcaicas, que estuvieron en labios de los primitivos aposentadores peninsulares. Entre éstos, gente de procedencia varia en la España central, occidental y meridional -castellanos, leoneses, gallegos, extremeños, andaluces-, parece haber predominado el número de los colonizadores naturales del Mediodía, en cuya habla el fondo de vocablos recibidos de Castilla se acrecentaba con multitud de términos de herencia árabe. En el vocabulario español de las islas en general, se entre· mezclarán, con las palabras de cepa castellana, otras voces salidas de la periferia dialectal hispánica al oeste y sur de Castilla: galleguismos, leonesismos, extremeñismos, andalucismos. Por la localización del Archipiélago en la ruta que a partir del siglo XV siguen los portugueses en sus viajes de descubrimiento, exploración, comer~ cio y colonización en Africa, Asia y América, habrá de dejarse sentir asimismo en las islas en medida importante, no empece su incorporación política a la Corona de Castilla y León, la afluencia continua . de inmigrantes lusitanos, particularmente 26

durante los casi dos tercios. de siglo, entre el XVI y el XVII, cuando los Austrias españoles tienen tamo bién en sus manos el cetro de Portugal. Esta aportación humana de los portugueses a Ja población de Canarias se traducirá en apreciables huellas en el léxico insular} Por otra parte, las relaciones de Canarias con el Nuevo Mundo hispánico, desde el siglo XVI hasta el momento actual, de caracteres' particularmente importantes dada la gran contribución de gentes que hace el Archipiélago a la empresa colonizadora del orbe trasatlántico de nuestra lengua y en especial de las tierras en la región del mar Caribe, habrán de determinar la incorporación al léxico y fraseología de las islas de innumerables expre. siones de raíz americana, recogidas algunas sin duda al margen del tráfico entre ambas orillas del océano, agregadas y afirmadas las más en el uso canario por mediación de los emigran tes isleños que vuelven como indianos a su tierra de naci· miento. En este aspecto del vocabulario del Ar· chipiélago se aprecian con mayor realce las con· tribuciones de aquellos países de la América tro· pical -Cuba, Venezuela- con los cuales han mano tenido tradicionalmente las Canarias, quizás, lazos de correspondencia más intensa, sin que esta pre· ponderancia, desde luego, excluya aportaciones en menor cuantía procedentes de otras partes de His· panoamérica. . 1. Véanse E. Serra y ~fols, Los portugue.ses en Cana· rlas..., La Laguna, 1941, paSSlm; J. A. Pires de Lima, eA alma de Portugal na sua passagem para o Brasil», Revista de Dialectologla y Tradiciones Populares. 1948, IV, cuad. 3. pá. ginas 365-386; J. Pérez Vidal, eLos provincialismos cananas del Diccionario de la Academia.., Revista Hispdhica Moder· na, 1947, XIII, núm. 1·2. p. 137; - - , Clasificación de los portuguesismos del español hablado en Canarias, Coimbra. 1966; M. Alvar, El español hablado en Tenerife, Madrid, 1959, pp. 87·92.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu