- 89 '
.Las maquinas de vapor de la Gran Bretaii.a se .c alcule. pueden hacer el trab~jo de seiscientos m.illones de hombres; y como estan dedicadas prin cipulmeu·te a co~densar primeras materias , con las sustan;ias alimenticias que ccmsumen los ope~·arios, p roducEm el efecto Je uu aum en to constante para dedicar tiempo e inteligencia al deseluvolvimiento de las facultades del gran media, la ti erra, ti qui en debel'llJOS el alimento, ·la I!lna, el carbOn de piedm, l os ininerales, etc. ~ La fa~ilidad de combin ar ]a obra de trausform aci6n . ecouoouza en gran manera los esfuerzos humanos y (-~ aumen·t-~ ~os d6nes d.e Ia ~aturaleza ..Los trap os de u~a poblac10n pobre y d1semmada se pwrden ; pero seguu \ au~en ta y se reuu e, la:s f,\bricas se establecen, y c1ichos trapos se convierten en papel. La berradura 6 el clavo de ella, que un caballo pierde, reaparece en forma de espadas 6 escopetas. L a li bra de· Ii no , que ha pas ado por las manos del fabricante de encajes , s'e cambia por mas de su peso ~n oro. Y de Ia misn'la mauera, cuan·'· do los hombres se asocian mas,y mas, y combinan mejor flus esfuerzos, todas las particulas de Ia materia se utiliz~n, produciendo la baja con stante del valor de los efectos y el au.m ento del de el hombre . 4. Lo contrario, a lo que queda dicho, sucede alos paises, cuya pob1aci6n diseminada, tiene que malgastar su trabajo en terrenos poco fe1·tiles ~ No pueden avrovechar algunas de ~sus inuchas pro~ucciones, que tienen una .gran utHidad l~~ttente y no se iitiiiJ a.n, con '·
I. " y detrimento4e su riqueza , por la falta · e asoc1acwn c6mbinaci6n entre s~s indiv.iduos. , : I . 5. Todas ~ as nacwnes del mundo 1 ~n tJ g uo y JllOderno., han pr'ocurado monopolizar las i ndustria~ y .el trafico, y a Ia resistencia O,,lUesta por Fran cia e Inglaterra alas pretensiones ·de Rolanda, que se t Jaduj eron principal mente por el Acta de navegac.i6n de Cromwell y a las tarifas y derechos de navegacion de Colbert, se debe el desenvolvimieuto de las industrias· y del co · mercia en aq uellas naciones, que cre.y eron tam bien, como otras , que se enrjquecerian con el ethpobreci:niento de sus veciuos. Para que Ia apropiaci6.u de las fu_er z~s de la n aturuleza pueda ser benf\ficiosa a Ia soci dad , es ·indispensable que el conocimiento, por el -que se obtiene, se extieuda a t odas partes, pues t1 e lo cobtrario crea los monopolies y las prohibiciones . Seria l.)lejor que la fuerza d!:'] vapor no existiese ' a que se u tilizase solamente por una nac i6n del mundo . 6. La situaci6n del pue~ l ~ jugles e~a biej1 p1:~caria al publicarse el Acta, proh1b1endo Ia exportacwn de lana y la i mpo~taci6n de paii.o. F ue una medida de resistericia para protej er a su ~ agri cul1tores, contra los monopolioa de los mercaderes flaJ?eDCOS, y a fin de procurar el desenvolvimien to d~l comercio ~ La Carta Magna asegur6 los privilegios de la aristocracia, y el Estatuto de 1347 echo los cimientos de las libertades d·el pueblo, cuidando de establecer la di-
a
-.__ ,