e dt Pz lx = a ES
E
fo
ho cta
y +
E
HOTIOTAS, patarnd 1
endez- 7 go No es: 8
¿Cale
3
AA
e A es
ls
Ñ
TON sao
"ADMINISTRE 3d
É
p .
63
ed.
Redactor E,
:e]
ÓN “y
Mejor debie-" despreciar
4 da humanidad ó 4 sef
institucio:
/8u par-
frecerles, despnes
—Nizaxgo en pleno sgte *XIX el im-
juicio elevado
tíéne jamas, y que la civilizacion
Sr. Quiñones, y
. quedo migo
del señor
escrito
OCUpéU10HOS sl Rouféro. 7
198 E al empezar nuestra ré ca, tengamos-=que hacer Observar al Sr. Romero, an error
ayer la sPamos “en Asia desplegando todo el lujo de aquella so-
narquía,sacrifiqhembs
¡la COn
concepcion de sus ideas y por los
le dos y ¡¿rrafosgforma
endria
favtroco, e
nos
d ¡vigidas al deniós
do luego coil
a
Su
ar partido conser
Dábrará
ado +
brás del párrafo co
tá.
tefiminan-
que se as
14
vador.Y
4
favorece, porque" no
podiamios-hablar
ap
« e del:
dor cuando decismpés vinti las virtudes cívica gel ciidaa
gran
1á” i¡nmonsa Cestonsión
mdo del ilustre genovés, y
cirounstancia dechnos, que lamez-
cla no nos
rra
»
Jlegaen
o plagados es aca
del
n
al
viejo con tiriónte, para
le: La civilizacion avanza y
Y
|
rápidamente.
E
>
esas con iccionos q. alimen- $7
af
der-
nueva idea, Cuyo
falta do. es
canos
ó
al Sr. ocn] se tome ss
los Hombres del
témprado
e Sobre) las grandes caaquel núevo de inar exam de na j Jareco que se levanta la tésctito y queda rá convencido del |. bra del destino de los pueblos, error, se compre nde
Ine ario,
s gn
esas
terribles
“sienten en sí la pode-
$
| “influéneia del progreso, volel torrente desbordaen
lero nado tene a Yópli ca, y si lo
empuje de esos
A
RD ES
yi
vuede
cauce natural. mos creido, fundado en
una
sus palabras envolvian
llevan
en
sí el
“podrá variar-
-gérmen de prog
sela forma de la nacionalidad, po-
censurado de pala ido tribuno,
de
nunca Teradl
rritario,'
anda
de-
pero el:
ai está, y la tierra brota
AAA
ATA
permitamos
que
á
Jos
acontecimientos
y
fosamicatóa de ficlrea-
_——
¿eutrál, y enyo valor iráen autmeito,
7
al
y de la oratoria política;
ar ta con dí | qrenamel: ens
e
|
+
AN O, nuestro: ánimo
*
ha
Bd:
observa:
cantor de: %
á quien hemos >e
delos que - o
ie, se ven impelidos á la
, espera, y cuando
amb-
tener su lugar en
la civilizacion. +
.0
ciento, y jorprenderse Nos -
ua sentimiento
extraño semo-
jañte á Jo yue prodace sostener
un
No hace mucho tienpo,
mera fabitoría.* No dudamosYue el Gobiérdo de la' Aa prestará al
tillas señaladas
esta uo
abios
Castelar.
úe la cuestion de Cuba,
dejan de
q. siel: A »LierKkt
lé*+conciencia públi-
para
la que á hada
ió A
Pp! osperidad y BOL 4
E
27
e 0
RAN» MANUFACTURA 5 |.
de an ya da
. ELN
43
aida.Ue:
«j
ye grin berri Central recienteJen; PO
e
a
233
en ron
moro,
y tiempo E
manufuctureros, los ad8l
la falta de principio.
antes
del
otra frase, Se trataba
de esa va-
instante vela—
de los unos,
la
he-
roicidad de los otros, el crímen de ; eo parecia que debieran Llevar al Corazon de los bueños españtules,
humanidad;
la paz y la
comuordia - esteudiendo, sus., alas
parra cubre á aq aéltos apusionados |
b) Lientes. Y ¿uando: esos qua
a depa
la
trasformacion que imprimen hoy
41
h fabricación del azúcar, la, cienciay la.
mos hechos desástró80s, que 1os hacian temblar de indignacton; el
ideas” de
; Preciodo
aumentar la Ae $ tilla, nrayor
el artículo” de
final de nuestra réplica.
de una lucha cruel, lucha fratrici-
“ensaña miento
todo
minacion de nuestras apreciació Aplazamos, pues, basta 0
liosa' joya envuelta en -los horrores da en
3
se oo
ticulo bargo, en nuestro próximo que dedicaremos á nuestro amig sr.Quiñoues, verá el Sr. Romero la 1
bastante para ivapopularizar á otro
no fuera
proyectó
wyutpuesto que la” Un
foudo y no podemos continuar, S: nens
q, advenimiento de la República, que
sue
—
ideas, pero: hemos llenado ya lasCuar» | Po
encontrado
hemos
*| se esdapó de sus
a)
nunca hemos
al lado de Sus valientes concepcio-
* valor pára
P
hiere sin piedad. > s tanto nos Nos vemos precisados á suspender “aquí nuestro 'artígulo, cuande-no henuestras» | mus acabado de esplanar
la cabaile-. |.
creido que en su pecho se abriguen intenciónes desleales que traigan
nes,
Í ¡
funcionar 'la pri-
desde qué empitziá
ca, que muuca olvida, cuando se la
ser fatal á los
destiuos de España;
vida pública,
pe
Hi,
/
r io ll A
A
haa asp s
siguiendo paso á paso y 00 y jado de sentir. admiracion. por: | en pero ica, de” repúbl cion que os permiten, "lí caida de la sublimes concepciones , que bulien se comio pofencanto nuevos rayos medio de tudo, heuos notado sie:n- dinarias ocupaciones y nuestro * OLZOSO sen aquel cerebro, organizado espe: | yMisque deslumbran a los legitimos ntros iento _de- los”grand “alejam de su pre en las diversas faces 3 pedores, y lejos Te recordarles + cualanente. ¡para el arte rl AS
Gobierno Nacion:
del
oPricioMo
callamos, por-
“eu rápido plazo, no por eso
rosidad de:sus actos, caballerosidad
'qhe puede tal vez
:
pa de
Me ad de fitiguo esclavoas” que la “Sociedad esté: o
pza rá mañana, si el proyecto se Heva
E vou
en cara
ES
red
EE
que el día de la reparacigu siempre y
los empequeñecdo
á nuestra penetracion
echemos
qUe ii
yod a t él
códal gue ho
vemos pasdr por delante «de nosotros
dG Constantemente.108. y eñicio más ó menos fundado qne: d3 ellos se hága, taimpoco se escapa nanidád, que deban
$ntos empujes
Io:
1 2
ar ¿Aeon
ta el papel de acusador q. rechazamos; 4
cielv que un desengaño cruel no hiera el corazon de la democracia española! Bien sabeinos la noble= za de sentimientos de aquel emino ignóramos nente, repúblico, E pogo que 4 hombres de la talla
no
vi
$n,
f
ES
+fitiaquente coustituida "y vengá'la
simpático tribun>», un hecho que tanto
alarina que desgraciadamente ve tomando vias d> he-ho. ¡Quiera el *
una
Y
8
(WEA
“POTUósTAdUS MUUSUvA aa a
naza para la república, y era muy noMtros la '“alarmay natural én
Ao
E
damia
desprestijia-al republicano; vo ROS gAas-
para hacerle nh cargo. Si
sti
pal y dono A
a
qne
echarun velo
haya:pos gnorido
sho
i ciéndose superior.3, aquella subli; u0 éncarmación el espicitu lhuz>
salvarso la repú
R 4 blica, Y uo erca Ú., Sy. Ro:hero,
di
vemos “al patriotismo ha-
cuándo
ja sa Hed sin"ma- > vi la simple” adhe=" E proyecto E
un crímen, cue
inhumanos. Ved si tenemos hotvo3 para temer por la democracía
hemos salido á su encuentro, es . Xt: tencia, nunca hedel sas conv: dsionos que" l precisamente: parasdespojarlo |, SICNMIPYOe velo; es porque herhos creido qUe sus horro
á la sombra:
“laman
emósvata
»
al
espa añol, “demócrata; s:0! do solo dad Ludo | pue de peligrar la idea,
que
hoguera
ip
sos
parece que se | pueblo español
ihiezan á O
muy poco, pues las pr ras-pi
pero salvada poj ema paa
para” hacérls,
| ma. Y
las manifestaciones - que em-.
sor
eto fatalnente'para
sujeto,
esa mezcla - nosuviros,
salvarse,
oz qe
en cirennstancias tan ib
es-
aquellos qhe: debieran, de detenerse A
la industria fenouit-
codtinente alneticamo? fuego -qne
tán búenos resultadoses » Paises, que están ENS
o:
tierra,“eh-
On en al btat un
lluvia de fuego sobre la ca dond ay Sión
fir «ado:
a
quisiéramos -vef
desventurada
se consuma
lei ¡Desconsuelo: anguistiosd que H3= rar + húestra alo: a de, qperna pe nal, vi37s chispas ya encienden A deinocracia UT JO y que ha de alumbrar el vasto | sadumbre! La f
adelantos de:
de estraña; siámbos sé refiriesen al mismo
no
:
4 ¿a el nuest “tremece la... humanidad, ex “dónde, | 5 As del Sr. Borda oleGe £> hacendados y “tenedores de códa-s o l ¡ la fraternidad universal” eb: mera. fácil y seguro He trans="paradoja, y en donde cada vezque
la república
echémonos en partido, que con susp
¡Oa-'
'Trodar
siempre que cae un honibre:
Hrazos de e t: ranías dato
Ey
ve
lla
la mo-
figrra de
do este pedazo de
siente
y
támbien
5
de:
una lágrima que le reclama aqué-,
ge los mos en Europa manifestada one”! fará nuejor las aspiraciones por? la brillante | españiales: ¡ Uriste “espestánol qné pléndida: nente
cal > A:
>
Si |
la
hoy
dezluimbradora,
: ciedad
en que: incurriera al copiar uno de - + los, rrafos de nuestro escrito, con que d lá “principio al suyo ACLARA: 8 . Y es tanto mas de notarse, yinacion. Monad
ze
significar: sí depende la salvacion
Séntit
lígulas” no
¿Autos que
siempre invasora; nunea retrocede
enla sonda quese há trazado.
los Vitelios, de los: Nerones
AA
SN
sus a
>
ns
y por la 3 e
o
TA
á vuestro
su
todo, salvenos la demo8racia ? Antes que: todo; Españal, parece
se de
gue la obra dél progreso no
mártires, que declamia con contra la tiraníá y desenfrenb
allá de las re-
mas
sénio, su popularidad:
Beer O,
«que U. sabe muy bién Sr.
nuestro popre
hubieran eu
siones á yue+lo' ha “co.dhcido
Big h
rhoy,
que lo
perio de los. ¿bero»” w fenicios, por-
con que
iado sfl inteligencia. Dejemos, pues,
-volyer 4 entro-
pudiera
española,
a
miento del alía, á la y nido E uu Hpyoto
fact
limar la a en
digna de
Oido
a, cuestion de
ent
lar las Facto ias a Noo: E ci sayo" e tabl
pócrata nos"
po**mucha que fuera la | ponerque dislocación qUs sufriera la tierra
banquete
Ú ne
dE
habloy . Medid la estensio do salvacion de - «pabriva o cuanto | lá frase y decidnos despues, porqué=| haba “do oi á Oaste-" el "demócrata “que ha loradorgon | Polonia al pié del sepulcro de si la+, ev tvez de der ífhses, otras
conviteque nues-
$
tinguid
casmo pára la democraqa. Admiro” el- valor para :sacr ificar | un sentis
sua antigua “asirso qero barbarie. NÓ” podemús nuncva su
Ñ
el Miedo ade la
,
hd
¡lia
GE
d
ERAN
cion, de que se h dría venir andandád,
oy
de un, pais.que $
A $
sar-
un
envaele
. de patriotisuo,
, él tiempo,4
dee
industria, modernas. Nos”
puesto, tra
a
he
MN
elo cumpli
ia 1” nO. dejar
MZ
de
igo
il
1
¡lo que Fui pta as
nes mas lejitimas, por tfesolo rasgo :
¿da Jam!
defi
=
efectád,
ta: -cuadrárle.. En
por e
_perábamos wua frase
fo lo | iguellog, petbos “acrisolados
fhque
omo:el adjetivo que
rasti
(
egoisura, reservári-, [| santa idea,, citando ansiosos,
lamaría” solo,
Ol fon: sapong
do PhonFÓr Mefaban 1has
_bancos. del Congreso, cugnioiis.
dado
han
egoismo quel
7 de
Id e
en” pr
cuisnidd
a Pub
yd )
España
Jo que
ismo-
como la es mócrata y F
oro
5
CASTELAR,
VEZ
yTRA
a z 7
Fa
Y
o
pa
cho í el
Cl de
tale
| lugar
d+a prof
ap
" elaborao E - de su ju Y de
ta el diaen eb. “por la esperiél de
ol
illa.
1 POR
S
pa sido
:
Stabieamien u
mo E -celente
cami e
poa del Tra p q
y fa
Lo
coloBar”
par ra
vatus.=-.:
“de que (
mas r
dy
1áquiva dera
1
es la