-
-:- 196
(
19i -
la fe venladera con la a.yuda. del opio , las bebi~a.s espirituosas y la p6lvora; rej01·rr;,istas y l-i~erales que de· fi.enden Ia. centraliza.ci6n, y denwcratas que no pn eden aba.ndonM la. oreencia del origen divino cle la esclavitud, y de_la. necesipad de volver ~ est+lecer lal trata.. · •. 1 ~ Los escritores partidarios · del libre ca.mbio se .badI esfor~ado en ponderar sus ~x celencias · pero ,noes ese sistema, sino precisa.mente el contrario, el que produce la aplicaci6n de la. inteligencia 8. 1a. distribuci6n de los n1ovimientos cle las varias indiv:idualid.ades d~l cue~po social, para que aumenten y con ellos el acre~ centamiento de la riqueza; y cuanto ~as sabia.men.t e se practique, mayor ser~ el aumento de la poblaci6n; mas rtl.pido el 'progreso ; mayor la ac~mulaci6n; mas equitat.iva la distribuci6n; mas larg~ ri d_uracion de la. . vida; mas perfecto el desarrollo de lo~ centros locales \ de n.cci6n, y mayor Ia' tendeucia 8.. que Ia moralidad se general ice, y al desenvolvimiento del Homb1'e ~er dader~, dueiio de Ia uu.turaleza y de st mismo. A las naciones que, sin tener industria adela.ntada, adoptan·Ja doctrinade dejm· hace1·, hade sucederles lo qd'e acontece en Turqui~ 1 en Irla.nda y en la India; que el ·poder de coordina~i6n ba cesado de exist1r; que la tierra y ' el trabajo no tiimen q~si .valor; que la teori~ de la. excesiva poblaci6n encuentra a)Ui sus ma.teriales mas efica.ces' y que 8~ des~enso inJ a.ria.ble del poder de fomentar comercio c,o n ~}. munj!9 , esta :e n
. vi vir honrada.mente' la. educaci6n no ha.ce mas que exasperar a ciertos cavn.cteres, permitilmdoles ser mas fllcilmente azotes de Ia. socieda.d . . ' .' 3. - Los hombres se reunen convencidos de que su poder y fuerza au~entaran con Ia .cot?binaci6n; · pero los intereses particnla.res ha.cen dificil se adopten me' . didas que redunden en bien ,de todos, y promueva.n el ' . desenvolvimiento de los intereses morales y materiales, para que el valor de la tie1t.ra y del traba.j~- aumente c~n el esta.blecimiento de industri~~:s, que empleen las primeras matetias que se produzcan. ~a organiga.ci6n de corporaciones civiles y mullicip~les, para fines politicos y comerciales, tuvo lugur ~~ los ~prim~ros tiempos de la Europa. t;noderna, reaparectendo, aunque muy despacio' despues de lades· ::rucci6n del imperio romano, las ciudades, las villas y las bermandades, con sus privilegios de corporacion y sus jurisdicciones civil y criminal. 'Estas inmunidades fueron una ban·ero. a la tirania feudal, y -se -esta.blecieron no solo por el afan de liber tad, sino tam bien. para crear centros lpca.les de mo.' nopolio, los unos tendiendo a promqver los Mbi tos de asoG,iaci6n, y los otros a limitarlos. Los a.delantos de las socieda.des ~odernas ban· sido graudes, y los dos sistemas del libre ca.mbio y de la P.~otecci6n se disputan el dominio del mundo, viendose Ia anoma.lia de que exist en patriota:s que procuran ' derribar todo gobie~no civil; cr·istianos que entten'clen /
\
L
·--.... '