Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 23

Recogida del grano, grabado de Rafael Tufiño

Como era natural, el elogio del café no había de reducirse a sólo la bebida, sino que se extendería al grano de que se extrae y al arbusto que lo produce, al cafetal y a quienes -lo cult~van. Ferdinand R. Cestero (6) canta a los granos que brindan cel néctar de su esencia pura» y Virgilio Dávila (7) los compara con «esmeraldas y rubíes», en tanto que Cesáreo Rosa Nieves (8) evoca el cafetal florido que en «collares de azahares baja en bellos cantares. y refiriéndose al mismo cafetal se queja Juan Avilés (9) de que «ayer fue 'todo... y ya no es nada.» La vida de nuestros campesinos de la serranía, en su perenne comunión con el cafetal, inspira a Manuel Zeno Gandía (10) su gran novela La Charca - que . retrata la vida de una familia de la zona- y a Enrique A. Laguerre (11), nuestro principal nove· lista contemporáneo, ·su obra Solar Montoya. En esta novela Laguerre recoge las alegorías y penas del jíbaro del cafetal, cuya cosecha significa ela salvaguardia de sus obligaciones.. Francisco Manrique Cabrera (12) canta a los típicos piladores que con monótona y rítmica acción descascaran el rico grano. Luis Lloréns Torres (13) también se inspira en el tema. llamando su atención particularmente las campesinas recogedoras del grano. que en sus

canastas se llevan. cela sangre del cafetal.• En su cuento Montaña en flor, Wáshington Uoréns (14) describe en forma fotográfica la típica hacienda de café puertorriqueña y la vida de sus moradores, cuya gran fiesta del acabe de la terminación de la cosecha, describe Juan Antonio Corretjer (15) en su poema El acabe. que también evoca la ruina ocasionada en nuestros cafetales en 1899 por el huracán San Círiaco. Esta fiesta tradicional queda también descrita por Ernesto Juan Fonfrías (16) en su novela espiga del cafetal Raíz y espiga. Para Obdulio Bauzá (17) el cafetal es el sitio para el amor. Este tema y las ~eyendas de aparecidos y otros elementos de carácter sobrenatural, que los años han ido tejiendo alrededor del cafetal, han servido de inspiración a Antonio OUver Frau (18) para su obra Cuentos y leyendas del ca-

o

fetal.

Por último, historiadores como José Julián Acosta (19) y Salvador Brau (20), interesándose en los aspectos históricos del café, estudiaron su importación en la Isla en el siglo XVIII y su ascendente influencia en nuestra vida económica. El tema del café también ha ejercido una poderosa atracción sobre nuestros artistas, particular11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu