EE
o
¿
y
»
*:
>
,
th
E
HI
pi
En
DB.
A
+
>
2% 79
Aia
'
¿Un Dn A OO
A A
?
e
de
=
j
o
2,
qe
A
a E
43
A.
op
de
ql
sd E A
:
— OS
3
;
A
E
S
de
| ron,
24 , he! do la cristiand una parté, en el Mini? 60, der iones á los | escorp ancarón y de arr Ud les ¡ Dob dice, or ia y desu | mis¡pd. Y ¿Cuyo ¡tento. pe arlo | La pobres negros de susu patr da O, s aquí;
A GuayamaA 1: | ha tenido - familia : «El lo deEo pueb
E :
,
:
a dE toda la Isla: pasa lo que mal estamos; La dichosa abolición |
E
nga ún algo de sensibili
rcio,:
trísis en el. come enltlayra, agrifin miseria, la zozobra y el maen
revelando lairo- | pecho quese está sem- | des todos los ates ] retratan en los" La que lestar se Emp ta icon comercin ezaron
[_,
blantes.
:
abolésion? osa añ di A Y |: od pS ir que la atraido una ;
as - y éstos están luch lós hacendadodifi diltades para podr do con mil cosecharcañas porque no denle: ban porque si antes necesita r pode para 400 n sita nece hoy
$100 birar
abandonaendados hay hacta que ya tres donde créce-.| eu an de Yo
lyo
seis
a r de la caña; en luga la yerb
rá
6
ocho hacendados” mas están próximos á dejar tambien sus fincas que se perderán, y otros le segui-
-
solo
rán, quedando
pero
en pié y gracias
E ÓSS peE
> esad qe
dese
;
an
bo
dinero
|.4 754
no
será un
decaido,
ia: Hacendemos as cit Pe dos ía. eada ; sequ
, ; iniFe tamente nos alegragl » pinos, inf
a
trabajo han alcanzado 475 y.150 6
DaEL E
200 bogoyes; muchos no podrán pagar la mitad de los gastos de refaoccioh; y como aquí cual los eslabones 08 de una tádena todos est; amos unid
:
$
1
L
Z
á la suerte de saftiillo s las E erísis actual. pueblo se han gotas
IES
A
no porque esto.sea
da, y si quiera por los hacendados,os, tod MY mos NY1 | s todo f ta ndad hacencias: de 1 a mis osconsecue s les afec trat s, interése aten er 1 > Algunas tiendas del || ser s más S Musa cerrado;a las queoo que, tes den pru s del | d0 nei DiE y taller
j7 da
SS
pa
_
A
de
rotestas,
tántás
! etin, Midéchsus Buls al por elPa chas iniéntos
:
E
z
|
A tros lectores, liberales RA
|
É
¡
cuatr
veinte
rula interés,
da
ya nos pi amente, ni se hace
de
un | han
:
del pais;
estimacion
El Boletin sirva con
pie
,
no
de
la
que
lio
pagar
ASA
Ea
haci
una
| encada
el pago de d de la verdad H ad
hacienda
na
a ello salarios, , dada ¡be lo que á ello: s || esos end hac el que en susApropios acendado .recibe lioy mas :
. que ajo del peon libre que el tien trab e y avo, | antes le hacia el escl
manutencion
F
pei ue
se
gastos
los
nelaniera
la
É
u6
as
añaestos eng y que depret endiera obhacer
E
s
e
drova PS
dd
A to hebgrDE deSS la adelaute las perturbaciones q mas Did de and icia dee rías, ninEgana E conveniencia andeida hadas
menos á á la Nacion, ni mucho Ós quese negaba á la legíti- ¡ jan Puérto-Rico;'5 y y ene cuanto á log conES ma compensac: ión de : lus brazos á que es aior serv oneS mos y tan. 1msnp los n no an, es, ajab xlor , »rva enir ella trab deá AAA E podr a : alan, núnc EA que ; era cirse OS cuando la esperieueia puede producti= | va: se deba Na servirles de mucho eu este Caso, que dacbl tución lejos de ser un mal sofá
inútil ;
f
ja -
cy
o
:
a
Pagó
anT
a
i
|
ION:
que
h
os, en |dadad: h
'esent ani-
su-' A
nuúes-
y.nó liberá-
rando es, se escandalizarán encont 7
¿
rtad | libeerta d,
incen-
S
E han noseas eA oe alet
po
ee Au OE
:
'
5 q A dad que nunca dinero; nede
postie producirles sino dos cosas: el
laongabd r Mda Sape as] ead deldel des s R pu de ss tip can de so mbol dese semejantes qué puliadónt ¡doo PO | que las: | er: hab n diera ji ri empleado con mejor Sietáeun sano crite
Estado
d
de
tE
$
a
q.
eo1
cataclismo; la desa-
:
E
ot
sistir el S
e
raba
.
e
raci | casa rac ion
po
ROEEARS
el
a
ata
de
>
E
:
es si
6s-
una
E | á5 veces de h
no sale ..y
ó
3
A
;
la
ó
circula.
srarios
A
E
ular cruda,
:
e.
u
O:
qué reido,pa if. » en o podel ridos ita ala bac | se que les ita cáp los de ón ici par | os ndo da cua Sa | o1eg SoO as straian, por temor; á lós real tosy elias, den lai o abi ssp | que 2 N EE rof cár ban la s; -clo | ioos, ofic s y la mentos y, grit re: dod ien cib piadas: no porqellaue | ya ia cubr s ena a: es ldn mil 5 acion arguyón | de do, ex prenoncli de. 2?
+
ndo
mil
do
4aisas
mentiras,,
gando mul mentiras
alarmas;
| cause
pa
4
y
uera
via,
os
:
,
i
“ :|
:
áun
| 4ueluego se le preguutara
que
Lario
propa-
ro hoy de seeusegu ro bh 57, uo
|
de
“Chico,
as
cuanto
A
E
te
:
5
EN
con-
;
er cuesta : haber
dddo roaien omo Bsc * | la io plo,habhab , ejemlo. to por jotap ro! dine si,sl por sul m o s ci ando da |; [o| nu a s e ado rmin deté ha qué libertad es lo obra Y y ves Ama, ldo ribl ccnt no algu : | . s a de n | mo A jota | mente buenas, no pueden producir | oa pura lers OR
seldo que contribuir hasta. steui po ha | — DE ANI iaM lle dia nen die oto «Co | r habe . e u q ic sidad en su publ taqu um- - || loslos d demas, éma cal ta tan Al cómimicantey á todoslos mia, | infa a del tant os tres; golp | hus ible os a ell terr r los de n o c en ho muc ta mentir podi iabbt [auna lugar por el General Sanz, sm a. bi ba a de manitarios sentimientos, ó si tio 8e | tia, tan que plo ejem | á quiz , a | carnes quizá su propio hijo e están ofto-. O lo nrenos; mas sí porque acusan,
pcteditar | ron desact
a COGE deniaa Goni lo es ya éldaque por alito | A ped
ie
blades año:
esio, buenjaic de or rvad ca- | | Se eedalalconv ar cur pro al s, cióndole
aieran
| recibir; —hoy o
nico, cuan >opoa esta —“Ó | er. perd sa ajo, trab al adui 1 ia ion Hr ecc dir en. ioso te prec . Men | tie o don ban quee, clu proceda de cúal ó fues , sea madi estaS icion deela la : de R solj.. indefinidamente laARO. des [+ Piense bien El Boletin ¡ declamaciones | pech:
do | | truebque énecu óns entr; e queotraets cosás,un tnaperióinc - “cia de d a t r e dico tar proTP o
hacer : a ble
adugo
3, E
da lilo
| pataz; en ver
| Era
de la hacienda.
e
.
drá.
Sl Porque,en resúmen,
ip
S
E
,
$
,
El
,
$
es O
.
,
;
1
A A
Se
Se
Sr
2
E A as
a
AN
|
de
E
po
A
Do
ie
ds
E
:
S
es-
a
EN
E 8
0 N G g p ll ee Ba | 0 ta aca all a l e ion | abeis-n a Pdo ome lo desacreditar el pais, | SeFrador despluntado de aqui: bjo;se lequídadaso,bec4 desh .
tr
|
gab rq a an podi Wo hol
:
-
ul
le dd yt ando queel llevas y raci así d erasdo desg espnita y desinfi o las Can | o de que reatsad nto cua urar mas, conj o tant es o no st hi que dice air e VÁ f patri á su querida
cuando
que
8508
negro liz ba, .| | elcuadonegelroinfevela
os hombre- s
conservaban
que
los
;
na
y
beds vetado
se
de que
noticias15
| eran
|
esos US
14?
d c pendiénte de ai bola inteyridad; sas
E
UY;; DE OAMMUY
LO
E.
serales
semejante intentona. Pero A do
a rogandopoos, co- | daudoá e mej a destino s | ademas otros gastos men drá sacar i | mio los de hospital, médicos, med Estas seál A
de
1
'
adores
ner algo para
En esa la iberia estos
e anton
los que se
estado usurpando
E Si Retro
sus gocesla pobreza 6 infelici-
po
Se
la Liga;.y si eso fue-
,
ES
pes IA a
familia rica ocasionan=
1a
N
¿
z
?
e
L
.
AÑA eme demas provincias. des ESP acl e d ento cimi los o and están min
ro décir, ól fte quie si con la osel podi- | qné no horas ha ia un acohab E da idi mod habiendo HMFÑIZ..1
del Centero
hombres
il dd ifido lo Ss eearti anti razp dos _
:
si ya Ps nec aró habrá caté, wberlas,
0
rozZ
—
determinado concier-
ara s que trat esplicariamo de an lolmar arél 2 a ido uqa 3 dólalod , pe gprs del part cba
A
%
Ovimprendemos
estos.
Mes e librarán
puede negar que mas
ciertamente
4 este súelo,
der
roto-
| F4 laMn produccion
1l-OBra
acreedor si-merece
porque de los o espone sus intereses, por hacer ja abe 6 ed SE ms él
to. e A 50% Pesune p lativaad sindea o, | Icid ajo agen y 3 del¡Potrab an amozno? | llamab i deroso met | del sudor age edy deen ee sólo. eepor haciénda + utili yA : taba | vo! ¿Y cuanto es lo qué represeñta dad la parte
malestar
E
E
propios conservadon siquiera de los mir atónitos ando n está ores, que
s no se tre acamulada, SS Los inteF rese , bia-$ cam menoscaban: á todo trance
2
á
be
un er
razon
1
Esté
,
relaciones pr s con que se alimenta, á fin de q. se el crédito; si, eu suma, con e O ee 40 infernal que hace tiempo es; -
oletin*] que
e | aunque fuera esta muy dicas, dE
Despues
:
mar al [infundir asítemores para alar pe dd
=S
:
pS
E
e
un ,cenados! ¿£ ues como,
o
comercio, es. su obra; ellos son tes se acostumbraba; y el abogado , Al08 que inventando dia tras dia no cobra sús honorarios;el médico sús- calumnias contra estos pacíficos | Cinas tas, el farmacéutico sus medici
“ Felic is radicalismo.”E ] ComoA brés del hos lós proltiom € JNDIOS [ di lo
O :
k
| “unos jornales que da
lo sucesivo de
os
raban palamoradores, no encont el albadeb | “Lido éncia | fugos cuyo ti inminnci bás, el tendéfo su duentas; y“art osa la tie nza¿ intar rio esahacidich gue ritetin, qu ech o haber Con rovran P"AS ar, ? y la verde | eiendo iné icul os ROA inm part esan E la Bole tar O as P*S El pin | dem e y u q que 5a n pt haci icio | o. abol Hetap in, s a ; ñil, el carpintero po: , , los ] de d ret préci sec j a e, s*! burl rars s e corria,2 es- | valo nsal espo e merecer la , precio de cap] turas haduo á su corr delA peligrobo que aquí protanto lamenta: | Mis e el ticn al, con pons e .no rres que lars por rega . al lo : que ueno pueb A mos del Y 3 n : de gra al de de una + emi ajoEG" y en todos los. círéulos y €n tando necesidad dá aa er, á la libertad eso rde del crát es posible q.emblaols PA dé cráter, sta, trab fpliga $ 108 ( dd de ga des ap l aque cer | de AR l y amarian aco'frati no sopa ds ioni inmensa las rsun - todas1AM yama (alga- | Lucto de ladádiva, escl Gua de ea Sh he ÓNEOA Y URRAN pl al ee ; Spa, 208 quie tier ajada; “á la sus carc hacendado á abangf s uo * Ira ggoe de una otra completa. que al soci na on Se caci islo «dy y ane fien; | lo. pueb né: este oel 14 de aquellos tontos!” En verdad, en realidad la sittacion de | ras! ¡Qué horror! a nohcsg | Se , uas dda tín oga con tbn es S ion lar! cac uni sa com sas yr a por ridiculez seria que á los con: | gro, el trabajo d s visitas, $us ico nsá He procurado no exagerar osnadaco-; pre méd la 4 me s Pa cia >, den sl pon era res cor Nro esas coñstit rario, con mas hegr uy al cont baii la Peuíhmala, dada partes: tele- | :1o que« e al A gra para. so loros podia y debiera pintár la situa. | de de s Regedades que A domá lus/ . con n, | gre emi : ote Cárl D. de D:+ Alfonso, ó de ¡ GA riq de la r a d s, r, Oárlo esta es ar , : bien | Carta ES lla alar de aque idea s, rta one una eusa aci lev : ¡ es dar ; deinvsub éste , al fin; : que uel llegaremos á ser | SYÁfICOSeSas Razon t 1806 iones de rev ¡ ecir; lá enc quier otro Don; : cualquie tas | dol uelta 1 Aes ¿cómoAp LE , muy a triste del : buen sen ti o de quien A se pban propuesto hacer- de | 148; e dl esotev in
a
.
aga do
uno, for
| de
á los d comeerciantes
sarrlu” dar
as
nos ale, sino los EE SOME nasaquebien conpon pal para gramos obstinados los perjudide ciales efectos de s u conducta pasa
.:
gr accid nl Ipesigne a vea n; ina erm det la te men pas o .009 d011 ,4l el : Hwras ñ 16 ptertl
rmarla coi | piedaden vezmardeáfodive rsas oa
diciéndole, que noe6 s la MA 1 puede serlo, la que
:
,
e
en ninguu
obra bien
Sa de pagamos.
sos- | 4 : Ei la tonerse con el trabajo Ñibre, siento
aplicáncitad da
dose,
a
visi
:
e
en
E7 y % i Et
AA
+ oe
cio, ] obli ) 08,
ARES
S
eS
5
$
304 e
[ Boletin, sí al tratar cuestiones
ly] dal malhadado prurito de pintar
AA po 4 las Hatidadas. que puedan no
$ en
ua Ni ¡¡¿dulo
ÉS
úentre | do perdériose Que el coiercióKáchiosé enc is y nos ate
.
mo año q. hemos
:
que
medida,
gama
tetraido
silo dicho, el malíonAgregue V.átodoteni do por la prol
'
l.<
d we
pues,
no desaparece ds que el terreno -Ri cencia, | asi área pr á la mal »¿di co? Esa columnas ific rto Pue de la arJas (¿Pones bien rect
tiene aun | abolici
influir por ser deayer, tiempo para E ' ni la S A una la . e directamente sobr
£
,
S
de humanidad
queno | la razon
acrimtinació-
dejarse de
Por
él segun el, a, 3 ese mal, : qu.y dament£ e e | otra industrido gracia des much due A do años óva € e ha n que la ¿bolivio sd diá des O E
el
circulacion
la
A
q ar aun
cua
aun
quiera
contribuig,
a de dar asceriso
nes,
bien
el
en
cestaba
e
||
-
Vea
la buena fé de todos.
-a que-| eo un ia pública haya, en enc parador Pp ro si Ciisis es el paso ó ent : a E a EN a nos un [si o tanto | recehocom Fe iqueza se halle repartid una cosa,camque solo el en : Mutación de ina lo me | SS A y ém | ' de El hec s | sta uni prós bio por esto com i ol puede determ r un lá, sn s ne ne 1 Ss abra dcha res de como adverso, cómo atribuif | pal no en que se encuen- | ri dí
ocho 6 nueve haciendás lo mas S de las pj a y rocinco 0 trei; tta que teniamos. pup
Y
es
ryvadgres
| medió es
n
$
inándose 6 artu s a de Sta lla—que | en n: ra en esto! Y aun cuando | (cuando E lía quedado letuerconv hay mas ca nun que mas Oy conlos i 2 ! conf | iene cho, dere el | hoy lo que ere si cóx sid ; con dad) se peri a pros nad su en anza 7 EN had súa servador ndo poco caso se
ienosél t, lyezconllos áqu de aque garapael | tri la SA le a Pe q: qees aL aviar mas Y“ otro. estr sta á ó ónli buy arti el mal de lo
4 la fuerza metálica de sus dueños
,
el co-
|
y
la coóperacion de todos,
¿ Hay
Ar cuenta.
onldbrcia É 1 | liberales esa crísis Ea puede sér qué el | ¡qué peridici e ¡| perjudicial para “s oi
cio, es hacer alarde, n insbnsibitmiha; bid des IE
]
O
es
S
AE os
201 080 nos escaudalizpp
dispar e coufo-un señalaesdo crís ser el manla y spara= | y mas es fi real Se 5 y 4 is? 4 ales jorn los tador. ¿Qué | ahí De e. exig les se o cóm tencion
-
.
. o dicliosá abóliterrible crisis
y crisis én
bie
da
como antes
ro, ni quien les adelante
Z
vino.
io interés, a Por paa 48 p0zO la pa- .| por su e prop bayanros de str 1a empleado de debe hacer? que cib con la | Da i s á propósito | ció, anteponiendo triotismo, á conjurar, jas to con los eS 19mpre a tóda
labra dich
liquidaponerse un encent de Arryoyono por avo á r anta adel cion
>
esclavos, tuviera cincuenta P rán 150 individuos libertados y en
desvent iD
manifestar , d,puede almaida el orm L a esinconf esa rábia, esé'
:
+.
5
-
e
est tin, | cionarles un bien las planas de 41 Bole ho e y diez as ell aqu | '— ida olv 0 rra amente, quien | cuando éste debierasu ne, jim caballo | estas ciónt ¿a dad | sobre todo ya que
que te O
al
la.-
tertible crisis en
una
ha traido ;
nene:
(A
E:
!
bodiá
re Siguen dando AO o ; j que | Ut dla ; de e a Se se pa orm ¡Ao y> A delo | coniprenden queá mas
para sí por la 1 0S vién- | áptitad de trabajar mos le ecado de | abolicion; y tendre do la obstinacion, el on ha venido én Pesa 5 Pe lici | para a eri mat do dan cia * reinciden have de P
ato :
Y
s
didas e O UA o, oi A amó injustificad
que para oprobio 74 Paverdád, pero hoy-| 1al ,; por la como lo ha sido en iadd bres de saber hom |-Zon de tal suerla situacion ha camb |- y si ncionaron E he Eon nos. veci sus s todo á a ant esp que te E 1 eroz é inicua |- llenar aquí, | medida; digan
E
p
quién
sér un pueblo rico
de
fama siempre
+
esclaviz para que sea, no digamos
3 Y o
Mlreses, que 0sos n dde inte ale cio all co- * i bientsta de 18 Pa o par dedo qu: s ' puro e sit pro recí lo a rdi gua rasa recíproca reclaman dia ¿Uar tambien que cada un: a | de1 conWva currenciade todos, la atencion: itav se-
há a si as Lo rast A
S s, aqu| e esto : 2.” el PORO que li
O
cado
ú
,
FR
E
é indi si
a e
e
+0
-
a
e
rtas armis refo que CEE “hacen q ne p | yDnoAreformis a ee oi , DeolRi aros Eech a e : do bitres famili se forn ó o dan cinc pue á no tmistas ilias, que iS Fi. ( e
| d 4
y lo.
soc dad,
la
de
h
$e
:
o
o
lo
si | S8rvadorés sensatos, á quiengá
lia ndaas suponen, marchan-
co
| do
ban n se taro s im mven diga sea, no ópr e- | na! . Ello ; : no ¿Quiénporque y a Se cart de añaIR .Jornos; | las YA para pará que A a: s nia , Fe | caluin 0s-cristiano proy a copi do, ibi rec : d l ha que Made r particula A e yd son| los ad, cristianos | mentiras y das a queA
0
vi
.
han | individuos
da
ye
yy
A”nontirás :
husos
;
EL
e
A ce
A
E
po
convenciónaléS:
,
en
S p ld esas haciendas, qué motivo tres e de n? Esas: pára senti la abolicio ay
Witiciaadivi-
a
| llevei de encuentro
1 pondr dráá aá la esvo vo le cati l icati E BJupque calcalif
ES
E
8
oi
ia > sol Per peras. el E“aDandono |
hoy e los
di
SES he
“e
E
z
S
ANUNCIOS.
de
E
eó bien ruralez,
a
3
bra: sa
sitú ne)a bie
ell E SA
|
4
¿Nose
gros?
O A go
E
y del: Ñ de-
Pm
Se
PE A : O o reales fuertes, y excediendoá been
¡ira
loa bilitos Cloñhiarioa
SA
có
> En
z
4
¿los comunt tres fín cados ó remitidos que no séan de Sails. por cadase cobrafáná 5 centavos s general RA P do : cipa anti go == —Pa línea. == ns
O qué
Y
it
0
o
AA E
; E
z
A
AS
A
ai
Po
AN
Mio
ne
A
Los a
IE e A
e
A
4 m..
”
AN
A
,
$
cedo
(AS E ¿
é
as Ñ
DE-*NOTIOTAS.
DN
los
anun
OS
As
au
Ad
i
L
TE
Y
ES
|
:
e
a bociar rr De al ari desqui
E
E
E PE
o A!
esi as dede impr a ncocino líne impre ast a ; Ession unalíneaó s tres ns por vos
AS
>
1
EE
Ha
e.
que py
aa ner=* o 'se: wac en 7 este caso ga: : én C on enga
l Boletín, traeES
7
MERCIAL
,
mienos en
e
>
CAS
Ll
BA
intencionados Ó: mal a
eN
E
|
nío, si es que nó particiroódic ni co ros:So; al auto que dad ili sab peri pon éso res la ó4 fals ptos ce con por los - _cupiera ¡ de : las fieras, LA $ pa id do a l a
1
E
a
15,
10,
5,
¿Oon -qué=| muchoEsoque.no3l del «$ e el Boleíán. hos ent cam t die asoul efr n deja lo y an ent s si dic a-llama | mal? nl com : sin. el menor correctivo, tolttraén: | ichosa, eh?á alaPueabolición, digamos | bian lament E a qne ars e
Ae
io
pos:
AA
:E.
]
| |
enn,pordiceAnesaruiricio que osase adq | 4Ur-bza dith abol icos queppu iód! iera,sia.y 7, lquca, LosporO cuabli SE.PI
.
e
E
y
cciouésel seso y ma-
3
A
A
A
hsa
DE
di
>
Ma
id
ER
:
»
E
een...
3
+
:
PYR
E
:
20
anana UBICA pont erre m franco de porte. te remi a se A Para la Isl a z
A
E
dd
ii
ETIN ÑÑ.”o ca ¿E OLis a políti a deldel «B políticA La AR
Ñq abs
A
+
ee
ddO >
elas ION nts OS Ago
dd a cet ndo ranoacón roA Rombellbe o ooo noneA b
:
'
DIAS
LOs
Sa
“a
e
$7
A ad
dc
4
5
E
LITERARIO:
TICO)
a
A
E
.
ys
|
OA ;
A
3
t
|
e
DIA.
LR od
ES EN z RS
¡
3 pao
AD
Y
J
JS
»
de =
SY
y
e: dá
| Es
o
$e
Se
a
>.
i
| j
AO
PS
:
E
.
E