este poemario la variedad de temas modernistas y los metros utilizados, que fueron los de preferencia del modernismo: eneasílabos, dodecasílabos, tercetos monorrimos, decasflabos, versos alejandrinos y versos con unidades tetrasilábicas, al estilo de las del Nocturno de José Asunción Silva. El tratamiento de la mitología va de lo clásico a lo modernista y circulan por su poesía cisnes, efebos, bulbules, góndolas, marquesas, todo bajo el imprescindible azul. El libro de Moll Boscana no fue comentado en su época, que sepamos. El poeta no publicó ningún otro libro, pero siguió escribiendo poesía que permanece inédita. Después de desempeñar algunos cargos escolares y puestos en el servicio de aduanas, marchó a Estados Unidos, donde se dedicó al ensayismo científico. Pedro Henrfquez Ureña le cita en su obra Las corrientes literarias en la América Hispana como ensayista de temas médicos y hace referencia a su obra Esculapio en Latinoamérica. Murió MoU Boscana en Berkeley, California, el 5 de marzo de 1964, después de haber visitado Puerto Rico años antes, por última vez. Siguió a Moll Boscana como poeta modernista Jesús María Lago (1873-1927), quien comienza la publicación de su poesía, dentro del modernismo ya, hacia el año 1904. Lago no publicó un libro de conjunto como 10 hizo tan tempranamente Moll Boscana, sino veintitrés años más tarde, cuando editó Cofre de sándalo (1927), título que tomó del inventor y poeta francés Charles Cross. En este libro aparece seleccionada su mejor poesía, labrada y pulida durante más de veinte años, si· guiendo el ejemplo del autor de Los trofeos, José María Heredia, cuya influencia es evidente en al· gunos de los mejores poemas del libro. La producción de Lago en revistas y periódicos fue abundante, pero no quiso editar ningún otro libro. Viajó por Europa y las Antillas. Fue presidente del Ateneo Puertorriqueño. Tuvo un hijo malogrado a quien puso el nombre de Rubén Daría. Murió repentinamente el mismo año de la publicación de
Cofre de sándalo. Otro joven poeta de los años -Guillermo AtiJes Garcfa (1882-1955)- se afilió a la corriente modernista y publicó algunos poemas laudatorios a Rubén Daría y Díaz Mirón. En 1904 preparó el libro de prosa y verso titulado Kaleidoscopio, donde aparecen dichos poemas. Esta obra fue publicada en 1905 y contiene también fervientes elogios a Jesús María Lago y una alabanza al libro Pomarrosas de José de Diego. Atiles García se lamentaba en Kaleidoscopio de la situación literaria en la Isla. Decía que: "Existen muchos metrificadores, pero los poetas no pasan de diez; la inconsciencia escritoril, la adulación escasa de vergüenza y el propio reclamo que inmoralidad acusa, han dado nombra-
día de eximios poetas en este país a más de quince alcapurrias literarias, pitanza innoble para los dioses del Olimpo." Atiles Garcia elogiaba el nuevo arte modernista y a Rubén Dario del modo siguiente en su soneto: Aurora deslumbrante es el de Francia, arte como un dios nuevo en una cima en cuyo vaso escultural escancia: Paul Verlaine la belleza que reanima, lo exquisito Pierre Louis de la elegancia y Rubén el diamante de la rima. Atiles Garcfa no fue muy consistente con el modernismo. Publicó otros libros posteriormente, en donde figuraron algunos buenos poemas modernistas entre versos que hacían concesiones al romanticismo ramplón.
EL CASO DE "SOR ISLA": LUIS LLOImNS TORRES
Se ha dicho que Lloréns fue un precursor del modernismo puertorriqueño. Se toma para esa aseveración su libro Al pie de la Alhambra (1899), publicado en Granada, España. En esa obra tan sólo hay ligeros atisbos del modernismo en uno o dos poemas, lo que no le da carta de precursor. Lloréns será modernista mucho más tarde, y tratará de superar el modernismo con sus tendencias panca1ista y panedista. Al pie de la Alhambra era un pequeño devocionario de amor, con un fondo granadino y una protagonista, la novia del poeta, que fue luego su mujer, doña Carmen Rivera, a quien iba dedicado el libro. En el prólogo aparecieron las ideas estéticas del autor, dadas en un estudio que hizo de Granada y sus principales literatos. El libro, de treinta y tres poemas, contiene sonetos y octavas reales, décimas y seguidillas. Se revela en él el post-romanticismo becqueriana y tiene un tanto de sentido popular, por la influencia misma de lo inmediato andaluz, que se expresa por medio de la seguidilla. Para el año 1900 estaba Luis Lloréns Torres. en Ponce, ejerciendo de abogado, carrera que había hecho en España. Abrió bufete en la Plaza Princi· pal. También estaba en Ponce el escritor Nemesio Canales, quien había estudiado la carrera de Leyes en Estados Unidos. Su bufete estaba en la calle Pujals. En el prólogo de un libro de Mariano Abril, de esa misma fecha, titulado Amorosas, hace Uoréns una defensa del cosmopolitismo de la poesía, y subraya que "aquí cultivaremos siempre la poesía aunque seamos absorbidos por el pueblo norteamericano". Y como el libro llevaba un subtítulo, poesías cortas, aprovechaba Lloréns para aseverar que «Campoamor dice en dos versos lo que Gautier 33