Parthénico y es del año 1683. En ella se matriculan los nombres de cincuenta poetas y diez pintores. También, con motivo de la canonización de San Juan de Dios, la Orden de 'los Carmelitas convocó a los portaliras de la Colonia a otro certamen. En ambos fue premiado Francisco de Ayerra Santa Ma· ría, como veremos más adelante. I Esta época es de pleno barroquismo. En las aulas universitarias se discutían principalmente los problemas de interpretación de los poemas más destacados de Luis de Góngora y Argote: Las Soleo dades, El Polifemo, sus sonetos, etc. La arquitectura tomaba el mismo ritmo retorcido y recargado que lo literario, y así México se fue bordando en encajes de piedra en sus más importantes edificios: catedrales, conventos, palacios, etc. El barroco arquitectónico de México es una síntesis de europeo más indio autóctono. En todas las artes predominaba el horror al vacío y el amor al alarde de la fantasía y el adorno, como claramente se nota en la pintura de este pe· ríodo. Todo esto se reflejaba en la literatura del momento. Dice el doctor Julio Jiménez Rueda, al referirse a la influencia de don Luis de Góngora y Argote en las letras mexicanas:
"En México se comentaba su obra, se imitaban sus versos, se hacían centones de sus obras, se explicaban en la Universidad y en los colegios jesuisticos las obscuridades del texto. ni más ni menos que si fueran serios problemas teológicos planteados por el Doctor Angélico o el Doctor Sutil. Lo que no había podido hacer Carrillo y Sotomayor, lo había realizado cumplidamente don Luis de GÓngora.,,2 Dentro de este clima literario, la moda culterana fue un desastre. salvando a la poetisa sor Juana Inés de la Cruz, que casi llena ella sola, con su recia personalidad, todo el siglo XVII. Francisco de Ayerra Santa María cayó en este vicio decadentista y como puso una Canción en centones de las obras de Luis de Góngora y Argote, autor a quien casi se sabía de memoria el. poeta boricua. También cultiva 1. En la ~Aprobaeión del Lkenciado D. Francisco de Ayerra Sanla Maria. Capellán del Rey Nuestro Señor. en su Convento Real de Jesús Maria de México>. para el libro~ Infortunios que Alonso Ramlre:::. natural de la CiudlUf de San JUGn de Puerto Rico, ele.• de D. Carlos de SigllenZll y GÓRgora de 1690. y en la pág. 22. dice Ayerra Santa,Marla: _Asl por obedecer ciegamente al decrelo de V.::i. en que me manda censurar la relación de los Infortunios de Alonso Ramlre:::. mi Compatriota. descrita por D. Carlos de SlgIlenza y Góngora. etc.> Queda con esto comprobado que Ayerra Santa Maria es de Puerto Rico. A falta de otros documentos que no hemos podido encontrar en Méxleo_ Véase en este trabajo. y al final. las obras de consulta sobre Ayerra Santa Maria. para mayor ampliación bibliográfica. También publicó Ayerra Santa Maria. )¡IS .sIguientes obnas: Ver~o.s premiados en el Certamen Poético por la Canoni;::a. ción de San Juan de Dios. Los publica don Juan Santlbáñez:. en 1702: y Inscripciones y Poeslas para el Arco Triunfal. con que recibió México al Virrey Duque de Alburquerque. en 1702, Ambas obras publicadas en México. 2. Jlménez: Rueda. Julio - Ob. Cit. - pág, 66.
Ayerra Santa María los epigramas y anagramas en latín, usando. en ellos el hipérbaton violento dentro de la sintaXis, casi un acertijo. Amén de estas obras poéticas, escribió el aeda boriquense tres sonetos en español de juiciosa importancia. De todo ello hablaremos en los próximos 'comentarios. En medio de esta fiebre de lujuriosa frondosidad barroca, y descomposición poética, rayana en vidio y mal gusto, se desenvolvió la personalidad isleñista de nuestro poeta puertorriqueño don Fran· cisco de Ayerra Santa M~ría.
b -
Ubicaci~n
biográfica:
Francisco de Ayerra Santa María, nació en la ciudad de San Juan Bautista, capital de la isla de Puerto Rico, el año de 1630. Murió en la ciudad de México en el año 1708, siendo visitador, rector del Seminario Tridentino y capellán del Real Convento de Jesús María; en esa misma iglesia recibió el poe· ta y eclesiástico cristiana sepult.ura. Uno de sus críticos, el reverendo padre Cuesta Mendoza dice que su aspecto físico revela a un <lamable y venerable anciano .., y Alfonso Méndez Plancarte, reflexio· nando ante el retrato de Ayerra Santa María que está en el seminario. lo pinta como un sereno hombre, _ <laquilino, trigueño, ojos garzos y sutiles labios ... I Este literato primitivo de nuestras letras debió estudiar las primeras letras en las escuelas de la isla de Boriquén. Muy joven se traslada a Nueva España, ingresando como estudiante en la Regia, Imperial y Pontificia Universidad de México. En esta institución se recibe del grado de Licenciado en Derecho Canónico. Fue Ayerra Santa María gran amigo del Arzobis· po Aguilar y Seijas y noble compañero fraternal del erudito mexicano don Carlos de Sigüenza y Góngora, y sin duda, al calor de esta relación eminente, se fue fraguando su amplia cultura y su temperamento poético, ya que el mismo Sigüenza y Góngora le llamaba: «la mitad de su alma•. Ocupó cargos de gran relevancia en México, lo que nos descubre su alta preparación y el aprecio imponderable de que ,gozaba entre las personas cultas de la época. Fue presbítero secular, y ocupó los cargos de más alta responsabilidad en el clero de aquella nación azteca. Se dedicó Ayerra Santa María a varias disciplinas, 'aunque parece que en la que más se distinguió 1. Rivera Rivera, Elolsa - lA Poes{a en Puerto Rico Antes de 18·#3- Ediciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan. Puerto Rico. 1965; págs. 31 y 32. Y sobre todo véase: Cuesta Mendoza. Antonio -Historia de la Educación en el Puerto Rico en· loniG1- Vol. l. Segunda Bdición -1508·1821- México. D. F:. 1946: páginas 348 a 350.
3