Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 14

Circunstancias enojosas de incompatibilidad de caracteres, entibiaron la gran pasión erótica del soldado-poeta con Carmen o 'Neill, y para el año de 1874 (5 de enero), se casa con su prima Cecilia Benítez Nerón Longré, nacida esta distinguida dama en la isla de Vieques: (allí se casan.) De este matrimonio nacerán sus hijas: Pepiña y María. En su estadía en Puerto Rico (del 1871 en adelante), el poeta alterna la literatura con las tareas de secretarías y las tertulias. José Gautier Benítez, como hemos consignado varias veces en otros ensayos, no fue separatista ni autonomista. Perteneció al Partido Uberal Reformista, que 10 nombra en el 1873, delegado a la asamblea del grupo, celebrada en ese año en San Juan. Quería, pues, más libertades, dentro de la unión permanente con España. El 11 de octubre de rB79 muere Alejandrina Benítez: su padre había fallecido antes, más o menos por el 185ó.l Ya para el año de 1879, el poeta se retirará a su hogar gravemente enfermo, herido por el bacilo de Koch, y es entonces que escribe los poemas de más hondura angustiosa: La Barca, Insomnio, Apariencias, Renacimiento, y su gran elegía de cisne: Canto a Puerto Rico, laureada ésta en el certamen literario del domingo 29 de junio de ese mismo año de 1879, en el Ateneo Puertorriqueño, de San Juan. En sus últimas creaciones líricas, José Gautier Benítez está fuertemente influido por los aires del parnasianismo incipiente que entra a la isla, al través de las traducciones de Manuel de Elzaburu: sobre todo, traducciones directas de Teófilo Gau· tier, corifeo de ese movimiento literario en Pans.

*** José Gautier Benítez 'llevó en su carne hormonas de inmortalidad, sangre celeste de atormentados. su scdc cn San Juan. P. Ro De Iitcratura y cicncias. Fueron sus fundadores Manuel Blzaburu y Jos~ Gautler Benltcz. Sall6 el 15 de enero. 1878. Desaparece el 15 de octubre de 1878. Lo publicado cn C50S números forma un volumen de 414 páginas de buena lectura. 2. De un atinado artículo del Gran Historiador de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico, el escritor mas6n: Juan Palacío Mellas, recogcmOJ la slgulcnte infonnaclón complementaria a In vida de Jos~ Gautier Den1tcz. BI pocln puertorriquefto, para el año 1870, mientras residla en Bspnfta y apcnllS cumplidos 105 20 años de ednd, se inlcla en la Orden MasónIca en el Gran Oriente Nacional de Bspnfta. siguiendo así el ejemplo de otros ilustres pntriolas e Intelectuales puerlorrlquellos. que se llam:lron Francisco Mariano Quiftones, Baldorioly de Castro, Jos~ Jullán Acosln, Euge· nio Marfa de Hostos, y Julio L. Vlzcarrondo. A su regreso II Puer· to Rico, José Gautier Benílcz (en el ai'lo 1871), se une a varios her· mnnos y en el 1873 funda la Respetable Logia Fraternidad. núm.:ro 7. en San Jwm, de la cual es electo Secretario. Y esas pnradojas que hay en estos grandes hombres nos llevu a informar, que desde el 29 de octubre de 1869, se le habla concedido al poctll, por el Honorable Rector de la UnIversidad Central de Madrid (D. L. M.), el hábito de la Orden MlIIlnr de Santiago: todo este acontecimiento se planeaba para ser investido el poctn bajo palla serenlslmo de la Iglesia Católica, Apost611cn y Romana, ron su sede en Espnfta. (Para alguna de esta información damos las gracins a los slgulen· tes amigos: Juan L. Matos Clntron, Hlpóllto Marcano, Víctor M. Gil del Rublo y Wifn:do Clntron Cardona).

2

Como todo buen poeta, rimaba su dolor para lograr angustias. Fue el bardo más representativo del movimiento romántico en Puerto Rico: sentimentalmente lírico. La poesía romántica puertorriqueña es en parte, una réplica de la de Europa, tanto en su aspecto formal como en sus esencias más puras. Los auto· res que más afinidades contiguas tienen con las liras del país, en la época de Gautier Benítez, son: Byron, Hugo, Musset, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer. Los tres temas de más destaque aquí en la isla, nos resultan: la patria, la mujer como asunto de amor y el motivo religioso. Después son visibles, lo oriental, la muerte, y la sensación de la natura· leza en forma de lienzos subjetivos. Hay que aclarar, que la modalidad del Romanticismo en la isla, aportó a este movimiento en el área estética, la emoción del paisaje de raíz nativista, el jibarismo poético, el tema del negro, que va a ser preponderante en el Modernismo Rubendariano, y el anhe· lo del sentido de libertad política, que había espigado vigorosamente en los ideales laborantistas y reformistas de la isla. Una pasión efusiva habita en el verso de esta clase de poesía novecentista, emoción estilizada en selectas palabras de color, luz y música melancólica. Por eso, en el caso particular de José Gautier Benítez, este lírida tiende más hacia los filamentos íntimos, que a la expresión retórica de llamativas lentejuelas vibrantes. Es poeta, pues, de tono menor, en este respecto, más de la parte de Gustavo Adolfo Bécquer que de los trallazos rimbomban· tes de Espronceda y Zorrilla. Gautier Ben1tez es poeta de síntesis, con una marcada tendencia a los atisbos de alma adentro: introspección espiritual. Son crónicas entrañales de carácter sentimental, en donde el poeta ve al mundo al través de su propio temperamento triste. De ahí su posición ególatra, su edenismo isleño al ver nuestros cromos con cristal de aumento, y su sentido de libertad personal y telúrico. Es un poeta de contrastes, de contradicciones, y por eso la mujer será siempre en él, o ángel neoplatonizado, o demonio que enferma el corazón del bardo. Las combinaciones métricas preferidas por Gautier Benítez, son: el romance (Hermosa Cacica), la redondilla (Ten Animo), la rima becqueriana de concepción irregular y breve (Los Hospitales), el poliestrofismo (Puerto Rico: 1879), la décima (Una Pregunta), los serventesios (Dios), y la quintilla (A Puerto Rico: Regreso). Su verso es transparente, dramático, cantarino y hondo, y sin muchos obstáculos sintácticos: más vecino de Gustavo Adolfo Bécquer, que de Luis de Góngora y Argote. El soneto apenas si se asoma en su creación, sin embargo, cuando ejecuta esa forma petrarquista lo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu