Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 17

ciencial, una especie de preocupación del ser y su cruenta expresión anímica. Esa tendencia principa· lísima se infiltra en las obras del dramaturgo. Es, a nuestra manera de ver, una postura de curiosi· dad existencialista, intra movimiento de dolor y amargura patriótica, amorosa, ética y social. Palmariamen'te hay en este hombre de letras una rotunda y próspera vereda teatral por constante movimiento creador, una «irreductible vocación dramática» al decir del catedrático universitario doctor Wilfredo Brascbi. 4 -

El Ensayista

Entre todos los géneros cultivados por el escri· tor Rosa-Nieves. uno de los más interesantes es el del ensayo de crítica e investigación. Sus ensayos son de tipo terruñal y corresponden en dirección estética al Ensueñismo. En sus ensayos caben casi todos los temas de nuestra cultura: el folklore, la leyenda, las costumbres, la historia y la literatura en general. Del esfuerzo máximo que en el campo de la investigación y la crítica ha realizado el ensayista son los epígrafes siguientes: Francisco de Ayerra Santa Maria (1948), El aguinaldo lírico (Tomo r, II y III - 1957), La lámpara del faro (Tomo 1 - 1957 y Tomo 11 - 1960). La poesía en Puerto Rico (Segunda Edicjón. 1958), Tierra y lamento (1958) y La historia panorámica de la literatura puertorriqueiia (1961). En una ocasión dijo el versátil crítico español don Enrique Díaz eanedo: cLa poesía en Puerto Rico, de Cesáreo Rosa· Nieves. es obra de seria envergadura investiga. tiva. estudio sólido que irá ganando interés en el tiempo a medida que la conozcan en su fondo las generaciones hispanas.»

Sobre el A/{uinaldo lírico de la poesía puertorri. queña el académico de la lengua Washington LIo· réns dice: c Puerto Rico tiene ya su esperado florilegio. No ha movido al autor ni el capricho ni el favoritismo. sino la discreción y el buen gu~to. Tiene además. Rosa-Nieves. virtudes que se dan muy pocas veces en los coleccionadores de trozos selectos de materias literarias. Es crítico sobre poeta. y con esto queda dicho que le pone a la exaltación del poeta la mesura y la discreción del crítico.»

La prosa de Rosa-Nieves es en toda su obra,

tanto en el ensayo creacionista como en el ensayo de investigación, halo poético algunas veces y nrofun·didad ideológica otras. Su lengua refleja su vida y sus circunstancias, en un diapasón original rte dominio sintáctico, 'limpidez y ritmo sonoro de la

frase. Por el transfondo de sus oraci~nes discurre un chorro nervioso y decisivo de unas ideas nuevas de metafórico decir, que concuerdan con el expresionismo contemporáneo. El estilo se va nutriendo en su jornada lingüística de lengua culta y popu· lar: indigenismos y neologismos, hasta caer en una clarida.d tropical de depurado gusto artístico. Su dominio prosístico responde a su gran conocimien10 de la lengua española y su lexicología. Su pre· paración de tipo académico, adquirido en el menester diario de la clase de aulas y su faena del libro y el articulo de periódico, lo capacitan doblemente para lucir con gracia y hermosura en este arte del diestro hablar con la pluma. Decir poemático, pues, y penetración en;undiosa, van de la mano en el estilo prosístico de la obra de Rosa-Nieves, imprimiéndole a su manera una ·ductilidad alegre y un expresionismo de cogitaciones sutiles que van anunciando caJas de un verbo inqlÜeto. 5 -

El Novelista

En la obra general de Rosa·Nieves la novela ha pennanecido casi inédit~ hasta ahora. - De este género conocemos la obra El mar bajó . de la montaña (1963). que el autor la consi~era una 1 noveleta boricua. Está dividida en tres partes car-, , dinales: «Entre guabas despertó una mujer_; «Un' vuelo en falso», y «Otra vez la luna en el hampa!). Es el relato de una muier cualQuiera. una mujer sin historia elocuente pero de alta si~ificación social. sobre todo dentro de los actuales cánones de los estudios presentes de la sociología. La originalidad del escritor descansa en su fuer· za estilística e imasrlnativa, además de sus cromos de verismo contenido y sus descripciones hermosas y madrigalescas en varios instantes. En una len~a áspera y poética, narrador consciente y dominador del léxico, va desenvolviendo su trama entre estampas cua iadas de colorido y paisajes de la montaña, que hacen el encanto del lector. Su otra narración publicada es Mañana será la esperanza (1964), donde se presenta una valiente tesis contra el comunismo. 6-

El Cuentista

El Rénero del cuento es una de las fases menos conocidas y analizadas de nuestra expresión lite· raria. Uno de los escoBos que encuentra el estudio· so de esta materia en nuestra isla, es la variedad en el juicio de 10 que es un cuento en los autores mismos y en varios de los críticos literarios y ano tologistas. . 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu