La Razón (10 jun. 1873)

Page 1

lo de. 1873,

ri

vas sb ua desE 5 E o: ES

osA DE SUSCRICION. Un año de e Un

¡SOMONO

co

eiiias

iS

opa

dido

Un trimestr 2: .iiicio. Un

MO

Un

número

==>.

cc

e

3

la Isla seejomien

00

a

SE

20

de

—razoios DE» LOS ANUNCIOS. -0=

Soosta:

vos línea, por una ó tres veces. y Los anuncios por temporadas á pre ios conveneionales:

so E

Los suseritoros pagarán 10 centavos por cada tros líneas: regenta

Calle de Mendez-Vigo N? 64. MAYAGUEZ.

co de. Berto:

$

Hasta cinco cla de impresion 4 reales fuertes,” y ida

ADMINISTRACIÓN

a

75

E

E

SE PUBLICA E LOS piás E5,en 15: 20, Ed Y 30.

2.

Arriondas

Pata

dt:

pecar

rod: IOLOOMÍA:

rr

suelto

ld

-

E e S A N OMCI o

LITERARIO, co ME Aún

T

siete

lit]

DS

cados ó remitidos que Ho sean de interés e

se cobrarán á 5 pe ATEN

líneá.—Pago a

renprat.

PO LITE co. AA

ó AS

E

BA

anúlado

Agréguese á todo

táreciendo

actitúd asumida por la prensa toda de nuestra isla, que compreñdien-

la amiénáza- de las

dicarlas

¿4

otros

importancia

asuntos

y trascendéncia pára

que hoy como , mañana,

hásta a

cen revestidos de esé carácter triótico y desinteresado que bito

ro igúalmenñte las ecaios

prefo-

tiehde á- mejorar la hoy precaria situacion de nuestra agricultura;

expresadas;

hoy tropieza,

los

demas

desarrollo.

:

gehciasá que se

he

inúfiles

los resultados

del extrangero, ineficaces

é

de

serian

establecimientos

de crédito; fundados antes

de ase-

con lá luz

de

suje-

tar;

tomo en todas épocas para facilitit lis transacciones y dar impulso

sas

á nuestro Comercio, lo. considera-

iiaquifiarias y demas

jruéstros apuros de actualidad, ó de.

los

es-

daria á sus. capi alees?. ofrecidos á losay que

en un _corto

1

q

vaéion:

crecidas

avn- | t

para 6l réemi- | :

bolso de ellas de renato de. las cosechas, ó de 1

¡Fetios1

6 menos leas a

Quien no pievée. que tres años den a

+ chan

hoy

las contt S

a

C e. >

a

FI8e0

delo

y

da ww E

lo

son

a venta Jas |

defendiendo

E

+ a

de escalon.

La situacion

peligros

devueltos

4 la vida, y las eade-

hacer

que le compriwian y aprisionalan eñ el círculo de hierro de mezquiras y

bárbaras sospechas, yacen confundidas

miés-

- entre los despojos de ui pasado juol- vidable, y la palabfa; libre como

momento

el ave

los

pluma con que en otras eS E=

hemos ridiculizado los abu- | | eE bitrariedades de un rég

utereses; creados

pr e

á a

ze

dad:

tomarlos

es grave; preñado tiempos

que

de

corremos:

empero, si la libertad cayese herida, si. el templo de la democracia se viese amenazado, siempre surgiría la idea

de entre sus ruinas,

pura y radiante

como las estrellas y con nueva vida y mayores el lemeñtos de fuerza y pode-

río. ¿Qué loco sueña hoy con la restau-

racion de D. Alfonso que eu último resultado habia de ser el lampo rojizo que atravieza el firmamento para volver á sumirnos en las tinieblas? ¿Quién que de español se precie, puede coadyuvar á que el imbécil Oárlos VII y la turba de lobos carniceros que le siguen, posen su insegura planta en esa tierra que saquean, como las hordas de bárbaros que capitaneaba el eruel

Atila?

El advenimiento de

los Borbones sería el estado de guerra entre el pueblo y la. Corona, la lucha eterna de la libertad coi la monarquía: el entronizamiento de D. Oárlos, la vergiienza, el oprobio y el baldon... La República es el sol que nace; Don Alfonso el que se oculta en occidente; Cárlos VII el astro que no e á apareger. Pero volvamos á Puerto-Rico nues-

tra cara patria, volvamos á ese preGióso eden, ayer seco y agostado por «los deseugaños y hoy yergel fiorido donde luce: tódas sus galas ua exbúberante primavera; y ya que nos bemos ocupado de su pasado, lacrimoso,

penetremos

por un .momento en los

abismos iusondables del futuro, para descubrir

su porvenis;

sigamos paso

á paso el movimieuto quese : y que nos revela el fondo moral Y nos da el eonocimiénto claro y seguro de la

verdadera

eterno.

sociedad ¿en Su. ideal

La República por e ideas que representa, por su programa político

con respecto á este pedazo de tierra,

parte, integrante de la Nacion, es la

Única llamada

á realizar

nobles. aspiraciones

de s

las justas y.

lo ha dicho antes de, ¡ahora

de. la política, | que hiende el anchuroso espacio, pue- | mec sin temor sejo de ES ct ofrecer nuestras escasas fuerzas | de reniontárse á á que la vil « te promovido en las € contribuir en cuanto podamos, al fos calabozos mero ito de DcdiroR intereses ori ales. Com. gusto arrojaremos

LY e

;

ignominiosa servidumbre,

bas que aherrojaban . el pensamiento,

1 aunque mal cortada a; sin € ENS emos . gus

ma

al grito de¡viva la República! las tra-

el

tros intereses morales, dispuestos es-

E

no es

á: detenerlo en su camito,

as que los utian caen hechas pedazos

porvenir. Si siempre hemos defendido y 'coiitimuaremos

bóvedas celeste

que

30000 seres que gemian bajo el yugo

de la

ande ánte el peso de las nte-'- empuñaremos otra.

A

Ml

bastante

con

llegádo

estela

vientos y el trueno

retumba eu la

porque

en que el pais debe

del. espinoso camino

ca

zadas y dependi mdo

ton

créerios

-tamios4 desvidfuos por un

sítbas

cadenados

un esfuerzo supremo para asegurar su

ap

aquellos, como las -nistas, ctoh

momeéuto

pórque

la

embravécidas ouidas que huella con su plapta, atraviesa las im Pots eorriéutes, resiste el inror de los desen-

obtenidos en

nosotros

como

que euseña al extraviado navegante el puerto de: sú arribo. Cuál otro gigánte de los mares stircá sereria lás

al

lo creemos hoy 8l único medio de sal-

procedimiento de' elaboracion.

ra

deslumbrado

acaricianios y lo defendemos,

clusivamente sus fondos al ensanche y mejoramiento de sus plarita-

a sipligación se | €

ha

crecidos dividendos

ambiciosos que solo quieren

las tempestades en que se eernía imestro espíritu abatido,

¿dlucinar úniicá-

Martinica y Guadalupe:

disipar los justos temores. que abrigamos con 1ef cto al porvenir. | ciones, á las cuales tamibien dedirian el Hempo que antes absorvia Establegido nO ) has Bancos en huestra «Isla

lá que pocos años antes se ciñera, y el - Senado y el Congreso constituidos en Cortes Soberanas, proclamaron legal y pacíficaniente otra riuéva formá de gobierno. » La República brilló en medio de

miónte por los halagieños datos que se nos hay suministrado: nuestra ima-

¿gastos

que lás acompañan, aplicarian

hos ineficaz como medio de sálvar

anales históricos de esós despotas don

coronasá quiénes llámaán reyes, abdicá

dE

ginacionno se

rayos

brota á veces el rayo de luz que lá consuela. Amadeo 19 de Saboya por ud de ésos rásgos inconcebibles en los

Nosotros, al abrazar con entusiasmo -el proyecto de las Factorías Centrales,

“gacion de atender á la: erección manteniiniento de indispensables edificios, á la instalacion de costo-

dorados

néblinas que oscurécen nuestra alnia,

fin que á todo trance debemos evi-

no nos hetiios dejado

sus

Mas ¡Ay! que nada es estáble en este”

és-

da que en breve nos conducirá

tiende

mundo y tanto el mal como el bien tienen su término -marcádo: tras ná noche tenebrosa aparece la radiante claridád de tin belld dia, á traves de las

en el

frutos

-

bajo el peso de la mas execrable tiranía, ora sometida á los caprichos de un Sanz que nos veja Óó de un Pulido que nos encarcéla y vílipendia,

misiio estado de hoy, si el costo de

obli-

poniendo el imOasi cinco años

Pádilla: casi cinco años ha que lá antigua Borinquen, donde el hombre

existir mañana; y que por nias sácrificios que hagamos para niante-

te alguno á los especuladores esj' elabotfacion, reducirian extraorditiángeros pará la inyersioti de 8us | nafiamente lás necesidades pecuniarias de ' nuestros hacendados, 'fondos. El segundo, la creacion de : quienes. libres entónces de la

