La Razón (15 feb. 1873)

Page 1

PERIODICO

|

j '

Un

número

bd

oompnoncincn

A

lodo

sueltIto.

q

cs

otidopiranntm

ee ¿UR

ea

ale

dd

o

dd ndo

ys

dialarde

75

27

00

Y

AS Du

del

hasta

en las

come: cio;

transacciones mercantiles. ka duda existe siempre, puesto que otra cosa es claro que no podría decirse tarios viene la zozobra viene comercio y de * ne el perjuicio

inventar y Cchar á correr mil bolas extrávagantes, por mas que estén convencidos de que no son las ho-

ticias oficiales las que juditándonos,

sino

de la gente conservadora,

Se pretende

al pais

y atemorizar al Gobierno, para que el primero no manifieste sus nobles aspiraciones, y para que

segundo

retroceda.

en el

el

vasto.

es simplemente ridícula. Ni Puer0-Rico dejará nunca de ser liberal,

hace cuando

rezca de este

de he-

á los demas es-

pañoles, y ansiando

suelo

que

su marcha

por las discordantes

trasnochados sostenedores

escursiones Ó viages de la gente conservadora. No es que pretendamos

ni: por un momento,

amantes

dirigen

db Gobierno,

exponiendo que

si un proyecto de

este lega

ley,

á ser

la facultad de moverse ósu propia iniciativa; no es que creamos sean

finge no es mas que un ardid como cualquiera,

ina yerdad los rumores alarman-

cosa

la Madre patria, haya señe al pueblo, dócil y

circulasen.

se

galinente

Que

influencia

hombres

de

señanzas.

grande

en un partido político

constituido.

Mal

cubrir la

los

Tiempos

inure-

aquel partido ha cómtbatido y com-

atrás cuando se incurre en error.

bate

Vuelvan atrás los conservadorés, quo eso exige su propia convenieñ-

todo se nos prolribia; y sio embargo, matchábamos de acuerdo con las

sin reparar en medios

ni en

pedición y seguidariente; se realt-

eHeccsitase;

grapaicion y: de ¡gua

j llegase el caso de que este lo

Antes de altora lo hremos dicho; noes de cuerdos oponerso di la

7 El

asionada!

tesape

rie Ma son cs

d

¡rriente. Contrariar las

4

4

el

saber

FPodo era imposible para

ideas de los tiempos

que

idea del progreso

cala gota á.gota en

nuestr a alma,

un

formando

formaba

- la esperanza.

- Liególa revolucion y desde el fondo

níos inclindé la frente, si es que la pre-

autor á la patria en el que á cada pá: so presenta obstáculos *á su desar-

rollo, entorpecimientos á su Gobierno, tratándo de correr tupidos- ve-

Jos para ocultar la verdady pS

«respeto que se les tributa.

Nosotros no podemos concebir el patriotismo por las álharacas que de élse hagan, porque se

nuestra

porque.

rege-

ciendo esfúezos porque la pátria viva la vida política dela época tristey fú-

|

| nebre de D. Fernando VII, probáudo-

$

das que aquel pobre Rey sancionó pa-

A ¿

“a esta Ísla en 1825; no consiste el pa-

¿

| lo así el querer conservar las omnímo|

que uua lealtad y inansedunibre (nos

triótisulo en copiar pasajes de la Historia que, examinados con el escalpe| lo de la razon, y. en bueíía lógica; sot contrapi 'oducentes al objeto que se propoue el que los saca á luz.

referimos

|

Y

los

Centros

ultramarinos

exclusivamente

tiempo, saucionada

la

á

Puerto-

Nosotros no

podemos

comprender

el patriotismo, cundo á la patria de

por más de 300

rodea de toda clase de inconvenientes, aunáudose todos los elementos;

representar ideas políticas y dtrechos

por nías heterogéneos qtte sean, á

de partidos representan intereses solameute, quese crecerán perjudicados? ¿Us posible que la Historia; cou st lengnaje sublime, porque es el del

sus propias facultades, de su indisputable soberanía, porque esta, es +

de entorpecer la marcha del Gobierno que ella misara se ha dado en uso de decir, la

tiempo y el de la verdad, con sus eu-

señt: ns

no infiltee en

las reforutas hn

una para sienpre

de

ser

el cereébro de

de

todo,

la misuia, está

por encima se

Debate y coniparsa (planetás) y de Boletin (satélite); por encima de los

el lazo que

intereses de los

y estreche con ma-

conservadores, por,

enciula de la nobleza, por encima de

yor fuerza los vínculos de la Provin-. cía cou «la Nacion, de la lija con la nrudre? ¿Es posible que los nrismos acoutecimientos no hablen ma enten_dinriento de esos ltourbres, que uo lle-

ven la ideaá su cerebro ni el convencinriento Áá su ánimo, presentando” aquellos á carla paso el sublinte espec-.! táculo de que. no hay pueblo alguno” que quiera ni pueda vivir alejado «de

voluntad

por encinfa de

esos hombres, y les llaga conocer que

1 4

blasone de pa-

triota, invocando al propio tiempo el recuerdo de los tiemipds pasados y ha-

años, nada digan al entendiuriento * de esos houbres, que mas bien que

la Liga y de todas las li

fabrica-

das yy por fabricar? por éncinva de to-

dos los partidos, algunos elementos - hoy de discordia; por eucima de los

howbres de la rebelion de la lealtad; -

por encinfa de- todo, finalniente, por que

la soberanía.

nacional, 6 a

voluntad de la Nacion, Feprese dee por las Córtes y el done cm dla

. Única que dicta leyós y és 14 única la libartad? ¿Oónto es posible que sien: Í que. impone. do españoles sean refracta ios del

., No_ compretidenos él dels

progreso? v

¿nando

Ya unos. han dicho ropetidas veces

este és la nega

sentimiento

que son liberales en España, que alí.

patriótico; e P

fraccion de individuos, con

son republicanos, llacióndonos como- una bandería, y cre cer que en Puerto Rico sor retróga- x SUS recursos pecun viario; dos hasta el extremo de |oponerse .4 crees que dispone. de la y que se cuupla la justicia, stu la cual fuerza, se alza Ó trata de.

rico y

los cáuces de.

a ay «dignidad, ui hay. foturalidad

Ñ

» tra la fuerza de la razon de y sirve de rénrora al camp!

¿posible eu las Cosas, y sin cuyo cum-

de Sebiámiiro,

plimiento” la misma liberta

de nuestro Corazon

de ser. Luego, -peng ando

dejaria

lógicanten= te, fuerza será creer que la patria es

lanzamos el grito de ¡VivalEspañ: at grito el más sonoro, el más sincero,

para et e

* el más robusto; y tauto lo' era; o: y

Y se

Rico), que lía pasado por él crisol del

- consolador vaudal que, al uriswo tieurpo que endulzaba nuestros: naturales

'Siusabores,

podemos. ser con

Antillas se perderán. ¿Pero es posible

se iban sn-

y la

to-

| dicación del órden es una verdad y no | una fars Nosotros nó podemos concebir el |

la cualidad

pid=n al Monarca” y al Gobierno

nosotros;

ignorábamos,

y negársenos

suspension de las reformas, porque las

la colonia.

¡ perder el tiempo y los.

sacrifici que se hagan; prepararso | para recibirlas;eslo que aconsej a la | - prudencia. En lugar de pintar a es-

solo nterecíamos

cediendo; Nada

l

manifestamos, como

únicamente

darios.

leer, eseribir, la doctrina éristiana y las cuátro reglas de la Aritmética, y en que u9 se pretendia la felicidad de:

cia. El paisno teme, y antes ansía

ze otra, por honibfes de la ríisma las reformas, y sabrá responder al llamamiento. del Gobieroter Ó

suelo

los

política, y niala politica contradicha por el tiempo, por los sucesos y por el Gobierno, aute cuyos fallos debería-

horrores de una

neracion política y social tiene parti-

Esos tiempos, que se fueron

«incógnita.

que,

ven á otros fines algo mas que ilegales; y esto lo hace el “Boletin,” secundando á aquellos é inventando todo loque solo puede ocurrir á una mala

no obstante el tiem-

los filibústeros,

nuestro

alenuna en los

lo hacen

de la Metrópoli

inando por pretexto las reformas, sir-

contrariársela;

dan gritos en la me teópoli de mueran

que

do visitados por sus correligiona- - pia ó innpropjamente, segun el sentios de mas visos gn cada localidad, tido que se le dé á la fraso, con el Y eso cuando se acaba de recibir retumbante y vacío título de españoles sin condiciones. la noticia de qtte el Gobierno se ropone llevar 4 cabo medidas que Siempre es tiempo de volver.

dito

Puede

dereeho ciudadanos españoles.

