Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 50

la verdadera clave del problema: La resistencia por parte de los latifundistas ganaderos al establecimiento de nuevos colonos en sus tierras. Mucho más decisivo que las condiciones de vida o circunstancias climatológicas -que también contaron- y en manera alguna la fertilidad de la tierra. Veamos. por último, la descripción del lugar que nos dieron los comisionados que le visitaron con motivo de la sublevación: en síntesis, hallaron que el sitio donde estaba fundado el pueblo era alto, alegre y, al parecer, saludable. El río no podía anegarlo por muy grandes que fueran sus crecidas. Tenía una igle. sia de 36 tercias de largo y 21 de ancho, construida en madera labrada y clavada. Había además, unas casas de vivienda llamadas galeras y 12 casas de so. berado construidas por los vecinos y 15 ranchos nuevos. La tala comunal, cercada de palenque, tenía unas 700 cepas de plátanos y otras tantas las labranzas particulares de los vecinos. Las márgenes del río, opinaban, eran excelentes vegas para el cultivo de toda clase de frutos y muy ricas en pastos para la ganadería. No fue fácil establecer una población en el sitio de H umacao. En los comienzos de la colonización de

Puerto Rico fue muy estimado por su fertilidad este lugar por los españoles, y se establecieron aIU buenas haciendas y hatos que, de haber seguido hubieran poblado esta zona de la Isla, pero los ataques de los caribes, y más tarde de los piratas. hicieron dificil el lugar para ser habitado. Este primer intento de fun· dar una villa ya hemos visto como fracasó. A partir de estas fechas, no consta como población ni en la Memoria del gobernador Bravo de Rivero, fechada en 1759, ni en la formada por don Alejandro O'ReylIy once años más tarde. Tal vez subsistiera su iglesia pues Fray Iñigo Abbad da notidas de su existencia. en la ribera del río. a una legua de distancia del mar. y junto a ella las ruinas de un pueblo que él suponía destruido por los caribes o piratas. Según eoll y Toste~, la iglesia o ermita de Huma· cao sirvió durante muchos años como ayuda de pa· rroquia de Las Piedras y hasta 1793 no fue erigida en parroquia autónoma y la aldea agrupada a ella constituida en pueblo. 4. "Boletln Histórico de Puerto Rico:- Tomo 11. San Juan de Puerto Rico, 1915.

A'fchivo General de Indias Escribanía de Cdma'fa 141 (A)

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu