Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 31

tudio y divulgación de las artes plásticas en Puerto Rico. Bajo su patrocinio se han iniciado investigaciones referentes al desarrollo histórico de las artes plásticas en nuestro medio, con resultados positivos en orden al descubrimiento de datos de interés sobre artistas ignorados o poco conocidos de los siglos XVIII y XIX. Importantes obras de nuestro primer pintor José Campeche, fueron localizadas en Puerto Rico y España y adquiridas para la colección del Instituto, que se sigue enriqueciendo con pinturas, grabados y dibujos de nuestros artistas del pasado y contemporáneos. EXPOSICIONES Uno de los aspectos más importantes del Programa de Artes Plásticas lo constituye la frecuente celebración de exposiciones en San Juan y en los pueblos de la Isla. En la sede de San Juan se presenta anualmente un promedio de diez exposiciones, que abarcan todos los aspectos de este ramo de la expresión artística. El propósito dI: estas exposiciones es doble: 1) Dar a conocer la obra de nuestros pintores, dibujantes, grabadores y escultores, del pasado y del presente, y 2) Dar a conocer la obra de grandes artistas universa¡es así como las expresiones particulares del arte, anti¡,'Uo o contemporáneo, de otros países. Aparte de las dh'ersas exposiciones generales ilustrath-as de la historia y el desarrollo de las artes plásticas en Puerto Rico, el Instituto ha presentado en su domicilio exposiciones parti ulares de Jos~ Campeche, Francisco Oller, Miguel Pou, Rafael Tufiño, Lorenzo Homar, Julio Rosado del Valle, Epifanio lrizarry, Luis H::!rnándcz Cruz, Augusto Marin. Domingo García, Luis Germán Cajiga, Jaime Carrero, Samuel Sánchez. Rafael López del Campo. Tomás Batista, Manuel Hernándcz Acevedo '" de otros notablt:s artistas. Muchas de las exposicion'cs han sido de grupo. incluyendo algunas de artistas jóvenes y de estudiantes, que tambitin han tenido acogida en el Instituto. El Instituto no ha limitado SUl> exposiciones de arte u la ciudad de San Juan, sino que también orga· niza en los pueblos diferentes tipos de exposiciones, udemás de las que desplaza .\ los mismos en su Museo Rodante. En muchos casos se auspician exposiciones de artistas locales. Con el fin de dar a conocer la obra de nuestros artistas al público en general con la obra de los grandeS artistas de todas las tipocas y ponerles en contacto con las principales corrientes artís.ticas contemporáneas se han traído al Instituto importantes exhibiciones de arte internacional, entre las que se destacan lus tituladas C"':mdes maestros de la pi,.llIra europea, Grandes /Ilaestros del grabado, Pintores de la Casa lmemaciontll de Nue\'tl York y Veiltle artistas italianos jóvenes, Pin1tlras Rockefeller, Esculturas Africanas, exposiciones ·que han sido posibles con la cooperación de importantes entidades de Nueva York tales como la Galeria French, el Museo Metropolitano y las colecciones particulares de Nelson Rockefeller y Helena Rubínstein. FOMENTO DE LAS ARTES PLASTICAS Desde el año 1956 el Instituto ha venido estableciendo diversos talleres de artes plásticas, donde bajo la dirección de un distinguido grupo de maestros se adiestran jóvenes puertorriqueños en el campo de la escultura, de las artes gráficas, de la cerámica. la vidrieria y el mosaico. De estos talleres han salido ya varios artistas que, ahora en el plano profesional, en·

Taller de Escultura. riquecen con su labor las artes plásticas en Puerto Rico. El día 17 de enero se inauguró la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. donde tomarán un curso de varios años un grupo de jóvenes interesados en dedicarse profesionalmente a la labor de creación artística. La Escuela cuenta con una facultad integrada por algunos de los más destacados artistas del país. Los jóvenes de las poblaciones de la Isla cuya situación 10 demanda, reciben ayuda económica que les permite dedicar todo su tiempo al estudio. El Instituto también ha venido ofreciendo becas de estudios a jóvenes matriculados en escuelas particulares de arte y a fin de promover el perfeccionamiento de nuestros artistas en los respectivos campos y de ponerles en contacto con- la obra que en Estados Unidos. Hispanoamérica y Europa realizan sus colegas. ha concedido becas para estudios en el extranjero a diez artistas. quienes han realizado dichos estudios- en México, Francia, España, Italia, Holanda y Estados Unidos. Las personas que hasta el presente han recibido estas becas son las siguientes: Rafael Rfos Rey, Augusto Marin, Jorge Rechany, Tomás Batista, Rafael López del Campo, Epifanio Irizarry. Víctor Linares, Jaime Carrero, Santos René Irizarry y David Goitfa. El Instituto también ha auspiciado el viaje a México y ,a diversos puntos de los Estados Unidos de 20 artistas, con el fin de que concurrieran a exposiciones colectivas de arte puertorriqueño celebradas en esos países. Estas visitas y viajes de estudios contri· buyen a que nuestros artistas se pongan en contacto directo con la obra que se viene realizando en los grandes centros de arte de Europa' y America, tengan la oportutlidad de visitar sus museos, galenas y monumentos, e jntercambien ideas y técnicas con otros artistas. El resultado de este Programa de Artes Plásticas se manifiesta ya en forma clara y vigorusa en el panorama de las artes en Puerto Rico. Otro aspecto del Programa de Artes Plá~ticas lo constituye su aportación al plan de decoración de los edificios y obras públicas que se construyen en el país. De acuerdo con este plan, iniciado en el año 1960, todo edificio o estructura a construirse por el Gobierno en Puerto Rico deberá ser embellecido con alguna obra pictórica o escultórica. El Instituto selecciona los artistas que han de diseñar y ejecutar en ellos les murales, las esculturas o los mosaicos. Este plan. además

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu