«Ultima actio», de José de Diego Por JOSÉ EMILIO GONzALEZ
ULTIMA ACTIO» ES UN SONETO DE TIPO MODERNISTA QUE
compite en fama y -popularidad con otros poemas de José de Diego, como, por ejemplo, uA T.aura», uUltimacuerda», .Magnis vocibus»y uEn la brecha». He oído versos de uUltima actio» recitados por personas que ni tan siquiera sabían quién era su autor. Prueba de la amplia difusión en Puerto Rico de la poesía de José de Diego, comparable a la que han disfrutado composiciones de José Gautier Benítez, Luis Lloréns Torres y Luis Palés Matos. uUltima actio» o fragmentos del mismo suelen ser recitados en los actos que ante la tumba del insigne aguadillano tienen lugar todos los años, el 16 de abril, en conmemoración de su nacimiento. Apareció como el último poema de Cantos de rebeldía (Barcelona, Editorial Maucci, 1916), aunque es posible que fuera conocido antes, como tantas otras 'piezas de José de Diego. Tal vez tendría éste el presentimiento de que Cantos de rebeldía habría de ser el último de los cuadernos de versos que iba a publicar, ya que Cantos de pitirre salió póstuma y tardíamente, por el esfuerzo de doña Georgina de Diego, en Palma de Mallorca (Imprenta Mossén Al· cover, 1950). La colocación de uUltima actio» al nnal de Cc.ntos de rebeldía sugiere que el poeta 10 consideraba corona y remate de su obra. Una suerte de despedida -canto de cisne- con algo de epitafio o testamento poético. Me propongo aquí realizar un análisis de uUI· tima actio», cuyo texto se acompaña, relacionándolo en la medida de lo posible con el resto de su obra.
El tUulo «Ultima actio». uActio», del latín agere, hacer. ¿Por qué De Diego prefirió el titulo en latín? ¿PJr qué no escribió «Ultima acción»? Tal vez porque
en castellano un título como ése parece fuertemente indicativo y de criptivo. La frase en latin se cargaba de cierta mist riosidad por pertenecer a un idioma generalmente no conocido por el lector puertorriqueño. uU1 tima actio» parece querer decir: último obrar, úlfma hazaña. No es una mera acción la que realiza el poeta. Es la acción decisiva, la más significativa, precisamente la última que, por serlo, conferirá sentido total a su obra. Recordemos que el último poema de Pomarrosas (Barcelona, Casa Editorial Maucci. 1916), cuya primera edición es de 1904, se titula precisamente uUltima verba». De modo que «Ultima acdo» ocupa justamente el mismo lugar en Cantos de rel)eldí.~. Además, en uUltima verba» De Diego habla de «la última vibración / que dé al cielo mi cantar». y ue muerte y renacimiento, que reaparecen temáticamente en «Ultima actio». Cantos de rebeldía abre con" Ultima cuerda» y el penúltimo poema se titula «Ultima andanza». Pomarrosas abre con uDespués del combate». . Bien conocida es la afición que José de Die~-"') tenía a las frases en latín. Entre los títulos de Pomarrosas, además del mencionado, tenemos «Liber· tas omnia», uSuprema lex», «5icut avis)), «Sanctissima Mater» y «Minimae potes tates». En Calltos de rebeldía: «Dies irae» uAgnus Dei», uMagnis vocibus», uUbique mens)), «¡Vae victis!» Tal afición fue sin duda efecto de su educación, de sus conocimientos de letrado y de su catolicismo. Pero es posible también la influencia de Víctor Hugo donde hallamos títulos como uDate Lilia» (Les cl1allts du crépusctL~ le), uUltima verbal) y a:Lux)) (Les cluítiments). El título -Ultima actiol>- destaca el activismo como nota central de la poesia de José de Diego. Para él la palabra es acto, acción, combate, proeza. Al leer el título nos disponemos a contemplar esta última hazaña.
17