Servicios Qientíficos y Técnicos
MMUMAvi

MMMM||paO« iwti»i>iíiwiiiii(»«wiiMJiim«j«j
TBoIeúín "Sspecial ^nformaúiuo del '&ffnúro de ^información, óinvcséi^ación y "Bducac/ón ifoc/ai
)f.ucha amJbicnúai en TPuerúo 'ñico: un poco de hisúoria ffeéuhrc de Í99J iferuicios "^icnétficos y Uccnieos, Jine. ^dif. ^cniro I
Ufíc. €07 7¿aéo Tlcy, 7*ucréo Hieo OÓ91S {809} 759-8787^8675 ^ax: 767-6757
Centra de Informaci6n. Investigacidn y Educacidn Social
I^UdhlA AMSiX EUSffALa EllSr E»LJEiRTO RIOOs £»OCJO J3iJ^ MX^*XC>£i.XA
Boletin Especial Informativo CUES 159-8787/8615. Fax: 161-6757

Octubre 1991
DECADA DEL 60:
El problema
La 1ucha d e l a ambiental destruccidn an Pnextb ambiente Hico s& Puerto i»ici4 de fi>rma r e c i e n t e . bdsicamenta Este problema generado
diffute al batallas qua fflovijjiientro estado a ambiffutal veces unidas en Estadf>s ^ luchas Vnidoe y P°^ salud otros d e 1 o s paisen* trabajadores y las propias comunidades. Dichas luchas se remontan a la d^cada del 60. Es importante conocer estas movilizaciones, ya que nos dan Una idea de la magnitud del problema y nos ayudan a
La lucha ambiental au Puerto: Eico se inxcid de forma bAsicamenta independiante al mnvimiento amhiental en Estados Unidos y otros paisea* identificar asuntos que ban continuado sin solucidn y ameritan nuestra accidn. A continuacidn presentamos brevemente algunas actividades contaminantes que debemos conocer y las luchas mAs sobresalientes. Veamos...
La lucha por el ambiente y los recursos naturales comenzd con la discusidn de los problemas de erosidn y desforestacidn en las colinas, montafias y costas. Hacia mediados de esa ddcada se discute tambidn la explotacidn de yacimientos mineros en el oeste central de Puerto Rico.
cs
Entre las luchas mAs sobresalientes se encuentran:
♦ La denuncia de la experimentacidn con agente naranja y otros yerbicidas en el Yunque. Estos luego fueron utilizados en la exterminacidn de la flora, incluyendo sembradios, en grandes
Octubre 1991
Centro de Información, Investigación y Educación Social
extens i ones Vietnam. terreno
♦ Década del 60 al presente: la de Vacía Talega en contra de la expropiación de los vecinos del área y la construcción de complejos turísticos. Estas acciones eventua 1 mente implicarían la destrucción de yacimientos arqueológicos del lugar, el desequilibrio ecológico en toda esa zona y el desplazamiento de los vecinos pobres y negros.
♦ 1964 - 1988: Con alzas y bajas organizativas se dio la oposición a la explotación de los yacimientos de cobre, oro y plata de la región de Utuado, Lares, Adjuntas, Jayuya y el norte de Ponce. Esta explotación iba a ser llevada a cabo por las compañías transnacionales Kennecott Copper y American Metal Climax. Entre las implicaciones ambientales del proyecto se encontraban la contaminación
del agua y el aire, que ponia en peligro la salud de los vecinos y afectaría la agr icultura.
♦ 1969 - 1976: la oposición a la" construcción de plantas nucleares para generar energía eléctrica en Manatí, Salinas y Arecibo.
♦ Décadas del sesenta, setenta y ochenta: la oposición al militarismo y la destrucción de lagunas, manglares y terrenos agrícolas en Culebra y Vieques.
EN LA DECADA DEL 70 SOBRESALEN LUCHAS TALES COMO:
♦ Contra la contaminación de aire y ruido generada por la American Cyanamid en Altagracia, Manatí. Una emanación de gases en esta industria tuvo serios efectos sobre la salud de los vecinos.
♦ La campaña Playas para el Pueblo lidereada por el Partido Socialista Puertorriqueño contra la privatización de las playas.

Octubre 1991
Centra de Informacidn, Investigacidn y EducaciSn Social
♦ Contra la contaminacidn de aire y agua generada por los vertederos de relleno sanitario: Tea Baja, Cayey, Cidra y Morovis (d^cadas del 70 y 80).
♦ 1970 - 1971; la oposicidn a la construccidn de la refineria Sun Oil en Yabucoa. Desde 1988 al presente los vecinos luchan para reducir la contaminaci6n de aire que incluye sulfuro de hidrdgeno, dxidos de azufre, dxidos de nitrdgeno, hidrocarburOS y materia particulada. La reduccidn de la contaminacidn reducirA los efectos negativos sobre su salad y la agricultura.
♦ 1972: la emanacidn de cloro gaseoso en la planta Pittsburg Plate Glass en Guayanilla intoxica centenares de personas. Se organizd un comitd que logrd que se corrigiera el problema.
♦ 1972-1973: la oposicidn a la construccidn de un superpuerto en Aguadilla, Rincdn o Isla de Mona y varias refinerias para recibir y refinar petrdleo y producir materias primas para el este de Estados Unidos. Los aumentos en los precios del petrdleo de 1973-74 y la oposicidn llevaron a que se detuviera el proyecto.
♦ 1973 - 1985: contra la contaminacidn de grafito, gases de brea, sulfuro de hidrdgeno generados por la Union Carbide Grafito en Ingenio, Yabucoa. Se redujo la contaminacidn al presionar los vecinos para que se controlara la misma.
♦ 1975 - 1979: contra la utilizacidn de la planta regional de Barceloneta para recibir desperdicios de companias quimicas y farmacedticas. Esta planta fue disenada para darle trataraiento exclusivamente a aguas domdsticas, no a aguas de origen industrial.
♦ 1975 - 1979: contra un proyecto de exploracidn y explotacidn de recursos potenciales de hidrocarburos (gas natural y petrdleo) en el norte. Los recursos hubieran sido controlados por dos de los monopolios de mayor tamano en el mundo, la Mobil y la Exxon y su explotacidn podia haber tenido un impacto negative sobre los recursos marines. Se detuvo la exploracidn y posible explotacidn de estos recursos. Se detuvo el proyecto.
♦ 1975 - 1979: contra la exploracidn y explotacidn de yacimientos de niquel, cobalto, hierro y cromo en el oeste, que estaria en manos de la compafiia Signal, una transnacional de Estados Unidos. Este proyecto representaba un peligro ambiental en tanto podia erodar los suelos e impactar negativamente la vida marina en la laguna Joyuda y por lo tanto la pesca. Se detuvo el proyecto.
♦ 1976 - 1977: la oposicidn a la descarga de aguas contarainadas de la planta de yerbicidas de la Du-Pont y la farmacedtica Merck Sharp and Dohme al rio Grande de Manati. Esta descarga redujo la pesca

Octubre 1991
Centro de Información, Investigación y Educación Social en alrededor de 9 O %.Posteri ormente los desperdicios se comenzaron a descargar a la Planta de Tratamiento Regional de Barceloneta.
1976 - 1977: contra la disposición de desperdicios sin tratar de las compañías atuneras en Cabo Rojo, que generaban pestes y moscas. Las charcas fueron clausuradas.
♦ 1976 - 1977: contra la contaminación del río Culebrinas por las descargas de aguas calientes y con altas concentraciones de sustancias orgánicas; se construyeron sistemas de tratamiento.
♦ 1976 - 1979: con respecto a la presencia de asbesto en las escuelas y las viviendas públicas; se removió este material de muchas estructuras.
♦ 1978 - 1979: la oposición a la construcción de una fábrica de yerbicidas de la Monsanto en Salinas y Guayama, por el efecto que tendría sobre la agricultura, pesca, manglares, vida acuática, recursos de agua y salud. Se detuvo el proyecto.
♦ 1978 - 1979: la oposición al proyecto de recibo, almacenaje y distribución de sustancias químicas de la Dow Chemical en Aguadilla. Los disolventes podían afectar la salud de los vecinos y los derrames la pesca en la bahía. Se detuvo el proyecto.
♦ 1978 - 1980: Oposición a la construcción en Aguada de dos plantas generatrices de energía eléctrica que utilizarían carbón como combustible. La quema de carbón puede ser una de las acciones más contaminantes y nocivas para la salud. Emite óxidos de metales, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos aromáticos policíel icos, genera aguas calientes y grandes cantidades de ceniza. En Estados Unidos varios estados han prohibido la instalación de plantas de carbón; uno de ellos es Oregon. Se detuvo el proyecto al comprobarse que como habían señalado los opositores no hacía falta por haber suficiente capacidad generatriz y por la oposición ambiental al mismo.
♦ Décadas del setenta y el ochenta: contra la contaminación generada por la refinería Gulf, las termoeléctricas, la planta de

Octubre 1991
Centro de Información, Investigación y Educación Social
cemento y otras industrias en Cataño, Bayamón, Guaynabo y Puerto Nuevo.
> 1979 - al presente: en Barceloneta contra la contaminación de aguas y el aire por la planta de tratamiento de aguas usadas que recibe principalmente desperdicios industriales. A pesar de que luego se construyó una planta secundaria los problemas de contaminación de aire y agua continúan hasta el presente.
♦ 1979 - 1981: la oposición a la eliminación de las lagunas de Santa Teresa en Humacao, terrenos que serian rellenados y utilizados para la construcción de la segunda fase de Ciudad Cristiana. No se aprobó el proyecto.
En esta década sobresalen también actividades contaminantes como las siguientes:
♦ Se intoxican trabajadores con mercurio en la Beckton Dickinson, productora de termómetros en Juncos. Termómetros rotos que contenían mercurio fueron lanzados al vertedero municipal, éste es uno de los lugares del superfondo (décadas del 70 y 80)
♦ 1972: la AEE admite que durante la década del sesenta ocurrieron escapes radiactivos en la planta nuclear Bonus en Rincón. El conocimiento sobre estos incidentes aumentó la oposición a la construcción de plantas nucleares.
♦ 1973: se encalla el carguero Zoé Colocotronix de camino a CORCO. Se derraman 1.5 millones de galones de combustible en la costa suroeste de P.R. afectando los manglares, la vida acuática y la pesca.
♦ 1975: Para este año el 77% de la contaminación atmosférica se calculó era provocada por las emanaciones de óxidos de azufre y nitrógeno, además de materia particulada de las plantas de la Autoridad de Energía Eléctrica y por las refinerías e industrias petroquímicas. Esta contaminación era nueve veces mayor por milla cuadrada que la de Estados Unidos.
EN LA DECADA DEL 80 SE DAN LUCHAS COMO LAS SIGUIENTES:
♦ Por la limpieza del agua potable. Se denunció la cloración excesiva de la misma que generaba cancerígenos (tr ihalometanos).

Octubre 1991
Centro de Información, Investigación y Educación Social
♦ Contra el establecimiento de un santuario marino federal en el área de Lajas, Guánica y Cabo Rojo. Este podía limitar las actividades pesqueras y recreativas, además podía ser utilizado para fines militares; las tierras podían pasar al gobierno de E.U. si no se administraba bien el santuario. Se detuvo el proyecto.
♦ La oposición al establecimiento de una estación retransmisora de la Voz de América por la contaminación de ondas electromagnéticas, la utilización de terrenos con potencial agrícola y la limitación del acceso de los pescadores al mar. Se detuvo el proyecto.
♦ Lucha de las uniones de la industrias de refinación de petróleo, petroquímicas y generación de electricidad, por reducir los riesgos ocupacionales. La UTIER redobló este tipo de lucha a partir de 1988.
♦ Se organiza la oposición al vertedero de Servicios Carbareón (hoy Proteco) en Peñuelas debido a la contaminación de las aguas subterráneas y los peligros de fuegos y explosiones.
♦ 1980 - 1987: en Cayey contra la contaminación de aguas y aire generada por la planta de tratamiento de aguas usadas de la AAA. Se construyó una planta de tratamiento regional nueva en el barrio Rincón de Cidra.
♦ 1982 - 1983: En un estudio
Octubre 1991
realizado por el U.S. Geological Survey y otras agencias se encontraron compuestos orgánicos contaminantes en 19 pozos que suplían agua a los seres humanos (sur y norte de Puerto Rico). A raíz de ésto se cerraron pozos en Vega Alta, Barceloneta, Manatí, Arecibo, Guayama, Santa Isabel y Ponce. Entre septiembre de 1982 y julio de 1983, el U.S Geological Survey encontró varios compuestos orgánicos en 20 de 50 pozos muestreados Los pozos contaminados estaban localizados en Vega Alta, Barceloneta y Arecibo. En octubre de 1983, encontraron compuestos orgánicos en 15 de 90 pozos en Hato Rey, Manatí, Guánica, Ponce y Humacao.

1982: Un escape de 10,000 libras de bióxido de azufre en la DD Williamson en Dorado afectó a decenas de familias.
Centro de Información, Investigación y Educación Social
mató un gran número de animales y quemó la vegetación de toda el área. La fábrica fue relocalizada a Gurabo.
♦ 1982 al presente: los vecinos de Cidra denuncian la operación inadecuada del vertedero. Se oponen a la expansión de la fábrica ENCO. Los adelgazadores de pintura afectaban la salud de la comunidad y la escuela aledaña; además se denuncia la descarga de aguas al terreno de la escuela.
♦ 1983 - 1984: contra el vertedero de desperdicios peligrosos de la Compañía CECOS (BFI) en Ponce. Este hubiera afectado las aguas subterráneas y superficiales, además de la salud de los vecinos. No se aprueba el proyecto.
♦ 1983 - 1985: contra la utilización de avionetas que regaban plaguicidas en Santa Isabel, en el proyecto de vegetales de los israelitas. Se denunció el escándalo económico de este proyecto y se descontinuó la práctica de proveer préstamos año tras año a las compañías. Se descontinuó el riego aéreo de plaguicidas.
1983 al presente: la(o)s obrera(o)s y los vecinos del Complejo Industrial Guanajibo Castillo en Mayagüez, son afectados por la emanación al aire de sustancias químicas policloradas, aromáticas y alifáticas de las industrias. Se reduce la contaminación en el área.
♦ 1983: Pozos de agua contaminados con cancerígenos en Vega Alta. Dos pozos fueron cerrados en 1983 y tras una lucha de un año el comité logró que dos más fueran cerrados en 1988. La lucha de los vegaalteños sigue hasta el presente.
♦ 1984 al presente: los residentes de Ciudad Cristiana son afectados por la contaminación con mercurio, lindano, disolventes, plomo y otras sustancias, provenientes de la descarga de industrias como Technicon, Squibb y Reedco. La compañía constructora dragó la quebrada y lanzó los sedimentos contaminados en Ciudad Cristiana. Los vecinos fueron relocalizados en 1985; sigue la batalla por su salud.
♦ 1985: se propone establecer un vertedero submarino para desperdicios nucleares a 200 millas naúticas de Puerto Rico. La oposición de grupos ambientales y antimilitares logra detener el proyecto.
♦ 1985 al presente: crece la oposición a la privatización de las playas, a favor del libre acceso a las mismas y a los

Octubre 1991
Centro de Información, Investigación y Educación Social recursos pesqueros. Ejemplos: Punta Picúas, Vacia Talega, Joyuda (Cabo Rojo), Marina Puerto Real (Fajardo), Bahía Ballena (Guánica)
•+ 1986: se descubrieron depósitos de sustancias tóxicas y peligrosas en cuatro lugares: Dominguito en Arecibo, la escuela Juliette A. Casey en Hatillo, en una fábrica inactiva en Barranquitas y un almacén abandonado en el Barrio Cantera en Santurce.
1986: vecinos de Cidra libran una batalla contra la utilización de la planta de tratamiento de Vista Monte, Cidra, para verter desperdicios de un hospital psiquiátrico. Finalmente el hospital tuvo que construir su propia planta.
♦ 1986 al presente: los vecinos de Cidra luchan por eliminar la contaminación del lago de Cidra que resulta de las descargas industriales, de vaquerías y desperdicios domésticos que no han sido tratados adecuadamente. El lago se encuentra cubierto por jacintos de agua, los cuales sólo crecen en aguas contaminadas. Recientemente aparecieron peces y tortugas con úlceras.
♦ 1986 al presente:oposición al corte de árboles en el Yunque. En 1986 hubo una movilización masiva donde participaron diversos grupos en contra del corte.
♦ 1987 - 1989: el Comité del Barrio Maruefío de Ponce, se opone a la construcción de un
vertedero de desperdicios peligrosos. Eventualmente se detiene el proyecto del Dr. Máximo Cerame Vivas.
♦ 1987 - 1990: contra la contaminación de aire de plantas de asfalto en Cupey (Río Piedras), Quebradillas e Isabela. La contaminación incluye hidrocarburos, óxidos de azufre y nitrógeno, materia particulada, etc. Se detiene el proyecto en Quebradillas.
♦ 1987 - 1990: en Guánica contra el establecimiento del Club Med en Bahía Ballena, parte integral del Bosque Seco. Además, esta playa es usada para el anidaje de tortugas marinas, es habitat para un gran número de especies y un área de recreación importante. Después de varios años el gobierno de Puerto Rico decidió finalmente dedicar los terrenos al ecoturismo.

Octubre 1991
Centro de Informaci6n. Investigacidn y Educacidn Social
♦ 1987 al presents: un grupo de ciudadanos de Penuelas y Guayanilla ban luchado contra la instalacidn de un incinerador de desperdicios peligrosos y dom^sticos. Hasta ahora no se ha aprobado su ubicacidn, construccidn y operac i6n.
♦ 1988: en Cabo Rojo el Comitd Pro defensa de Laguna Joyuda se opone al relleno de 72 cuerdas y la construcci6n de viviendas con pozos sdpticos cuyas aguas vaciarian en direccidn de la laguna.
♦ 1988: la companla Monfort en Boquerdn, Cabo Rojo, desforestd grandes extensiones de terreno para un complejo de casas vacacionales. Los terrenos estAn aledafios a la laguna Boquerdn. El proyecto siguid adelante al no surgir una oposicidn organizada.
♦ 1988: la oposicidn a la utilizacidn de un terreno en Lajas para vaciar desperdicios que no ban recibido tratamiento adecuado de las compafiias atuneras de Mayaguez, debido a las inoscas y pestes. La Autoridad de Desperdicios Sdlidos administra abora este proyecto.
♦ 1988 - 1990: la lucha en Punta Salinas - Toa Baja, contra el desalojo de familias para la eventual construccidn de un complejo turistico.
♦ 1988 - 1990: cayeyanos se movilizan contra derrames de desperdicios industriales que ban afetado en varias ocasiones
Octubre 1991
el agua potable del pueblo; se ba controlado bastante la s ituacidn.
♦ 1988 - al presents: los vecinos de Salinas, Coamo, Barranquitas y Cayey contra la contaminacidn que producen las polleras ubicadas en sus vecindarios. Esta situacidn ha provocado problemas de salud en dstos.
t 1988 - al presents: lucha contra la presencia de asbesto en las plantas de energia el^ctrica y varias escuelas del pais. La UTIER y la Federacidn de Maestros juegan un rol importante en esta lucba.
♦ 1988 - al presents: Emanaciones de gases en Cidra, Hormigueros, San GermAn y Guayaraa que han afectado estudiantes, maestros y otros trabajadores.

tof^l
♦ 1989 - 1990: Se descubre que la AEE tenia un cementerio de condensadores que contenian un peligroso cancerigeno (PCB's), en Aguirre, Salinas y en Caguas. Tambi^n enterrd asbesto en Salinas y Palo Seco (Toa Baja)
Centra de Infozmacidn, Investigacidn y Educacidn Social
♦ 1989 : Ante los azotes del huracAn Hugo varias divisiones de las oficinas de la Junta de Calidad Ambiental se desprenden, encontrAndose que las mismas contenian asbesto.
LUCHAS MAS SOBRESALIENTES EN LA DECADA DEL 90:
•f 1990 - al presente: la oposiciAn a la construcciAn de una planta cogeneradora de energia elActrica a base de la quema de carbAn (Cogentrix) en la vida compafi ia 90 mil cenizas Mayaguez. Esta planta produciria grandes cantidades de Axidos de azufre y de nitrAgeno, entre otros contaminantes detrimentales para el ambiente y la salud. AdemAs, las descargas del agua caliente del proceso afectarian vida marina del Area. La compafiia produciria entre 80 a toneladas al ano de cenizas y hollin, las cuales son cancerigenas y contienen isAtopos radioactivos.
4 1990 al presente: Los Vecinos Por un Mejor Ambiente de Caguas contra la contaminaciAn del agua y el aire y los efectos negatives sobre su salud por la operaciAn inadecuada de la planta de tratamiento de aguas usadas.
4 1990 - al presente: vecinos del barrio Hato Nuevo en Guaynabo en contra de un vertedero regional que la BFI quiere construir en dicho sector. El vertedero podria contaminar cuerpos de agua subterrAnea y los afluentes del rio Guaynabo que corren por los
terrenos donde se pretende ubicar el mismo. El rio Guaynabo suple agua a Rio Piedras, Guaynabo y Caguas.
4 1991: oposiciAn de grupos ambientalistas y coraunales a la propuesta gubernamental de fusionar las agencias relacionadas con el ambiente y los recursos naturales (Autoridad de Desperdicios SAlidos, Departamento de Recursos Naturales y la Junta de Calidad Ambiental).
4 1991: se propone reconstruir la porciAn de la carretera 191 que fue destruida por un aparatoso derrumbe en 1970. Esta carretera se extiende desde el Barrio Rio Blanco de Naguabo hasta el poblado Palmer en Rio Grande, pasando en su trayectoria por El Yunque. Varios grupos ambientalistas de Estados Unidos y Puerto Rico se oponen a dicho proyecto por la inestabilidad del suelo en dicha Area y porque la vida silvestre y la vegetaciAn del lugar podrian sufrir dano. La Agenda de TransportaclAn Federal, encargada del proyecto, se niega a someter una DeclaraciAn de Impacto Ambiental.
Actividades contaminantes que sobresalen en esta dAcada:
4 1990: se suspende el suministro de agua potable en el pueblo de San SebastiAn al lanzarse plaguicidas al rio Culebr inas.
4 1991: Cierran un pozo en

Octubre 1991
Centra de Informacjdn, InvestigaciSn y EducaciSn Social
Barceloneta contaminado con mercur i o.
♦ 1991: Surge un brote de gastroenteritis de grandes proporciones en Las Piedras que Se atribuye a deficiencias en el tratamiento de aguas en la planta de filtracidn de la AAA.
♦ 1991: Un derrame de miles de galones de combustible en el Area de St. Kitts afecta las costas de Culebra, Culebritas, Vieques, Fajardo y Luquillo.
LA LUCHA POR UN MEJOR AMBIENTE PARA TODOS CONTINUA...

Octubze 1991
Centra de Informacidn, Investigacidn y Educacidn Social
EN NUESTRO PAIS EXISTEN MUCHOS FOCOS DE CONTAMINACION. LA JUNTA DE CALIDAD AMBIENTAL Y LA AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS (EPA) SOLO HAN ESTUDIADO CON ALGUN DETALLE ALGUNAS DE LAS AREAS MAS CONTAMINADAS CON DESPERDICIOS PELIGROSOS.
DEBEMOS CONOCER ESTAS AREAS E IDENTIFICAR LOS CAUSANTES DE ESTOS DESASTRES AMBIENTALES. VEAMOS
Luqares adscritos al "Superfondo"

El Superfondo se retiere a un programa creado por una modificacidn de una ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos, la cual crea un fondo billonario especial para el estudio ylimpieza de lugares contaminados con desperdicios peligrosos. En Estados Unidos hay miles de lugares contaminados; s61o se ha comenzado a trabajar en la limpieza de una decena de ellos. En Puerto Rico solo se ha comenzado a limpiar el acuifero contaminado por la UpJohn en Arecibo. La ley establece que si la industria o el responsable de la contaminacidn no limpia el lugar la EPA tiene que costear el 90% de la limpieza y el estado, en este caso el gobierno de Puerto Rico, el 10% restante. Luego la EPA demandari al culpable por tres veces la cantidad de lo invertido en la limpieza. Si el lugar es pfiblico (por ejemplo un vertedero) y no aparece quien contamind, el municipio paga 50% de los costos y la EPA el 50%.
Octubze 1991
Centra de Informacidn, Investigacidn y Educacidn Social
Municipio
1.Guayania

Area contaminada
Pozos de Jobos
Contaminante Responsables
Disolventes quimicos
2.Humacao Quebrada Frontera Mercurio, 1indano, disolventes, etc.
3.Juana Diaz Vertedero clandestine de la G.E.
4.Juncos Vertedero
5.Barceloneta Charcas, Acuifero
6.Arecibo
7.Vega Alta Acuifero en el Area de la compania UpJohn
Pozos de agua
Interruptores de electricidad (mercurio)
Termdmetros r otos (mercurio)
Phillips Petroleum*, Chevron, American Home Products.
Revlon (Technicon), Reedco, Squibb
General Electric del Caribe
Becton Dickinson
Cromo,selenio e hierro RCA del Caribe
Tetracloruro de carbono y acetonitrilo
Disolventes Policlorados
UpJohn* General Electr ic Caribe, West Company, Motorola, Harman Automotive, Teledyne Packaging, Compafiia de Fomento Industr ial.
Octubre 1991
Centra de Informaci6n, Investigacidn y Educacidn Social
S.Toa Baja Base Naval de Sabana
Seca
9.Barceloneta Vertedero Acuiferos

Plaguicidas Departamento de Defensa de los Estados Unidos
Los desperdicios Varias tdxicos depo- compaKias sitados han bajo invesmigrado. tigacidn
* Companias identificadas en los Estados Unidos como las que m^is contaminan en dicha nacidn.
Bstos litgszeff fitezon
luxates qpta la Junta Ja Calid&d hmbient&l preliminazmente y la ZPK evalda para_ incltiirlos en la '"lisi'a'del auperfoniJo* Se cnatinaa invaatigattab etrna lagazesr los coales compiten - coa btbbf aa Ebt&doa i/aSdos poz al dinaxo dal supaxlortdd*
General Electric del Caribe es la contaminacidn con sustancias poll
Ceiba existen unos quince lugares Marina de Estados Unidos, que han inadecuada de desperdicios peligr
Entre los lugares contaminados que se encuentran bajo consideracidn para ser incorporados al superfondo tenemos a los vertederos de Cidra, Arecibo, Guayama y el nuevo vertedero de Juncos. Esta situacidn indica que muchos otros vertederos podrian estar contaminados con desperdicios peligrosos lanzados por las industrias. Otro de los lugares que se encuentra bajo consideracidn es un pozo en Patillas, donde principal sospechosa de la cloradas. Tambidn en Vieques y en terrenos controlados por la sido usados para la disposicidn osos
GLOSARIO
(1) acuifero - es un gran cuerpo de aqua subterrAnea producto de la filtracidn de Asta a travds de capas del suelo y del subsuelo. El agua puede provenir de la lluvia o de los rios 0 quebradas superficiales o subterrAneas. El agua extraida de los acuiferos es utilizada por la industria, la agricultura y como fuente de agua potable.
(2) agente naranja - plaguicida compuesto de carbono y cloro que contiene biAxinas (la sustancia sintAtica mAs tdxica que se
Octubre 1991

Centre de Informacldn, InvestIgacldn y Educacidn Social conoce). Se experiment6 con 61 en El Yunque y fue utilizado posteriormente en Vietnam. Afecta el sistema inmunol6qico (la resistencia a enferraedades) y causa cancer.
(3) asbesto - mineral fibroso que se utiliza mayormente como material aislante. La inhalaci6n de fibras de ashesto. causa cancer.
(4) cancerigeno - que causa cancer.
(5) capacidad generatriz - cantidad maxima de energia el6ctrica que pudiera generar un sistema.
(6) compuestos aromAticos policiclicos - sustancias quimicas que contienen carbono e hidrdgeno en dos o mis anillos de su moldcula. Algunos de estos compuestos son cancerigenos.
(7) compuestos orgAnicos - sustancias que contienen carbono, hidrdgeno y a veces cloro, bromo, nitrdgeno, etc. La toxicidad de estos compuestos es muy variable.
(8) desequllibrio ecoldgico - cambio en el equilibrio de los seres vivos en su relacidn con su medio ambiente (fisico, quiraico, bioldgico).
(9) desforestacidn - eliminacidn de bosques y vegetacidn.
(10) disolvente - liquido capaz de disolver otros materiales para formar una solucidn. La mayoria de dstos afectan negativamente el sistema nervioso central y perifdrico.
(11) erosidn - remocidn de la capa superior del suelo por elementos tales como la lluvia, el viento y por las acciones del ser humano.
(12) grafito - material de carbono que se utiliza en baterias, electrodos y Idpices.
(13) isdtopos radioactivos - elementos que emiten radiacidn alfa o gama.
(14) materia particulada - sdlidos o aerosoles contenidos en el aire. Dependiendo de su tamafio pueden afectar negativamente la parte superior de las vias respiratorias o acumularse en los pulmones.
(15) dxidos de metales - compuestos de un metal y oxigeno. Algunos de los metales pesados son cancerigenos, otros afectan negativamente los rinones, el higado, el sistema
Octubze 1991
Centra de InformaciSn, InvestigaciSn y Educacidn Social nervioso y el sistema respiratorio.
(16) PCB's - Bifenilos policlorados. Son aceites resistentes al calor que se utilizan mayormente en la industria el^ctrica, en transformadores y en condensadores. En estudios con animales de laboratorio se ha demostrado que son cancerigenos; causan una condicidn de la piel que se conoce como cloracne.
(17) plaguicida - corapuesto quimico que destruye o mata organismos considerados nocivos para la salud o la agricultura, como por ejemplo: ratas, insectos y hongos. Los plaguicidas pueden acumularse a trav^s de la cadena alimenticia y afectar negativamente otros organismos incluyendo los seres humanos. Si son manejados inadecuadamente pueden contaminar el ambiente.
(18) plantas nucleares - sistemas en los que se genera energia el^ctrica utilizando la fisidn nuclear como fuente de calor.
(19) recursos marines - peces, algas, etc
(20) sustancias orgAnicas - material que se compone de un solo tipo de mol^culas de carbono, hidrdgeno y a veces otros elementos. Muchas de ellas pueden afectar negativamente el ambiente, del que formamos parte los seres humanos.
(21) vertedero de desperdicios peligrosos - lugar donde se entierran desperdicios peligrosos sin recibir tratamiento quimico.
(22) vertedero de relleno sanitario - lugar donde se entierran desperdicios que no son peligrosos.
(23) yerbicida - sustancia quimica que destruye las plantas o la vegetacidn.

Octubre 1991