al estudio y

morables, en que los hijos de este ben-

sacrificios; que desptes de ésa ex-

cuales,

el

los | || trabajos que se practicaban para des-

plo; que nunca deb:eron dar que se adornan á sí mismos, pro=

recorran la 1sta; visitando ó. sien-

éramos

'viósenios participacion

ejem-

periódicos

de tal, eutorpeciendo y O6poniéndose á las reformas que pedimos, con las

para no volver jamás, y ban suspirados y defeudidos hoy por cierta geute, constituian el gran teorenta de la ciencia guberuamontal; g teoredía que resolvi lan ¿poeos, sin que los mas tu-

1 |

Ós

statu quo,

Corazon y rol bisteciendo nuestra fé con la lectura de la Historia de todos los pueblos, especialmente la de Grecig, Roma, y la de nuestra niisma España, que encierra tan saludables en-

quien enrespetuoso

ciones.

ca-

los

prodlducia

y

Gobierno, y que pet-

ren salvár. Y: todo esto

progreso;

que las aguas

en toilas ocasiones; y todavia la irritante contradiccion de exigírsenos el ser buenos españoles, Ó sea amar el

fren-

des á los libros, ensaucttaudo

ver si surte

suales, sobre todo en ciertas situa-

casualidades muy

nos

escribimos,

idea del

sensitez que hoy

á la comparacion, á la meditacion y á las deducciones, arrancándo verda-

algo mas

decretadas Ó que pueda dectetar el Supremo Gobierno de la: Nacion, único poder legítimo (y lo-

ya que no

Ir

la falsa

tempes- ¡dose á la realizacion de la jisticia; dentro de cuyo círculo únicamente ad, alegrará nuestros corazones, y CULrará las doléncias que el sistema pueden vivir los pueblos la vida de la libertad, la vida del progteso macolonial nos ha ocasionado. terial, y en dónde las naciones y los Y todavia llaeven males sobre roSOT y todavia impora la suspicacia Gobiernos adquieren aquella consideración y prestigio, que los engrat!y la dada, á pesar de las espléndidas é innumerables pruebas de lealtad y. decen en la esfera de lo moral por el

BL ent

de

coritraproducentes de

las decisiones del

UA ciel azul y sereno, y como la EE ers 4. losimortales des=,

nénos nos dedicábamos

por excelencia, á Oponerse, siquiera sea en teoría; á las disposiciones

les apariencias, han tenido la culpa Que bay

que esto

la

es posible

progreso.

E en o

grado,

la firme ;

0, rasgando los velos de la oposicion,

bien inmenso de ilustrar nuestro enteudimiento, de enriquecof “nuestro ser con conocimientos científicos, políbicos, (alininistrativos y liferarios, porque, tal vez, y aun sin tal vez, los

buen efecto; pero nos duele que en esta provincia, á tantas leguas de

son los que han hecho creer ciertas cosas, son los que, por casuarumores

otro, auque

comprometido, para 1

do, y que los. conservadores, si no

de que esos

son en samo

obstante

po, rielará siempre como faro luntino-

te: esto es, los que h:: ¿bíamos metido el grave delitode nacer en Puerto-Rieo, dortle impera, sin embargo, el elasicismo de la lealtad y de la “nobleza. Y ved qué cosas; un mal ejercitado, Porquela suspicacia y la sinrazon lo

nemos el íntimo convencimiento || de que lo que:el Gobierno Supre| mo determine para Puerto-kico, se hará, pese á quien pese, sin que diferente

como

maten

á pesar de todo,

«que llevábamos el estigina e

Te-

sabemos que si

tes que han corrido; pero sí es la terdad que mucho se ha susurra-

4

ofrecer al que lo empren la.

viduales, que se coarte á cada uno

hoy

murió moral

aventuras, que nada bueno puede

ilaso, á oponerse;

leal

ocuparnos

su política don sáncta, que se opone á

vacilar la fé de

tendrá entorpecimientos; pondrásele trabas que la impidan lucir y brillar comu meteoro de la civilizacion; pero

te, por haber estendido Wg profanado con ellas lo ideW do, lo infinito, por dec'rlo a no y política constituian un enyos atrios no podíanios

todo lo expuesto se piensa, preciso es convenir que parece se quiere dejar el camino recto para lanzarse por el torcido de las peligrosas

nadié se atreva,

somos de los derechos

del

“Wo

podia panetr

alma, vo

nuestras aspi-

romper las cortezas terrosas que las aprisionaban, para correr en raudales copiosoz, en forma de avalaucha desprendida, no es posible, repetimos, que aquel empuje se contenga con las manos. Tal es, para nosotros, la idea

