mente los grabadores. Rafael Tufiño, José R. Alicea y Carlos Marichal. entre otros.. se han desta. cado por sus interpretaciones artísticas de asuntos del cafetal. Ejemplo señalado de esta labor es el portafolio de grabados en linóleo hechos por Ra· fael Tufiño para el Instituto de Cultura Puertorriqueña.. En esta colección el artista recoge algunos de !os temas y momentos más caracteristicos y significativos de la vida del cafetal puertorriqueño, tales como los procesos de recolección, secado y ..pilado. del grano; las antiguas despuIpadoras. que aún se ven en nuestras haciendas de la serranía, y la tradicional fiesta del ..acabe. con que se celebra el fin de la cosecha. Esta colección de gra.
bados del café, de Tufiño, constituye un sentido homenaje artístico a nuestro cafetal y a ~os hombres y mujeres que le dedican su vida. Ya sea en su aspecto histórico y económico como en sus facetas estéticas, novelescas o poéticas, el café ha mantenido siempre un puesto de honor en el pensamiento de nuestros escritores y artistas. En nuestra vida cotidiana sigue siendo el café la bebida puemorriqueña por excelencia y expresión de un profundo sentimiento de unidad social. En cualquiera de sus aspectos el café ha sido y seguirá siendo uno de los símbolos de la vida puertorri. queña.
NOTAS 1. Fray Iñigo Abbad Y Lasierra. Historia geográ-
fica. civil Y política de la 1514 de San Juan de Puerto Rü:o. San Juan, 1866. 2. José S. Alegría, .Café, la bebida mulata», en PuUlo Rico Ilustrado, San Juan. 3. Tomás Blanco, Los cinco sentidos, Pan Ameri· can Book Ca.• San Juan, 1955. 4. Trina Padilla de Sauz. .El café de mi tiernu:a-, lUvista Escuda, 7 de octubre de 1958, Departamento de Instrucción Pública, San Juan. 5. Gustavo Patés Matos. .Canto al café». Revista del café. año 9, número 11 (junio, 1954). San Juan. 6. FerdiDand R. Cestero, .El café», en Lira y coravñr, San Juan, 1929. 7. Virgilio Dávila• • EI cafetal», en Aromas del ternáio, Bayamón, 1916. 8. Cesáreo Rosa-Nieves. • Dicima de la sierra», se publica por primera vez en esta antología. 9. -Juan Avilés. Prensa. año 2, nÚlr..:rO 2, San Juan, Puerto Rico, marzo 1956; página 10. 10. Manuel Zeno Gandía. La Charca, Pooce, 1894.
12
11. Enrique A. Laguerre, Solar Montoya (Cap. IV). San Juan, Puerto Rico. 1941. 12. Francisco Manrique Cabrera, .Los piladores-. en Huell4, sombra y cantar, San Juan, 1943. 13. Luis Uoréns Torres. .Cogedoras de café-, en Alturas de América. Editorial Cultural, Río Piedras, año 1954. 14. Wáshington Lloréns. -Montaña en flor-, Revis· ta del café, año 9, nÚln. 11 Gunio 1954), San Juan. 15. Juan Antonio Corn:tjer• • EI acabe»; Don Diego en el cariño, San Juan. 16. Ernesto Juan Fonfrias. Raíz. y espiga. Editorial Coleoda. Madrid, 1963. 17. Obdulio Bauzá. -Canción del caleta", en Las hogueras de cal, San Juan, 1947. 18. Antonio Olivcr Frau. Cuentos y leyendas del cafetal, Yaueo. 1938. 19. José Julián Acosta, .El café», en Almanaque de Puerto Rico, San Juan, 1856. 20. Salvador Brau .De cómo y cuándo nos llegó el café», Vol. 1, núm. 4, Tierra, (revista agrícola). 20 de agosto de 1906. San Juan.