la vuelta de los Borbones, seria la inauguracion de una era de infeliz recórdacion, la «ra de los destierros; de las deportacioues, de los- fusila— mientos, la era en fiu que los precipi.tó del sólio qué maucharon con sus escesos criminales; y el pueblo que tanto ha sufrido, que en tantás ocasiopes ha vertido su Ssaugre preciosísima en defensa de la libertad, no se pres-, tará á ser mas er escabel de las abLsurdas preteusiones de cuatro torpes ó

sobré la herniosa tiérra de Riego y de

No olvidemos que las misnias causas que hán engendrado nuestrás dificultades actuales, pueden

pfoduccioón de nuestros

Afortunadamente no hay" que temer

santo.4 cuyo eco rodó por tierra el vástago del trorcó secular que diera vida á una raza ingrata y desleal. Pero ¡cuán triste es el despertar alhagado por ui déseo justo si este, se presenta cubierto con el espeso velo dé lá duda! ¡cúaii tristé si al creer

lá tirauía

adhesion,

plantácionés

aquella se entregaria.

ha que él sol explendoroso de la liber-

pueden sobrevenirnos.

ntiestras

tempestades del océano darian idea muy pálida de los horrores á que

apartabá de sús labios, aquel pueblo,

desdésú- cuna cual deta naciente sueña con la libertad, lucha y gime

ner

tuacion odiada de-todo el mundo? Las

se

propuesto Dor qn -3£ BA lá jifinivad deniiias CLoVEAA Sp or per-

su

de la España el dia en que alk tratara de implantarse por la fuerza una si-

el triunfo de sus descabelladas inten-

desprenderse y huir posible por barrera

su alcance, conjurar los males que

-_¡Ellas, soptfiindo el cultivo de la

minuto

tad rasgando las densas tinieblas de

imanisfestando

atroz, laimpelen al abismo. ¿Qué seria

objeto de los afanes, la eterna pesadilla de todá una existencia, le siébte

cede,al valor qué estós tienen én los centros de consumo, tio haremids mas que marcbar de mal en peor, y seguir con firme paso por la sen-

establecimientos de crédito, si bien lo creemos necesario y útil hoy

A

y búsca

mientos de crédito, piiés lá ésperiencia de otros paises nos tiene ya los resultados. demostrado que aquellas no pueestrellaria contra den subsistir sin el auxilio de los obtenidos por los refaccionistas de segundos. nuestras fincás rurales, resultados

que tio por cierto ofrecerán alicien-

A

agita;

ni un

>

libertades patrias; y los mismos que contribuyeron 4 exaltarla temerososal vacío, cegados por un fatalismo.

llegar á la meta de las aspiraciones, al sentir entré las manos el constaute

las dificultades de la situacion, y desea, por cuantos medios estén Á

Ellas serian las bases sobre las cua-' lés s6 lJevaiitafian los Histáb'eci-

minada la marcha progresiva y desembarazada de nuestra agricultura. El primer pensamiento, se

indiferen-

nos prueba de iná maánerá cónVincente, que el pais comprende

tro cotficepto; vendrian á resolver * satisfactoriamente los difíciles proá las - blemas que hoy preocupan clases todas de nuestra sociedad.

gúráar de uná maneta fija y deter-

ese

que

impenite

rigen sus tiros contra el alcázar de las

risueños).

én esta localidad el proyecto de aplicar el importe de la ¡pdemniZzacion de lá esclavitud al planteamiento de Factorías Oentrales,

Isla;

Lás Factorías Centrales én ués-

tro tiempo tratando de allegar recomo

esperar

encuentran

sacudiendo

sonas inteligentes y acomodadas que residen en otros pueblos de la

-tos los primeros, ¿adonde acudiria para satisfacer sus apremiantes é indispensables necesidades?

Iiútilinenté perderiamios huescursos peguniarios

de

dias mas

conservadores, da.

de.

repetimos, despertó al mágico grito - tonás: pasaron,ya los tiempos de los pronuuciamientos: el ejército sabe que dé libértad lauzado en Alcoión, grito

El ertusiasiio coi que fué acogido

enibolso dependiente de lás contin-

seguian.

prósperos y felices á la sombra de su

y beneficiosas

siendo

de amargura

tecido fin de nuestras aspiraciones:

que los consigan indirectameénte de¡aquel por medio del cómerciánté, quién dotó antés. véria sú ré-

'“aqueHa los medios de sálir triúo-

dificultades con que

ni

mas diáfano y

palabra, áquel pueblo que desde tantos años ha, venía apurando el cáliz

el támiño que nos conduzca al ape-

repetiremos, que si

to de sús fincas por las razones ya

de donde se derivan los demas ramios que cotistituyen ñuestra viqueza, cláro está, que ofreciendo á

produciéndolo

lá razon y la fuerza de la voluntad,

ténér del Banco los survnmistros indispenerbles para el sostenimien-

principal

fante de las

Oy

dices como medios de salvacion en sn momentos. Ne pudiendo los hácendados ob-

que nas directamente

brillaron

l.

dicales arrepentidos, que no. tienen. plato-en el festin” del presupuesto, di-.

escuélá de lá, desgracia. habia visto tronchar én flor sus esperanzas sin proferir una queja; siu decir ni una

despierta de su letargo, se conmae-

instituciones; pe-

útiles

empleamos,

del que

tisnio que nos lia traido á este fin,

de riqueza, las consideramos ineti-

nosotrosá la

y como esta es la fuente

que,

como auxiliares de nuestros támios

circunstancia, de que el citado proyecto, es el

lá provechosa

llas importantes

Centrales, e8 el que mas favorable

rencia la atribuimiós

in-

megár

mas breve

hácetidados Y, comerciantes, - ha empezado á ejercer una poderosa influencia en el espíritu público

todos los paises han ejéreido aque-

polie el establecimiento de Usinasha merecido. Esta

driámids

se ostentó

- combaten;

+ matices, carlistas

economia de tiemi-

- Este conjunto de circunstancias favorábles; debidamente apreciadás por uña gran parte de nuéstros

fluencia qué en todas épócás y en

dice en favóf de sus iniciadores, - treemos que hasta lióy, el que pro-

acogida

po-

dicha

queños

debémios tam-

que actualniente sé fabrica, que alcanza cuado menos dos pesos nias en quintal.

princi-

pios de la ciencia económica,

tra

ádemias de cálidad tán superior ál

abogare-

completa ignorancia de los e

discutidos; y si bien todos a

hoy

mos siempre por 8l establecimietto de bancos, pues solo estando en

ahorá presentádosá lá pública consideracion, para Ser estudiados y

ro de lós que se dediquen á los tra-

transpareate, jamas para los puertori-

riodó mucho

dejareliños de repetir una vez mas;

la Provinciá, cuyo porvenit á todos

Varios son los proyectos

que

do las anteriores observaciónes. No

de mas

¿nOs interesa.

comó carecemos de una

Estas dificultades, vistas quizás á la escasa luz de nuestra inteligericia, son las qne nos han sugeri-

criminacionés de partido, para de-

ridalds de Amé-

momentos mas felices. Aquel pueblo quese adormia al dulce acorde de, po obtenida por medio de las Fac- * sus cantares. tan melancólicos como * torías Oentrales, las cuales efectuan las ilusiónes de que se alimentaba, lá elaboración del fruto en un peaquel pueblo que amaestrado en la

ferencia, adeuda la agyiculturá á nuestros áctúalés comerciantes, .

feras y á Vecés inconvenientes re-:

el dci

ricá núnca el purísimo cielo de nues-

poco olvidarla

en calidad de refaccion y con lá dociinientacion que marca su pré-

caces medidas los málés que ños amenázán, Probá algúñas colúmnas de sus publicaciones áá las infrúctí-

Desde

de,brazos;

reemplazados estos por los moder-

bajos agrícolas. No

ley hipotecaria, y teniendo enñcinid cantidades

el ahorro

nos apáratos, será mayor el núnié-

esto. la

su orígen en una multitud de cirimprudencia; qué ió dé otro modo cunstancias desfavorables qué han . -debbria calificarse, la fundacion venido sucediéndose sin inter Fupaquí de aquellos Establecimientos, cion durante lós últimos años, complácenos, sinembargo, vér la

saber:

x

la cercan;

plantas parásitas que crecian á- la. ' sombra del pasado órden de.cosas,.la

HA,

quedaria

NUESTRAS ALmORÍAS.

| iia

a;

po»4

momento

Y:

PAIR

cuyo

DOLORES.

AS

condueños de lás haciendas, desde ciones:

do la necesidad de parat dor efi-

NUESTROS

Ed

estos momentos, situácion q. tiené

esos

puntos difícilés con que venimos luchando desde háce mucho tieni-.

el óbjéto ó fin de aquellas institu-

atraviesa el'pais en

de

a.

cierá porqe

uno

SEA

Ya

O

Difícil como és la clitiación finan-

resúelve

ON

$

poneniós,

ds

de recoger sús fondos téñdelan que convertirse en hipotecariós 6

O

LA SITUACIÓN.

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.