•
-6Jabor comen1ada, habta que darle forma, enearnar· Ja, de~rrollarla por completo; Ia tf!nacidad no ba deoaad~ el edlftcio se lev.anta hermoao, el burscan de laa pasiones h• querido destruirlo, mas el eafueorzo aoetenido lo ha guardAdo del empuje destructor. · Mu.v.poeos e!~mplos, 6 ninguno tftl \'es, puede~ pretentar~e de yueblos que ae hallan encon~rado en C?ndac•onea •g~a.lea al nuestro, y qu*' no haya aurg1do Ja revoh1c16n talvado.ra aegun unos destruc tora seglin ~tro•t pero necesaria •iem·pre 'para puriftCMr el amb1ente envenenado por diferentes con· vu 1~1onee . . . . · Eo ·Fran~i~. qet!pu~ de obtenida Ia hbertRd ~o penaar, Ia hbertad de asociaci6n, en ft~, UD Gob~erno popu18r, Ia amoici6n se lt::vant6 aun m•~ pOtente que Ia pr1mer revoluci6n ·y q u~ de grac1a! .. . 'destruyep Ia libertad q'u e h~bt~n so· Dado,~ lucha~o y obtenido los franceses. · En F.&pafta, h& ~Ia popular cr· ce, las ideas geDf'rosaa. e ~obreponen ' las·obscuridades tenebroau Y reaplandece Ia idea. y Jo que' •e crefa sueflo fa~ realtdad,. La republica fu~ un becbo. Peroaque. Jloa homt,re~ no educan a su pueblo en las prooti. caa de Ia U~rtad, no lucban, ya d~ haoor eido un" ·v~rdad J~ rep.Ublica. por floatenerla, y cae la · n~p6b lea, 1 fOn la Tep6b1iea Ia libertad, i loa derechoe del pueblo faeron nuevame~te piaoteados t . •• t D lnRiaterra, h•ce slglos, 11e decapita ' un . NJ, y·elatniao del pueblo, y eJ factor de Ia caida de~~ IDDaarqu~; ~· un ambicioao: el pRfs sufre una . cr. • Y iemp'e 1gual. .. .. 1la nubA llena de ~leo trJcidad. cat,~ndo coustantemen'te a loa pueblos dtfgraciadt...!· dlf Jas di ~ntaa con~ocionea qae ha . aafddo Ja . Earop•, nc a"-licemoe Jaa caana j
.
-7-
de no h~berse extendido el republicanismo en Rn· · 8 ta· el no haber~e restBurado ta republica en ICapa· fla: ni por qu~ en Ia ilustrada Alemania. centro de la ftloaoffa, Y. · ta~ratorio de Ja libertad,. tJenaa· miento., aun esR hllert'\d1no se a;nuestrn; s pas~mos 1\ la joven America, centro de Ia hbertad, en la forma, pero uo en e\ fondo, pnra analizBr los .moti'{O", las causas de esas conttouas guerras . ci~tl~s g:ue em· po}>r~cen, · f:Xtenuan a las bellas repubhcu de la Am~rica latina. La humanidRd tiene . sus defectos, y en algunos indivjduos estlin tan desarrollado!l esos deft!c· .· tes, que pueden concept~arse como enfermHdades • cr6nicas; no~otros los latmos teneiQn& unu: el d.eseo , cle mand~r y de mBndar siempre; amamns Ja hber· ad, pero seguido que se no.s ataca, porq?e no pro· edemoe como hijos de Ia hbertad, segutdo q. ue !8 oa critica cualquier acto repochab\e, te:-mm6 Ia ~-· . 1bertad, pues hacemoa callar, y au~ ml\s, trata· moa de privar de su libertRd personal a\ eque· \ . lloa que solament~ no han hecho mas que .aefen· ':. dernol a noaotJ:O!I miamos, a nueetra patraa y ' nueetros bijos. He ahl el in<'tivo por que a cada momento 1ur· gen revoluciones en las repubhcas Sur y centro americaaas; elpuebloelije a lUI repreaeotantel, 1 esos representantea no cumplen 1aa leyea, no.ae ocupan ~e Ja· instruccton del,. pueblo, y ese pueblo vive ignorante, 'ett6pido, mtentras los hombtes del Gobierno ae dan Tlda de reyes, y envfan ' sua hi- . joa :6 6Ciocar a lOB prlmeroa colegioa de Europa. y el pueblo caoAdo de- aufrir ae le.vaota, l~oha, , loa repre•entantee de I• Uber.tad, actaandb de ane1m1.1rroe dela llbertad, bajali •••••• para aublr que tleon . baeao1, lol maloe loa ataca1l •• • 1
~