Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 24

renta en esa constante evasión del grafismo, rehuyendo "la copia del factor natural". En Canto a Puerto Rico parece cuajar una síntesis del énfasis en la nota astral de Clemente Soto Vélez, de las sacudidas metafísicas de Graciany Miranda Archi11a, del espíritu objetivador de Fernando González AIberty y... ¿por qué no?... de la tierna efusión de Luis Hernández Aquino en Niebla liriea. ¿No fue por ello que, al renovar la nómina atalayista, Graciany Miranda Archilla expresó su felicidad por haber escuchado, como un eco familiar, "las poderosas voces de Julia de Burgos, Francisco Matos Paoli, Samuel Lugo y tantos otros"... ? MAros

PAOLI y EL INTEGRALISMO

El poema responde en su primordial impulso afectivo al postulado integralista de la afinnación de los valores de la patria y de la identificación con los elementos que integran nuestra fisonomía de pueblo. No es un poema promulgador directamente de una idea política, sino de intención buceadora en el ser nacional y es indudable que esta búsqueda tendrá siempre consecuencias políticas, sobre todo mientras el marco colonial de nuestra vida colectiva enturbie el destino de Puerto Rico. Pero este telurismo esencial que el poeta rastrea es resonancia más lejana de aquella adscripción al nacionalismo que proclamó el Atalayismo y. por otra parte, es repercusión más directa de la exploración más profunda en nuestro ser que realizó el Integralismo representado especialmente en un libro tan fundamental para nuestras letras como Isla para la angustia, de Luis Hernández Aquino. Por esa inevadible gravitación de una atmósfera estética y la vigencia de la tradición de un tema, hallamos en Canto a Puerto Rico símbolos y giros expresivos con brillantes antecedentes en Isla para la angustia, libro publicado en el 1943 (Canto a Puerto Rico fue publicado en el 1952). Las coincidencias, es claro, son atingentes a facetas de procedimiento y a destellos de visiones, ya que la arteria central de cada poemario tiene dis-

12

tintas pulsaciones. En Hernández Aquino, la imagen de la patria se tiñe, pese al alegre descripcionismo, de tonalidades tristes, angustiosas, hasta fatalistas, aun cuando allí cabalgan la rebeldía y la admonición. En Matos Paoli vibra un anhelo de fusión amorosa y esta proyección idílica se nutre de júbilo y lleva un gozoso ímpetu. Pero en ambos menudean símbolos comunes. Cuando Hernández Aquino 2 dice: "He madru· gado, cuando aún late el rocío sobre el campo, I y los gallos estrepitosamente vibran sus clariues metálicos, / para gozar tus ríos y tus albas radiantes", Matos Paoli3 expresa" ...ante un colmado aroma de cenit / y en un punto oloroso de rocíol", coincidiendo también en estos versos: "Tú, sideral de hojas, / ante la empresa de la rosa abierta, / persigues en sus vírgenes cauces / la madrugada de los gallos... ".4 La lluvia en las montañas, que a Matos Paoli inspira esta hermosa imagen: "Mirad a esas ca· landrias blanquinegras / vestirse de la lluvia en los recodos", a Hernández Aquino le había hecho expresar: "con las lluvias constantes que fatigan el monte para hacerle partir sus maravillas". Los dos poetas se extasían en los mismos elementos cuya elaboración poética ilumina esta imagen sublimada de la patria; los dos edifican sus mundos respectivos arrancándoles inusitadas sugestividades a los elementos terrígenos que suscitan el fervor evocativo y los esfuerzos sublimadores de identificación: montaña, aire, cielo, luz, ríos, mar, pájaros, árboles, mañanas, rocío, días, sol, tardes, colores, noches, luceros, madrugada, neblina. Pero en muchos recodos de la poesía de Hernández Aquino la visión de la patria tiene un acento más maternal ("Amamántame, Isla, con tu leche de siglos", y "Dulce tierra materna, blanda luz de mi antilla durmiente"), mientras que en Matos Paoli predomina el carácter idílico aunque este carácter se desdibuja en el espeso subjetivismo del poema. 2. Luis Hern'ndez; Aquino. Isla para la an¡usria. en p4&. :13. San Juan. Edlclone5 Insula. 1943. 3. Francisco Matos Paoll. Canto a Pu~to RIco. en P4S. 7. San Juan. 1952. 4.

Malos Paoll. op. cit. p4S. 9.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu