Plan de Uso Terrenos Juana Diaz [1982]

Page 1


ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

JUNTA DE PLANIFICACION

AREA DE PLANIFICACION FISICA

NEGOCIADO DE PLANES DE USOS DE TERRENOS

PLAN DE USOS DE TERRENOS DEL MUNICIPIO DE JUANA DIAZ

PROYECTO CPA - RQ - 02 - 46 - 1242

La preparación de este documento fue financiado parcialmente con fondos del Departamento de la Vivienda y Desarrrollo Urbano Federal, bajo la Sección 701 de la Ley de Vivienda del 1954, según enmendada.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

A. Ob jetlvos

El objetivo fundamental del Plan de Usos de Terrenos de Juana Díaz es presentar un ordenamiento del uso del terreno urbano que responda a la situación física del municipio y a las necesidades socia les y económicas de su población proyectada al año 1990. Este Plan, por estar fundamentado en las políticas públicas sobre uso de terreno, en los planes y programas de las agencias del Gobierno, incluyendo el nivel municipal, y estar a tono con las realidades del sector, servirá como instrumento útil para promover y guiar las actividades públicas y privadas en forma coordinada y viabilizará un mejor desarrollo físico, económico y social del municipio de Juana Díaz.

Entre los objetivos y políticas públicas sobre uso de terrenos que sustenta el plan están;

Ordenar y coordinar el crecimiento físico de las áreas urbanas.

Restringir y controlar el desparramamiento urbano y el desarrollo de núcleos urbanos aislados.

Revitalizar, hasta donde sea factible y conveniente, los centros tradicionales de los pueblos para que sigan siendo un lugar importante y un foco dinámico de actividad.

Intensificar el uso de los terrenos en las áreas urbanas.

Mejorar el diseño de las comunidades, pueblos y ciudades y sus distintos componentes como lo son los centros urbanos tradicionales, los otros focos de actividad comercial e institucional y las necesidades residenciales para lograr una mejor calidad de vida en las áreas urbanas de modo que estos sean lugares atractivos donde residir y trabajar.

B. Metodología

En junio de 1977, la Junta de Planificación adoptó y el Gobernador aprobó el documento Objetivos y Políticas Públicas Sobre Uso de Terrenos de Puerto Rico. Estos objetivos y políticas públicas orien tados a una utilización más eficiente de nuestros recursos, en particular la tierra, constituyen el marco de referencia que ha guiado la preparación de los planes de uso de terrenos municipales.

La realización de estos trabajos conllevó la investigación y el anSlisis de las realidades existentes en Juana Díaz, su patrón de desarrollo, sus condiciones socio-económicos y fisicas, sus recursos naturales, su geografía. Además se analizaron las condiciones existentes y proyec ciones de los factores que intervienen en el proceso de urbanización y desarrollo de los terrenos. Varios de estos factores son: la población, el empleo, el ingreso, necesidades y requerimientos de viviendas, salud, escuelas, infraestructura, etc.

Una vez la información fue recopilada y analizada preliminarmente, y pasada en un mapa base, se realizó una visita oficial al municipio en la cual se auscultaron las opiniones y sugerencias de las autoridades del municipio. Esta visita se efectuó el día 4 de abril de 1978.

Se procedió a analizar la estructura y la función del área urbana de Juana Díaz y su periferia, tomando en cuenta su centro urbano tradicional, las áreas de reciente desarrollo residencial, indus trial, comercial, institucional, su plan vial y su suburbanla. Como resultado de este análisis se produjo un diagnóstico de la situación imperante en el municipio. Se elaboró un plan de usos de terrenos urbano para el municipio tomando en cuenta los objetivos y políticas públicas que sentaron las bases para estos trabajos.

Luego de recibir el visto bueno de la Junta, este Plan se llevó a la consideración de los funcionarios municipales. Posteriormente a esta vista se llevó a vistas públicas en dos ocasiones en las fechas del 10 de julio de 1979 y el 24 de febrero de 1981. Se recogieron los comentarios suscitados en las vistas anteriores y se ponderaron los diferentes planteamientos y recomendaciones de las agencias y entidades concernidas. A base de los insumos de ambas vistas y de los Objetivos y Políticas del Plan de Usos de Terrenos se procedió a preparar una tercera alternativa del Plan de Usos de Terrenos de Juana Díaz la cual se llevó a vistas públicas el 31 de marzo de 1982. Luego del análisis pertinente la Junta de Planificación adoptó el mismo en su reunión del 20 de mayo de 1982. En su etapa final este documento es enviado a la Oficina del Gobernador para su aprobación.

DESCRIPCION DEL MUNICIPIO

A, DESCRIPCION GENERAL

1. Trasfondo Histórico y Organización Territorial

En el 1798 Juana Díaz se consideraba como un barrio de Coamo. Fue en el 1798 que este territorio se constituyó en parroquia independiente, pero no se conocen detalles de la organización política o territorial del área para esa fecha. En el 1846 la jurisdicción de Juana Díaz esta constituida por los barrios: Amuelas, Sabana Llana, Cintrona, Capitanejo, Jacaguas, Callabo, Collores, Villalba Arriba, Hato puerco Arriba, Caonillas Arriba, Caonillas Abajo, Hato Puerco Abajo.

En el 1878 dos nuevos barrios ; Ubeda y Delgado pasaron a formar parte de la organización política de Juana Díaz.

En el 1899, según el censo poblacional de ese año, el barrio Pueblo de Juana Díaz aparecía subdividido en los barrios urbanos Este, Oeste, Norte y Sur. Fue en el 1917 que los barrios Villalba Arriba, Villalba Abajo, Hato Puerco Arriba, Hato Puerto Abajo, Vacas, Caonillas, Arriba y Caonillas Abajo se independizaron de la comunidad de Juan Díaz y pasaron a constituir el municipio de Villalba. El muni cipio de Juana Díaz después de esta fecha quedó constituido por los barrios urba nos del Pueblo Este, Pueblo Norte, Pueblo Oeste y Pueblo Sur y por los barrios rurales Amuelas, Callabo, Capitanejo, Cintrona, Collares, Emajagual, Guayabal, Jacaguas, Lomas, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Sabana Llana y Tijeras.

\_l Junta de Planificación - "Mapa de municipio y barrios", memoria Núm. 71 Juana Díaz, 1955

Esta organizanización territorial se mantuvo sin cambio alguno hasta el 1948; cuando la Junta de Planificación de Puerto Rico, al preparar el Mapa oficial de Juana Díaz y sus barrios, amplió la zona urbana de este municipio. Una parte del barrio Amuelas se anexó al barrio urbano Pueblo Norte, Parte de los barrios Amue las y Lomas se anexaron al barrio Pueblo Oeste y Parte del barrio Amuelas se anexó al barrio Pueblo Sur. Este es el último cambio que sufre la organización territo rial de Juana Díaz, que en la actualidad está constituida por cuatro barrios urba nos: Pueblo Este, Pueblo Norte, Pueblo Geste y Pueblo Sur, y por trece barrios rurales: Amuelas, Callabo, Capitanejo, Cintrona, Collores, Emajagual, Guayabal, Jacaguas, Lomas, Río Cafías Abajo, Río Cañas Arriba, Sabana LÍana y Tijeras.

2/ 2/

2. Localización y Características Físicas

El municipio de Juana Díaz está localizado en la parte central de la costa sur de Puerto Rico. Cubre un área de 60.6 millas cuadradas que equivalen a cerca de 40,000 cuerdas. Colinda por el norte con los municipios de Villalba, Orocovis y Jayuya; por el este con Coamo y Santa Isabel ;por el oeste con Ponce y por el sur con el Mar Caribe.

2_/ JP - Informe Núm. 63-JP - (abril de 1963). Estudio básico para la preparación de los planos reguladores municipales.

2/ Junta de Planificación, Plan de Usos de Terrenos, Sector Agrícola de Ponce

En la jurisdicción de Juana Díaz están representadas tres regiones geográficas. En la parte sur, el Llano Aluvial de Patillas Ponce, uno de los Llanos Aridos del Sur, abarca unas. 18,300 cuerdas (46%) de la superficie total. Al norte del Llano Aluvial de Patillas Ponce hay 17,000 cuerdas (43%) que están incluidas en la región Colinas Semi-Aridas del Sur. El extremo noreste del municipio está en la Región Montañosa del Oeste con alrededor de 4,600 cuerdas (11%).

La configuración topográfica de la región se caracteriza por tierras llanas y semillanas de la planicie costanera, moderadamente empinadas en la región de las Colinas y terrenos sumamente escarpados en la Región Montañosa del Oeste. En las tierras del llano, la elevación desde el nivel del mar fluctúa entre 164 pies y 500 pies en un área reducida de colinas hacia la parte oeste central de la región. En la región de las Colinas la elevación varía desde 300 pies en el lí mite sur hasta 1,000 pies en el extremo norte de la región. En el área compren dida dentro de la Montaña del Oeste el municipio alcanza elevaciones de 3,600 pies sobre el nivel del mar.

El municipio de Juana Díaz registra una temperatura promedio anual de 78.9 grados Farenheit. En la zona costanera el promedio de lluvia anual es de 35 pulgadas. La lluvia aumenta hacia el interior donde se registran en el área mon tañosa del extremo noroeste precipitaciones medias anuales de 90 pulgadas. El periodo de lluvias fiiertes ocurre durante los meses de agosto a noviembre, ambos inclusive. En mayo, junio y julio la precipitación es alta aunque menor que durante el periodo antes mencionado. Durante los meses de diciembre y abril la lluvia es más escasa, pero es en enero, febrero y marzo que se registra la mayor reducción en precipitación pluvial.

ADJUNTAS

PENUELAS

Mar Carite

3. Interacción con otros municipios;

Juana Díaz colinda por el norte con el Municipio de Villalba, por el este con los municipios de Coamo y Santa Isabel, por el sur con el Mar Caribe y por el oeste con el Municipio de Ponce. La distancia entre Juana Díaz y éste último es de aproximadamente 14.4 kilómetros.

Se observa que existe un gran movimiento de trabajadores en esta área, prin cipalmente hacia el Municipio d^ Ponce. Alrededor de un 8% de la fuerza laboral de Juana Díaz trabaja en Ponce. —^Esto se debe entre otras razones, a las ventajas que les ofrece este municipio, a la proximidad física y al fácil acceso a pista de San Juan a Ponce. la auto-

IJ La Movilidad Laboral en Puerto Rico Tabla 2D Página A 22

Administración de i^omento Económico

Oficina de Economía y Planificación , mayo de 1974

JAYUYA

1, Población:

POBLACION TOTAL , URBANA Y RURAL (en miles)

Censales

Según se observa en la tabla anterior la población del Municipio de Juana Díaz ha sido predominantemente rural a través del tiempo. En el Censo de Población de 1960 la población total era de 30,000 habitantes en el cual la población estaba distribuida en 25.000 habitantes en la zona rural y 4,600 en la zona urbana.

En el Censo de Población de 1970 estas proporciones se alteran un poco sin embargo,la población rural continúa constituyendo la proporción mayor de la población del municipio. La población total para el 1970 era de 36,270 habitantes, 27,505; (75.8%) residían en la zona rural y 8,765 (24.2%) en la zona urbana.

TABLA 1

1/ De acuerdo a las proyecciones poblacionales para el año 1990 no se anticiparán cambios a esta condición de ruralfa. Las mismas establecen que para ese año el Municipio de Juana Díaz tendrá una población total proyectada de 54,600 habitantes. De dicho total 16,600 (307o) habitantes correspon derán al área urbana.

2 / — Al examinar las cifras del Censo de Población de 1980 la población total ascendió a 43,505 habitantes lo cual constituyen un aumento de 7,200 habitantes (19.87o) sobre la población del Censo de 1970.

Para la distribución preliminar de la población urbana-rural las cifras revelan una población urbana de 10,500 habitantes representando un 227, de la población total y una población rural de 33,000 habitantes, lo cual representa un 78.07, de la población total.

Este análisis de crecimiento físico, económico y social va dirigido principalmente y en la pre sente etapa, a ese 30/o de la población (16,600 habitantes) que se espera sea la población urbana de Juana Díaz para el 1990.

El análisis comparativo de la población entre los años 1970 y 1985 refleja un aumento en todos los grupos de edad de este municipio, con excepción de las edades de 0-14 años. Para el 1970 el 41.77c de la población (15,140 habitantes) pertenecía a las edades de 0-14 años, mientras que para el 1985 se estima que sólo el 28.77, de la población (14,228 habitantes) se concentrará en esas edades. (Véase Tabla 2 en la hoja siguiente).

1/

Proyecciones de Población por Municipio (75-35)

Junta de Planificación Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos Febrero 1978. '

2/ ~ 1980 Censo de Población y Vivienda

Informe Avanzado

Negociado del Censo, Departamento de Comercio Federal, Enero 1982

Si se observa con detenimiento la tendencia del comportamiento de las proyecciones de población para el año 1985 en las edades de 20 a 34 la misma refleja un aumento considerable. Es en estas edades donde se concentra la mayor parte del grupo trabajador. En el 1970 el 19.7% de la población de este municipio (7,164 habitantes) se encontraba en las edades de 20 a 34 años. Para el 1985 se estima que el 29.1% de la población se concentrará en esas edades, lo que representa un aumento de 7,290 habitantes. Para más detalles sobre distribución de población podrán encontrarse en el Apéndice A.

2. Base Económica

En la década de 1950-60 la agricultura era el sector económico que más empleos generaba en la eco nomía del país. A medida que Puerto Rico se fue transformando de una sociedad agrícola a una industrial, la agricultura dejó de ser la principal fuente de empleos. Esta transformación no sólo se manifestó en el caso de Puerto Rico como total sino que se reflejó también a nivel municipal.

Al examinar las tablas que siguen a continuación (Tablas 3 y 4), se observa que para 1950 el sector de la agricultura empleaba 216,000 personas, lo que representó el 38.5% de la fuerza laboral del país. En el municipio de Juana Díaz este sector empleaba 3,500 personas, equivalente al 53.8% de la fuerza la boral del municipio.

A través del tiempo la manufactura desplazó los demás sectores. En el 1970 era la principal fuente de empleos en el municipio de Juana Díaz. Empleaba alrededor de 1,600 personas, el 21% del empleo total del municipio. Le seguían en orden de importancia como fuentes de empleo los siguientes sectores: la agricultura con una aportación de 1,400 empleos (18%), el comercio con 1,000 empleos (13%) y el sector gubernamental con alrededor de 900 empleos (11%).

A Pesar que en el 1970 el sector de la manufactura fue la mayor fuente de empleo no representó el mayor generador de ingreso, que fue el sector del gobierno con un ingreso interno ajustado de $3.9 millones de dólares. Le siguieron en orden de importancia, por sectores- la agricultura con $3.7 millones, la manufactura con $3.5 millones y el sector de la construcción con 2.8 millones. En ese año el ingreso interno ajustado del municipio correspondió a un 0.5% del ingreso interno ajustado del total de la Isla. (Véanse Tablas 5 y 6).

TABLA 2

PROYECCIONES DE POBLACION POR GRUPO DE EDAD

Municipio de Juana Díaz

Proyecciones de Población Por Municipios (75-35)

Area Planificación Econ, y Social, Div. Recursos

Junta de Planificación Humanos / Febrero 1978

TABLA 3

EMPLEO POR SECTORES ECONOMICOS AÑOS 1950, 1960, 1970

TABLA 4

SECTORES

TABLA 5

INGRESO INTERNO AJUSTADO (MILLONES DE DOLARES)

AÑOS: 1950, 60, 70, 75

JUANA DIAZ

TABLA 6

INGRESO INTERNO AJUSTADO (MILLONES DE DOLARES)

Para el 1975 el total de ingreso interno ajustado fue de $26.5 millones siendo el principal generador el sector gubernamental con $8.9 millones (337o); luego le siguió la agricultura con $6.9 millones (267o) y la manufactura con 3.4 millones (127»). El resto de los $7.2 millones se distribuyó entre los sectores de comercio (2.5 millones), finanzas, seguros y bienes (2.2 millones), servicios (1.2 millones), transporta ción ($856,000), y la contrucción por contrato (451,000). ese año el ingreso interno ajustado del municipio, aunque aumentó por 7.4 millones de.dólares, se redujo en participación porcentual del ingreso interno ajustado de Puerto Rico; sólo le correspondió el 0.47c del total de la Isla.

Un análisis de la trayectoria histórica de los sectores de la economía en el municipio apunta a que tanto la manufactura como el sector gobierno seguirán siendo los principales generadores de empleo e in greso en el Municipio de Juana Díaz.

Actualmente en Juana Díaz operan 14 fábricas promovidas por Fomento y emplean un total de 405 personas. Está en etapa de promoción una fábrica de zapatos para damas y niños con un estimado de 250 empleos.

3. Vivienda

Uno de los problemas mayores que confronta el Municipio de Juana Díaz es el de vivienda. Según el inventario de 1977 la vivienda urbana ascendió a 3,294 unidades. Aproximadamente el 417„ eran viviendas en estado deficiente e inadecuado.

Para cubrir el incremento poblacional dentro del período de 1977-1985 los cómputos realizados arro jan una necesidad de 2,565 unidades urbanas adicionales. Esta necesidad de vivienda unida a la demanda para otros usos del espacio disponible se traduce en una necesidad de terreno de 517 cuerdas (ver Apén dice I). Sin embargo, ya se ha comenzado a combatir el problema de la escasez de vivienda.

La Corporación de Renovación Urbana y Vivienda tiene al presente en etapa de construcción 242 unidades de los proyectos Doña Juana y Jardines de Santo Domingo.

1!

— Area de Planificación Económica y Social, Junta de Planificación

2/ — Junta de Planificación - Housing Element - 1978

Existe además en etapa de construcción otro proyecto de vivienda pública (Ext. Villa del Parque) que proveerá 84 unidades de vivienda.

La empresa privada tiene al presente cinco proyectos aprobados en diferentes etapas de construcción que aportarían alrededor de 530 unidades adicionales. Es decir estarían en proceso para construcéión 856 unidades de las 2,565 que se consideran la demanda al 85, o sea, cerca del 33.47^.

4. Educación

Una de las dificultades que confronta actualmente el Municipio de Juana Díaz en el sector de la edu cación es el problema presentado por la matrícula doble y alterna. Sin embargo, en las metas y. obietivos de los programas del Departamento de Instrucción Pública se contempla la eliminación de esta situación, así también como la reducción del número de estudiantes por salón de clases.

Los datos más recientes del Departamento de Instrucción indican que la matrícula escolar en Juana Díaz durante el aflo fiscal 1977-78, ascendió a 11,029 estudiante, incluyendo el grupo pre-escolar. Para albergar esta matrícula se contaba con 351 salones en todo el municipio.

Para el año 1985 se estima que la matrícula escolar del municipio se reducirá a 10,926 estudiantes, o sea, que habrá una disminución de 103 estudiantes en los tres niveles escolares. (Reíiérase a la tabla Población por Grupo de Edades, en el Apéndice A-1).

A pesar de la disminución estimada en la matrícula escolar se necesitarán aproximadamente 93 salones de clases adicionales para resolver los problemas actuales de sobre matrícula y la matrícula doble o alterna.

Para proveer salones de clases adicionales el Departamento de Instrucción Pública cuenta con dos proyectos actualmente en construcción; la ampliación de la Escuela Intermedia Urbana Felipe Colón, con 15 salones y facilidades accesorias; y la ampliación de la Segunda Unidad Salvador Rusquets (elemental e intermedia) en el área rural, con 14 salones y facilidades accesorias. Se espera que la primera se termine en marzo de 1981 y la última en enero del mismo año.

En mayo de 1980 se terminó la ampliación de la Escuela Superior Luis Llorens Torres a un costo de $1,862,000, Incluyó 22 salones de clase, biblioteca, comedor, unidad administrativa, cancha, área re creativa y otras facilidades.

5. Salud

El Municipio de Juana Díaz cuenta actualmente con el Centro de Salud La Cruz que dispone de 20 camas generales y está autorizado para operar como Hospital hasta julio de 1982.

La actual política del Departamento de Salud es regionalizar la prestación de los servicios de hospitales en todo Puerto Rico, y a tal efecto se planean cambios en los servicios de salud del municipio. Se discutirán más adelante.

6. Recreación

Según el Inventario de Facilidades Recreativas de la Administración de Parques y Recreo Público, Juana Díaz contaba al año 1977 con 48.7 cuerdas destinadas a la recreación pública. '

Estas facilidades en su mayoría lo constituyen parques y canchas de baloncesto, dedicadas casi en su totalidad a la práctica de deportes para varones, centros de servicios múltiples, diamante de softball y áreas de recreación pasiva.

Se ha estimado, tomando como base la proyección de población de la Junta de Planificación, que se necesitarán para recreación un total de 124 cuerdas de terreno. Esta cifra se obtiene utilizando la norma recomendada por la Administración de Parques y Recreo Público de 2.5 cuerdas por cada 1,000 habitantes. De las 124 cuerdas que se estima se necesitarán para recreación, unas 37 cuerdas serian para servir a la población urbana. (Véase en el Apéndice B una descripción detallada de las faci lidades recreativas en servicio en este municipio),

7. Otros

a. Desperdicios Sólidos

El Municipio de Juana Díaz se confronta con el problema de contaminación que ocasiona el el vertido y la quema de sus desperdicios sólidos al aire libre. El vertedero actual, locazado al norte de la Carretera Estatal #510 está ocasionando problemas al ambiente físico como a la salud de la población en general.

En la actualidad se estudian varias alternativas para bregar con este problema. Una de ellas es la del uso de unos terrenos en el Barrio Jacaguas, en el Km. 2.3 al norte de la Carretera Estatal #14, que consta de Cuarenta (40) cuerdas y ya han recibido la aprobación de las agencias gubernamentales concernidas para ser utilizados como vertedero de sistema de relleno sanitario. Se está gestionando la obtención de los fondos necesarios para empezar las operaciones del mismo.*

Se estima que estas cuarenta (40) cuerdas tendrán una vida útil como vertedero de siete años apro ximadamente.

Fuente: Junta de Calidad Ambiental, marzo, 1979.

II. INFRAESTRUCTURA

1, Sistema Vial

El sistema vial principal de Juana^Díaz está compuesto por las Carreteras Estatales Núm. PR-149, PR-14 y la Autopista de Peaje Ponce-San Juan, Núm. PR-52. La Carretera PR-14 (la cual discurre al oeste hacia Ponce y al este hacia Coamo), y la PR-149 (la cual discurre al norte hacia Villalba y al sur hacia Santa Isabel), se interceptan cerca de la plaza de recreo y de la casa alcaldía aproximadamente en forma de cruz .

La Autopista de Peaje #PR-52 discurre al sur del pueblo y comunica en relativamente corto tiempo a Juana Díaz con Ponce, Coamo, Salinas, Cayey, Caguas y San Juan.

2, Sistema de Alcantarillado Sanitario

a. Facilidades Existentes y Areas sin Servicio

El actual sistema de alcantarillado sanitario de Juana Díaz consiste de unos 19 kilómetros de tron cales sanitarios y de planta de tratamiento tipo "Imhoff" construida en la década del 1920. Este sistema le da servicio a una población de alrededor de 6,000 personas de una población urbana estimada al 1975 de 11,400 personas.

La planta de tratamiento, ubicada al lado suroeste de la intersección de las Carreteras Estatales Núm. PR-14 y PR-149, descarga el efluente sanitario luego del proceso de sedimentación pero sin clorinarse al Río Jacaguas. El tanque Imhoff opera a sobrecapacidad y se considera que el tratamiento efectuado no es suficiente para cumplir con los presentes requisitos de calidad de las aguas.

Las áreas urbanas que no tienen servicio de alcantarillado sanitario son: Las comunidades Cristina y Lomas y parte del área conocida como Pueblo Sur.

3, Sistema de Acueducto

Juana Díaz, como gran parte de los municipios de la Región Sur, se ha confrontado históricamente con problemas de abasto de agua.

Por un lado la baja precipitación pluvial (promedio de la región es de 30 a 50 pulgadas por aflo) y por otro lado la utilización del líquido para propósitos agrícolas e industriales han contribuido a reducir la disponibilidad de este recurso para el consumo humano. Esta limitación del recurso agua incluso pone en peligro el programa de expansión industrial. '

En la región sur, para complementar el agua disponible de los sistema que se nutren de los lagos de Toa Vaca, Carite, Coamo, Guayabal y Patillas, se han tenido que utilizar intensivamente los recursos subterráneos. Juana Díaz, en particular, se suple de una combinación de un sistema de pozos profundos y del sistema de Villalba.

El sistema urbano se suple de dos tuberías de distribución gemelas de seis pulgadas (6") de diá metro. Las tuberías salen desde la planta (Juana Díaz-ViliaIba) que tiene una capacidad nominal de 0.7 millones de galones diarios.

Hay dos depósitos urbanos principales: uno (viejo) con capacidad de 0.32 millones de galones y una elevación (fondo) de 106.8 metros; el otro (nuevo) tiene una capacidad de 1.0 millones de ga lones y una elevación (fondo) de 119.3 metros. La red urbana también se suple de varios pozos pro fundos.

diámetros de la tubería de distribución varían desde media pulgada (1/2") hasta 12 pulgadas (12 ), aunque casi todas son de cuatro pulgadas (4").

El promedio diarlo de agua a'l presente es de t,23 millones de galones diarios aproximadamente. El consumo de agua bimensual para los meses de marzo y abril de 1980 fue de 403,513 metros cdblcos de agua distribuidos entre la siguiente clientela:

Tipo de Cliente Numero de Abonados

Residencial r , 5,491

Comercial ,o, 184 Indus tria 1

ll

Actualmente toda la población urbana y varias comunidades rurales tienen servicio de agua potable. Se espera que cuando se termine la construcción de una Planta de Filtración adicional con una capacidad de 1.0 millones de galones diarios (M.G.D.) y a un costo de $424,000.00, se supla la demanda urbana fu tura hasta el 1985 y parte de la demanda rural. La planta, ademáis, ayudará a suplir ciertos barrios y sectores del Municipio de Ponce.

4, Energía - Región Sur

Al hablar del tópico de energía, este debe visualizarse como un sistema integrado. Esta peculia ridad hace muy difícil describir este elemento a nivel municipal. Resulta pues más significativo y real visualizar este servicio como lo que es, un sistema regional integral. De los estudios de la Autoridad de Energía Eléctrica se infiere que para el municipio de Juana Díaz no habrá problemas para suplir la demanda total por energía al año 1990,

La Autoridad de Energía Eléctrica, agencia encargada de producir, transmitir y distribuir la energía en Puerto Rico, ha provisto la demanda necesaria de energía que ha acompañado al crecimiento del país. Hasta hace poco, el ritmo de crecimiento del consumo de energía era de alrededor de un 15/0, pero debido al alto costo del petróleo (la energía en Puerto Rico se produce casi totalmente con combustibles fósiles) y a la recesión económica, el incremento en la demanda se ha ido redüciendo. Se estima que este aumento en la demanda por energía será mínimo duran'-.e los próximos meses hasta alcanzar de un 37» a un 47o en el año fiscal 1980-81.

1/ Fuente: Statistical Report for Executive Director

April, 1980

Commonwealth of Puerto Rico

Puerto Rico Aqueduct and Sewer Authority

San Juan, Puerto Rico

La Región Sur de Puerto Rico constituye uno de los pilares de todo el programa de la Autoridad de Energía Eléctrica al producir sobre un 407» de la energía generada por el sistema. Cuenta la Región Sur con la mayor central termo-eléctrica del país, la Central Costa Sur de Peñuelas, la cual tiene una capaciidad confiable de producción de energía de 1,144,500 fW, que es aproximadamente un 37% del total del sistema., Tiene además, las centrales de turbina de gas de Aguirre y de .Jobos (Guayama), y la uni dad "Turbojet" de .Jobos (Guayama) que generan una capacidad confiable de 35,000 , 35,000 y 19,000 res pectivamente.

Las aportaciones de las centrales hidroeléctricas han ido perdiendo "importancia en el s'ístema por su baia capacidad generatriz (57,000 5ÍW; que representa un 0.4% de la capacidad total), pero todavía llenan parte de las necesidades locales de algunos municipios. Actualmente la Región Sur cuenta con ■ las Centrales Hidroeléctricas. Toro Negro 1 y (viHalba), Garzas 1 y 2 (Peñuelas), Yauco rYauco) y Yauco 2 (Adjuntas).

Debido al crecimiento poblacional, al crecimiento de la actividad económica, (comercio, industria y turismo, entre otros), a la variación en los hábitos en el consumo de energía y, en síntesis, al crecimiento en la demanda por energía, en toda la región sur como área de servició, será necesario aumentar la capacidad de producción y riiejorar los Sistemas de Transmisión y de Distribución. Aunque es más económico producir la energía cerca de donde ésta se usa, las exigencias ambientales forzarán a localizar las nuevas unidades de generación fuera de las áreas urbanas y lejos de otros asenta miento poblacíonales. Esto provocará la necesidad de líneas adicionales de transmisión y distribu ción.

III. DIAGNOSTICO

A través de este documento se han descrito situaciones y señalado carácterísticas físicas^ económicas y sociales propias de Juana Díaz. Del añálisis, evaluación e integración de los ele mentos presentados y discutidos surge un diagnóstico, que consiste en la determinación del estado del municipio por los signos que le son propios. El reconocimiento de las recomendaciones para Juana Díaz está contenido en su problemática, que se plantea a continuación. Se tratará de re solver los problemas urbanos o por lo menos de minimizarlos con las propuestas para solucionar esta problemática; que será el eje de discusión de la próxima sección: Recomendaciones del Plan.

Se puede apreciar a Juana Díaz como un municipio de la costa sur con una población predominantemente rural y cuyo crecimiento urbano está limitado por condiciones topográficas, agrí colas y de inundabilidad. '

Los principales problemas identificados son:

a. Escasez de vivienda e incidencia alta de vivienda inadecuadas;

b. Urgencia de más y mejores servicios de salud;

c. Necesidad de mayor número de salones de clase;

d. Necesidad de mayor números y mejores facilidades recreativas

e. Aglomeración del tránsito vehicular en el centro del pueblo;

f. Insuficiencia en el servicio de alcantarillado, tanto pluvial como sanitario;

g- Falta de áreas de estacionamiento en el Distrito Comercial Central (C.B.D.);

h. Alto porciento de personas desempleadas

IV. RECOMENDACIONES DEL PLAN:

Esta sección del documento tiene el propósito de presentar posibles soluciones a los problemas identi ficado en el municipio a través de visitas de campo, entrevistas a funcionarios municipales y recopilación de información de las agencias concernidas entre otras fuentes. A continuación las recomendaciones por sector programático.

1. Vivienda

Para satisfacer parcialmente las necesidades de vivienda y resolver el problema de viviendas inadecuadas se propone :

- La construcción de los proyectos públicos y privados que están en etapa de desarrollo lo cual asciende a 801 unidades de vivienda.

- Mejorar el arrabal interior entre las calles Lincoln y Eckman, el arrabla Las Marías al oeste de la Carretera P.R. 149. Alrededor de una cuarta parte de las estructuras están en buenas condiciones y no sería necesario la reubicación de las mismas.

- Mejorar en su sitio las viviendas de la Barriada La Loma al norte de P.R. 149 (Véase Apéndice D)

Ambito Urbano:

Para satisfacer la demanda por terrenos urbanos de acuerdo a las proyecciones de población para el año 1990 y con el fin de proveer terrenos adecuados para desarrollo urbano se propone:

Que los nuevos desarrollos ocurran dentro de los límites del ámbito urbano propuesto. El ámbito urbano propuesto comprende alrededor de 1,364 cuerdas de terreno de las cuales 504 cuerdas son de terrenos vacantes. Los terrenos incluidos en el área de expansión propuesta quedan comprendidos al norte, al este y al sur del área construida del pueblo de forma tal que se provea suficientes terrenos para desarrollo urbano interfiriendo lo menos posible con los terrenos agrícolas al este del pueblo y con la zona inundable del Río Jacaguas al oeste del pueblo.

Los límites del ámbito de expansión se extienden al norte hasta el kilómetro 64.9 de la Carretera P.R. 149, al sur del pueblo hasta el kilómetro 70.5 de la Carretera P.R. 149, al este del pueblo hasta el kilómetro 16.1 de la Carretera P.R. 14, y al oeste hasta el kilómetro 12.7 de la Carretera P.R. 14.

Las áreas vacantes propuestas comprendiadas dentro del ámbito urbano son las siguientes:

Terrenos para uso residencial de mediana densidad al este y oeste de la P.R. 149 al norte del pueblo.

Terrenos para uso residencial de mediana densidad al oeste de la Urbanización San Martín al norte de la Urbanización Villa del Sol.

Terrenos para uso residencial de baja densidad al norte de la Urb. El Encanto y terrenos para uso residencial de mediana densidad al sur de la Urb. El Encanto.

- Franja de terrenos para uso residencial de mediana densidad al este de la Urb. El Encanto y del Desvío Noreste. 1^/

- Terrenos para uso residencial de alta densidad al sur del pueblo en el área comprendida al oeste del Residencial Leonardo Santiago y al oeste de Jardines de Santo Domingo.

- Terrenos para uso recreativo al sur del pueblo al este de la P.R. 592 y al sur del Lago Cristina.

Terrenos para uso residencial de mediana densidad al sur de la Comunidad Cristina y al este del área industrial propuesta.

■" Terrenos para uso institucional asociado al uso industrial al oeste del área industrial propuesta y al sur del pueblo.

- Terrenos para uso industrial al este de la P.R. 149 aledaños a los terrenos industriales existentes.

La incorporación de estos terrenos al ámbito urbano propuesto deberá crear una barrera para evitar el desarrollo de los terrenos agrícolas al este del pueblo más allá del límite identificado. A su vez permitiría que se desarrolle la porción de la vía propuesta por parte del sector que interese desarrollar los terrenos ubicados al norte de la Carretera Estatal /;^14 al este del pueblo.

3. Vías :

Con el propósito de guiar el desarrollo urbano en forma ordenada y compacta y que a su vez viabilice el desarrollo de los terrenos propuestos para expansión urbana se propone un sistema de vías que propicien la utilización óptima de los terrenos propuestos. Además se facilita el flujo del tránsito local y regional y evitar la aglomeración vehicular en el centro del pueblo.

- Desvío Noreste (20.60 metros). Esta vía correrá desde la P.R. 149 hasta el sur de la P.R. 14. La misma se propone con el fin de facilitar el acceso -al sector norte y este del pueblo.

- Desvío Sur (20.60). Esta vía correrá desde la P.R. 592 hasta la P.R. 14. al sureste del pueblo. Dicha vía servirá para canalizar el tránsito local y regional y así evitar la congestión del pueblo.

- Desvío de la P.R. 149. Terminar el tramo que falta de construir de la P.R. 149. Dicho tramo hará más eficiente la P.R. 149 que sirve tanto a la población local del pueblo como a residentes de municipios limítrofes.

- Reconstrucción puente de la P.R. 149.

4. Estacionamientos:

Con el fin de evitar la utilización ineficiente de las vías públicas y evitar la congestión de tránsito en el centro del pueblo se propone:

- Utilizar como área de estacionamiento la porción del área "M" al este de la P.R. 149.

- No permitir el estacionamiento en las calles de mayor circulación dentro del casco tradicio nal (C.B.D.) para mejorar el flujo de vehículos a excepción de aquellos lugares aprobados por ordenanzas municipales para carros públicos.

5. Recreación:

Con el propósito de lograr como meta el retener la población en el municipio a través de un ambiente atractivo se propone para uso recreativo lo siguiente:

Desarrollar la porción del área "M" de Jardines de Santo Domingo que colinda con el Río Jacaguas, utilizando el concepto de "las Orillas de la Ciudad". Este desarrollo debe ser

debe ser estudiado por el Departamento de Recreación Y Deportes. Para ello es necesario que previamente se construya la nueva planta de tratamiento del alcantarillado sanitario ya que la planta actual está ubicada en dicho sector.

- Desarrollar un complejo cultural, educativo en el solar clasificado como área"M" entre el Centro de Gobierno y la Carretera F.R. l49, al norte del proyecto de renovación del área y frente a la Escuela Superior Luis Llorens Torres, con facilidades tales como: museo, centro de artesanías, biblioteca y actividades análogas.

- Desarrollar un complejo recreativo (activo y pasivo) para servir el sector noroeste del pueblo.

Desarrollar las áreas circundantes al lago Cristina para recreación pasiva utilizando el concepto de Las Orillas de la Ciudad" con botes de remo, pesca entre otras acti vidades.

6. Alcantarillado Sanitario :

Para fomentar el desarrollo del ámbito urbano propuesto y mejorar la disposición de desperdicios líquidos se propone: ^

- Comenzar y completar la construcción programada del Sistema de Alcantarrillado Sanitario Regional de Ponce, del cual forma parte el Municipio de Juana Díaz.

- Como medida provisional es necesario que al efluente sanitario se le provea al menos tratamiento de tipo primario a base de clorinación en lo que se construyen las fa cilidades propuestas.

7. Alcantarrillado Pluvial:

T... 1^°?

solucionar el problema de inundaciones relámpago en el centro del pueblo provocadas por la ineficiencia del sistema de la alcantarillado pluvial se recomienda.

- al Municipio establecca una coordlnacldn con el Departamento de Recursos Natura les y el Departamento Transportación y obras Públicas para que se realice un estudio con miras a mejorar el sistema del alcantarillado pluvial.

8. Usos Urbanos por Consulta (U.U.C.)

Estas áreas son unas áreas que debido a sus condiciones particulares las hacen propicias para distintos posibles usos con méritos equivalentes o semejantes, para los cuales, los proyectos que se propongan deberán llevar a una consulta a la Junta de Planificación y/o ARPE de modo tal que cada proyecto se analice y evalúe de acuerdo a sus propios méritos y a los criterios que se establezcan al respecto, en otras secciones.

En Juana Diaz se han identificado tres áreas como propias para recibir la denominación de U.U.C. y radican:

1. Al oeste del propuesto Desvio Noreste en su intersección con la Carretera PR-149

2, 3. Al este y al oeste del propuesto Desvio Noreste en su intersección con la Carretera PR-14.

a. Criterios para identificación de estas áreas: Los criterios que se han utilizado para identificar estas áreas de Usos Urbanos Diversos a Establecerse por Consulta (U.U.C.) fueron los siguientes:

1. Accesibilidad adecuada, es decir, que los terrenos estén servidos al presente por una o varias vias principales con suficiente capacidad para absorber el incremento del tránsito que originará el uso más intensivo. Estas vías podrán ser de carácter municipal, regional o estatal pero deberán tener derecho de vía y ancho de rodaje adecuados que faciliten el flujo de tránsito a un nivel de servicio aceptable.

2. Servido por infraestructura existente o programada dentro del alcance o término del Plan, con capacidad suficiente para suplir la demanda adicional que ocasione el uso más intensivo o extensivo de Indole residencial, comercial, institucional, industrial liviano etc. de los proyectos-que pudieran ser propuestos para estas áreas.

3. Localizadas estratégicamente, bien en alguna localización del área central del pueblo, como en áreas de intersecciones de avenidas, calles principales, o carreteras que sixrvan a varios vecindarios.

4. Con cabida suficiente: con cabida mínima de unas dos cuerdas, pero preferentemente de unas cinco.

5. Vacantes: que el 90% de su área de ocupación esté vacante o con estructuras-

movibles o temporeras, y otras cuyo costo actual, relativo a la magnitud del posible proyecto, resulte ser un costo no-significativo.

6. Que los usos próximos sean variados y compatibles con los que pudieran ser propuestos para el área.

b. Manejo de Estas Areas;

Una vez localizadas estas áreas, aparecerán delimitadas e indicadas con el símbolo correspondiente a residencial de baja o mediana densidad (R-1 ó R-3), y con las siglas U.U.C. (Usos Urbanos por Consulta).

Este símbolo servirá para indicar la preocupación de la Junta de Planificación respecto a que los terrenos asi identificados podrían igualmente servir para proyectos con distintos usos, y cuya aprobación dependerá de los méritos particulares del uso del proyecto que se proponga.

Los usos diversos que podrán ser evaluados para estas áreas serán;

* Residenciales extensos e intensos

* Comerciales extensos e intensos

* Institucionales

* Recreación comercial

* Industrial de servicio o liviano (siempre que no sean contaminantes)

Los criterios y normas a utilizarse en la evaluación de los proyectos son los descritos en las Secciones 41, 45 y 46 del Reglamento de Zonificación segón enmendado por la Resolución JP-191 haciendo énfasis especial en el análisis de la compatibilidad entre los usos del proyecto con los usos colindantes.

La Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico (Ley #75 del 24 de junio de 1975, según enmendada) establece en el Articulo 14 que:

"La Junta de Planificación preparará y adoptará planes de usos de terrenos y podrá adoptar aquellos que preparen los organismos gubernamentales y/o entidades que ésta designe

"Los planes de usos de terrenos, dependiendo de si son planes de desarrollo regional, ur banos, rural, municipal o dependiendo de su alcance geográfico, designarán la distribución, localización, extensión, e intensidad de los usos de terrenos para propósitos urbanos, ru rales y agrícolas, de explotación minera, bosques, conservación y protección de los recursos naturales, recreación, transportación y comunicaciones, generación de energía y para activi dades residenciales, comerciales, industriales, educativas públicas e institucionales. De berá existir una estrecha relación entre la designación de estos usos de terrenos y la disponibilidad y programación de toda la infraestructura física y social incluyendo los sistemas de transportación y comunicación"

"Toda obra o proyecto a ser realizado por cualquier persona o entidad, deberá estar de acuerdo con las recomendaciones de los planes de usos de terrenos, una vez adoptadas por la Junta y aprobadas por el Gobernador" ★

En el Articulo 15 - Programa de Inversiones de Cuatro Aflos, en el 5to. párrafo, se establece que:

"Todos los organismos gubernamentales, someterán a la Junta de Planificación sus respectivos programas funcionales y/o operacionales de cuatro anos los cuales la Junta integrará al preparar y adoptar el Programa de Inversiones de Cuatro Años. La Junta de Planificación elaborará las normas y criterios que servirán de gula a las agencias en la preparación de sus respectivos pro gramas funcionales y/u operacionales, asi como de otros programas complementarios e información necesaria que requiera la Junta para la formulación del Programa de Inversiones. Tanto el presupuesto de gastos corrientes como los programas anuales de mejoras permanentes a prepararse por el Negociado de Presupuesto, deberán estar enmarcados dentro de los objetivos y prioridades establecidas en el Programa de Inversiones de Cuatro Años y ningún organismo gubernamental, podrá no-r ín°T ° nversión alguna que no esté contemplada dentro del Programa adoptado por la Junta, a menos que dicha obra, proyecto o inversión sea autorizada por el Gobernador".

* Subrayado nuestro.

A través de tres instrumentos; "El Programa de Inversiones de Cuatro Aflos" "El Programa Anual de Mejoras Permanentes" preparados por el Negociado del Presupuesto, la Junta velará por que los programas de las agencias implanten las recomendaciones de los Planes de Usos de Terrenos de los distintos municipios, sobre todo en lo que concierne principajLmente al suministro de la Infraestructura (acueducto, alcantarillado, carreteras y vias, energía eléctrica) y en lo que concierne a la construcción de viviendas y/o facilidades (de salud, públicas, recreativas, educacioneales, etc.).

Se recomienda a las agencias concernidas asi como a las autoridades muncipales que examinen el presenta documento pues, una vez adoptado por la Junta de Planificación y aprobado por el Gobernador, el mismo consti tuirá el documento gula que sentará las bases para la construcción de las facilidades, y suministro de infra estructura en este municipio.

Forma de Instrumentar la Implantación de los Planes de Usos de Terrenos

Los Planes de Usos de Terrenos, una vez aprobados por el Gobernador servirán de guia para la revisión y armonización de los Mapas de Zonificación con los usos recomendados en el Plan de Usos Propuestos. Después de revisados y adoptados por Junta, los Mapas de Zonificación constituirán el instrumento operacional y diná mico que, enmarcado siempre dentro del Plan de Usos de Terrenos, se revisará periódicamente para que en adi ción al referido plan sirva de gula al desarrollo urbano del municipio.

Al fin de que los Planes de Usos de Terrenos sean suficientemente flexibles y dinámicos para que respondan a la propia dinámica de desarrollo del municipio de Juana Díaz, se considerarán cambios graduales en los usos de terrenos, para el beneficio general de la comunidad, a tono con los méritos de cada petición de rezonificación dentro del área delimitada a esos efectos en el núcleo central del pueblo (según indicada en el Mapa de Usos Propuestos) en armonía con los siguientes criterios:

* * Cuando los cambios sigan y/o guíen el crecimiento y desarrollo ordenado de núcleo

Cuando los nuevos usos sean compatibles con los existentes en el área, especialmente con los usos existentes en las propiedades colindantes.

* Cuando no incremente significativamente los problemas al tránsito vehicular y peatonal o constituyan barreras físicas a los impedidos.

* Cuando no creen problemas sociales o efectos detrimentales al ambiente de las áreas inmediatas o próximas.

* Cuando puedan cumplir con los requisitos sobre espacios de estacionamiento «agún disposiciones del Reglamento de Zonificación.

Fuera de esta área del núcleo central se podrán considerar cambios graduales en los usos de terrenos, para el beneficio general de la comunidad, a base de los méritos de cada caso, sólo cuando se cuim>la con los siguientes criterios:

* Cuando el cambio solicitado se justifique basándose en que el nuevo uso de terreno será de carácter local y sien5)re y cuando la vecindad en que radican los terrenos objeto del cambio no esté adecuadamente servida y/o no existan terrenos vacantes reservados para usos accesorios o comerciales.

* Cuando la nueva zonificación no constituya una zonificación aislada ("spot zoning") y que, por su localización, no altere el carácter residencial de la zona.

* Cuando no cree condiciones adversas al vecindario tales como: conflicto al tránsito peatonal, vehicular o de iiiq>edidos, o cuando no cree o intensifique problemas de con taminación zónica, visual o de cualquier índole que sean incompatibles con.los usos existentes colindantes o próximos.

* Cuando puedan cumplir con los requisitos sobre espacios de estacionamiento según dis posiciones del Reglamento de Zonificación.

En adición a todos los anteriores, se entiende que el uso propuesto deberá cumplir con las requerimientos de la Junta de Planificación.

a las^igSiSte^^'' terrenos a ser permitidos se limitarán dentro de los distritos.

Dentro de Límite del Núcleo

* de R-1 6 R-2 a R-3 6 R-4

* de R-3 ó B-4 a C-1

* de C-1 a C-2 6 C-3

Fuera del Límite del Nácleo

* de R-1 6 R-3 a C-1

* de R-1 (no desarrollado) a IL-a

* de R-1 (no desarrollado) a C-4

Estos cambios podrían ser considerados como se ha mencionado antes, sí, y sólo si se cumplen los criterios establecidos anteriormente.

Sector PrnhIpmAfica

VIVIENDA

AMBITO URBANO

Hay que construir alrededor de 2,565 unidades de vivienda para satisfacer la demanda proyectada al 1990 y proveer vivienda adecuada.

Se propone:

PponmpnHaft nnog ^gencías Inrplantadora

Sector PrivadojDepartamento de la Vivienda

VIAS

Satisfacer la demanda por terrenos urbanos de acuerdo a las proyecciones poblacionales

La construcción de los proyectos públicos y privados que están en etapa de desarrollo.

Mejorar en su sitio las unidades de vivien das en buen estado de las calles LineoIn y Eckman.

Mejorar en su sitio las viviendas de la Bda.

La Loma

Se propone:

Que los nuevos desarrollos ocurran dentro de los límites del ámbito urbano propuesto alrededor de 504 cuerdas son de terrenos vacantes

Junta de Planificación

ESTACIONAMIENTO

Insuficiencia de vías y aglomeración vehicular en el centro urbano

Desvío Noreste (20,60) desde la P.R. 149 hasta el sur de la P.R. 14.

Desvío Sur (20,60) desde la P.R. 592 hasta la P.R. 14.

Desvío de la P.R. 149 - Centro del Pueblo

Reonstrucción Puente P.R. 149

ESCUELA

Patrón, inadecuado de estacionar vehículos en las vías públicas y aglontóración en el centro del pueblo.

Matrícula doble e insuficiencia de salones de clases

Utilizar como área de estacionamiento la Porción del Area "M" al este de la P.R.#149

Construcción de Escuela Superior

Sector Privado, Municipio, D.T.O.P.

D.T.O.P. (en programación)

Municipio

Autoridad de Edificios Públicos (en programación)

Sector

ALCANTARILLADO

SANITARIO

Problemática

Disposición de Derperdicios Líquidos Ineficiente

alcantarillado

PLUVIAL

Inundaciones relámpago en el Centro del Pueblo,

Recomendaciones

Se propone:

Comenzar y completar la construcción pro gramada del Sistema del Alcantarillado Sa nitario Regional

Mejorar el sistema pluvial a través de coor-' dinación de varias agencias

Agencias Implantadora

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

Relocalización de líneas

Se propone: Relocalización de líneas primarias y secun darias

Departamento Recursos Naturales Municipio Autoridad de Acue ducto y Alcantarillado.

Autoridad de Energía Eléctrica (en programación)

ENERGIA ELECTRICA

APENDICES

: Censos de Población

* Cálculos realizados en el Negociado Planes de Usos de Area de Planificación Física - Junta de Planificación Terrenos

APENDICE A-2

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO

-FUENTE; Censos de Población 1950,1960,1970

Censos

Población

FACILIDADES RECREATIVAS

APENDICE B-1

ADMINISTRACI(Ȓ DE PARQUES Y RECREO PUBLICO

MUNICIPIO DE JUANA DIAZ

CLASIFICACICA DE LAS INSTALACIONES 'FACILIDADES EXISTENTES ' EN CCNSTRUCCION ' PROGRAMADAS - 1985

* Incluye los parques activos y las canchas de baloncesto.

** La cifra solo incluye información para algunas de las areas.

INVENTARIO DE FACILIDADES RECREATIVAS EN SERVICIO EN EL MUNICIPIO DE JUANA DIAZ

1. Parque deportivo urbano (4.0 cds.)

a. Diamante de béisbol con alumbrado, gradas techadas tipo estadio con servicios sanitarios y verja de bloques

b. Caseta de transmisión

2. Zona urbana al lado del cementerio

a. Cancha de baloncesto con alumbrado, verja y gradas

3. Urbanización Jacaguax, Barrio Lomas (3,837 M2)

a. Cancha de baloncesto y volibol con alumbrado

b. Area de recreación pasiva

4. Barrio Río Cañas (3.5 cds.)

a. Diamante de sofbol con alumbrado soterrado, verja, gradas y servicio sanitario

b. Cancha de baloncesto (Mcpio.APRP)

5. Barrio Sabana Llana, Comunidad Aguilita (3.0 cds.)

a. Diamante de sofbol con "backstop" alumbrado soterrado y verja y gradas

b. Cancha de baloncesto (Mcpio)

Al 30 de junio de 1979

6. Barrio Guayabal, Comunidad Guayabal (5.38 cds.)

a. Diamante de sofbol con "backstop", alumbrado soterrado, verja y gradas techadas (una sección)

b. Centro de Servicios Múltiples

c. Cancha de baloncesto (Mpio. y APRP)

7. Barrio Jacayas, Comunidad Llorens Torrea, rural (5.18 cds.)

a. Diamante de sofbol con backstop" alumbrado soterrado y verja de alambre

b. Cancha de baloncesto con alumbrado (Mpio)

8. Barrio Pastillo, Comunidad Pastillo (pótala) (3.4 cds.)

a. Diamante de sofbol con "backstop" alumbrado soterrado, verja y agradas

9. Barrio Collores (3.05 cds.)

a. Diamante de sofbol con "backstop" alumbrado soterrado, verja y servicio sanitario

b. Cancha de baloncesto con alumbrado (Mpio. y APRP)

10. Barrio Arús

a. Cancha de baloncesto con alumbrado y agradas

b. Diamante de sofbol con "backstop" (Mpio. y APRP)

11. Urbanización Santiago, Barrio Lomas (Const. por el urbanizador) (3,160 M2)

a. Area de recreación pasiva con alumbrado

12. Urbanización Carrión Maduro (Const. por el urbanizador), (2,615'M2) (066535 cds)

a. Area de recreación pasiva con alumbrado

13. Urbanización Extensión del Carmen, Barrio Amuelas (Const. por el urbanizador) (1,790 M2)

a. Cancha de baloncesto "Biddy" con alumbrado

b. Area de recreación pasiva con alumbrado

14. Urbanización San Martín (urbanizador) (6,003.63 M2)

a. Cancha de baloncesto

b. Area de recreación pasiva

15. Urbanización Villa del sol (Urbanizador) (2,457.61 m2)

a. Cancha de baloncesto

b. Area de recreación pasiva con alumbrado

16. Urbanización Villa del Parque (CRUV)

a. Cancha de baloncesto con alumbrado

17. Barrio Manzanilla, Comunidad Manzanilla

a. Cancha de baloncesto con alumbradp (Mcpio y APRP)

18. Barrio Río Cañas Abajo (Mcpio)

a. Diamante de sofbol con "backstop" y verja de alambre eslabonado

b. Cancha de baloncesto

19. Barrio Amuelas, Sector Aguas Salada

a. Diamante de sofbol con "backstop" (Mcpio y APRP)

20. Barrio Amuelas, Sector Piedra Aguzada (Mcpio. y APRP)

a. Diamante de sofbol con "backstop"

21. Urbanización Las Marías (CRUV)

a. Cancha de baloncesto

22. Barrio Capitanejo, Sector Galicia

a. Cancha de baloncesto (Mcpio.)

23. Barrio Tijeras, Comunidad Cristina (Terrenos -$32,300 - 4.036 cds.)

a. Cancha de baloncesto con alumbrado (Mcpio. con fondos APRP)

b. Parque de sofbol con "backstop"

Participación del Municipio de Juana Díaz en los Programas Federales (Cantidades en miles de dolares)

* Fondos recibidos directamente por el Municipio.

** Fondos recibidos a través de la Administración de Derecho al Trabajo.

*** Fondos recibidos a través de la Administración de Servicios Comunales (antes Agencia de Acción Comunal de P.R.)

AREAS A MEJORARSE O ZONIFICARSE "M"

Estas áreas según lo establece el Reglamento de Zonificación (Reg. del Plan #4) deberán ser mejoradas de acuerdo a un plan integral del sector. A esos efectos se recomiendan a las autoridades municipales que traten de elaborar unos planes maestros para la rehabilitaciún y/ó renovación integral de esos sectores que puedan ser implementados por fases, dependiendo de los fondos estatales y federales que se puedan ir con siguiendo.

Para ello se recomienda:

Se haga un inventario de estructuras y familias y las condiciones de ambos en cada sector.

Se analice la forma de proveer unas mejoras inmediatas o a corto plazo para:

- suministro de acueductos y alcantarillados

- pavimentación de calles y aceras, removiendo aquellas estructuras que sea imprescindible y relocalizando a las familias en otros sitios.

suministro de facilidades comunales mínimas (parques, canchas etc.)

- se analice y propongan unas mejoras a largo plazo, mejoras a las viviendas por planes alternos (esfuerzo propio, prestamos, etc.), mejoras a las vías de circulación, construcción de facilidades adi cionales de servicio, etc.

VIVIENDA

MUNICIPIO DE JUANA DIAZ

No disponible

V Cifra obtenida sumando la diferencia entre vivienda requerida al 1985 y el inventario al 1977 más (+) las unidades a demolerse y las no-rehabilitables.

MUNICIPIO DE JUANA DIAZ (densidad = 10)

* Este dato se obtiene sumando la diferencia entre la vivienda requerida al 1985 y el inventario del 1977, mas las unidades a demolerse más las unidades no rehabilitables.

4,440 - 3,134 = 1,306

1,306 + 615 + 644 = 2,565

BP475.a •.Escvk.— vador Bou$4upts

JUANA DIAZ

TERRENOS PROPUESTOS PARA FUTURO CRECIMIENTO URBANO-1990

LEYENDA

AREAS CONSTRUIDAS

PROYECTOS PROPUESTOS

• LIMITES DE EXPANSION URBANA PROPUESTA

VIAS EXISTENTES

VIAS PRINCIPALES E><ISTENTES

VIAS PRINCIPALES PROPUESTAS

CALLE LOCAL PROPUESTA

í:IO.OOO

KILf MF. TROS

Jacaguas
Hacien^ Cristi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.