¡Ssiempro; y hubo más d

representacion; si en

En verdad que lo sentimos.

la evidencia,

rada del hijo de esta ti AY

Dios única=

indi-

como

gos +

Cuba se

esta ULTIMA

tituciones, tan imposibles de sostener por el espíritu del siglo, como vejatorias á la dign dad del hombre, sér el mas perfecto de la Creacion. mos dias han estado á la órden las

la

por un deber de patriotismo se dirige

ins-*

Cosa sabida es que en estos últi-

á

hayan de sufrir ambas islas, y que

de los

de

les vo

se: dice,

en

contenidas por el tiempo dentro de su natural y primitivo-receptáculo, al

E

como

demos hablar de política y Gobierno, debemos

la negra duda ha

haciendo

porque no

tab

¿no

interponerse

za que

sin asustar

ídolos «4 .

: que para

dos por ellos mismos. Hoy que, gracias al tienipo que todo lo varía, po-

creencia de que no hay poder ni fuer- . “judica y arruina á este pais que quie-

10 pog

mos penetfar; un

cerraba

está dispuesto á

ar Pues éstos intereses son perjudica-

y de los efectos

Aolito en en Pa P uy lejana, YE cosas de gob política y

úán misterie ) que

y quo el Gobierid

antipatriótica política conservadora,

Buena fé hemos escy pto.

Brad ún época no tica y de palaUras,

mente podrá remediar los males que

bienheclioka,

notas

de tan

cion á las refoimias que quiere el pais

po á

nuestra

han de con-

de

tuta que dirige lá detestable orquesta que toca sones desacordes, en Oposi-

venido más de una voz en aquel biem-

raciones,

razon en tode lo que

por lo contrario están las reformas,

de

España, cuyo lema es LIBERTAD, ÓRDEN Y MOBALIDAD, cejará un en

que cp

ser protiniidos; espesas cortinas,

la ateticion en esos telégramas que

lo qué exista

temian,

fesar, ante la luz

<imteridres” SA

vulgarmente

lo que. ha de ser,

ni á los ntás tímidos,

si-.

puerta; si por complemento se fija

desapa-.

como ana aberración en la época presente; ni el Gobierno radical de ápice

fantasma que

que se:

no se vislumbran

sueña con eteeuH

y llegar á conseguirlo,á

cho y de derecho,

que

quiera enemigos Exteriores. ni se

«por la. justicia. y” peplian:

ue sus hijos sean iguales,

cementerio, protesta

en nuestro corazon,

será, ha de llegar un dia: quizás no lejano, en que nuestros. adversarios, viendo como se deshace el

protestando combatir cien años hasta que esta quede: convertula en un

honroso

consk mados,

patrioteta;

intereses nada mas viene á ser la ba-

ña de nuestros padres! ¡Bendita la Es-

comprenderlo.' El tiempo

es largo, y como

-la luz en la Metrópoli, atacando al Gobierno radical, de. un modo que raya en grosero, por las reformas de Puerto Rico; si se medita ademas con det-nimiento sobre lo que dice y repite la prensa conservadora en esta misma Antilla,

- camino que sigue. Y tal pretension

(

quieran

Y si á esto se agregan los furibundos escritos que tada dia yen

desde

atemorizar

los

hechos

griarda en la propaganda

- paña que, no olvidaudo que nos dió religion, idioma, costumbresy leyes, nos da hoy tambien la libertad, ideal de los pueblos, desideratum de los hombres civilizados, realizacion del Evangelio! Pero ah! han transcurrido cuatro años, y si bien es verdad-one el árbel de la esperanza crece siempre enhiesto

q. no les han de irrogar por nicios, - por mis ¡que en su obcecagion no

duzcan.

re, para dar visós de verdad á lo que solo es un aparato grosero, cú-

lejos.

“den llamarse

lo intereses el sánto y seña que se

las nubes de una larga tempestad. Por eso dijimos: ¡Bendita sea la Espa-

mejor les seria aceptar los E lío pue-

“aquellos efectos hacen que se pro-

se recnr-

yos toscos hilos se divisan

¿OZODTA, y tras la la paralizacion del la agricultura, viegeneral. Tenemos,

y sí són esos casuales movimientos

invenciones ó las ridículas comedias á que algunas veces

los comen-

y una mentira el patriotismo de que se hace alarde; que intereses bastardo» constitúyen su nacionalidad, y.so-

colores de topacio y grana ocultaban

favor,. y que aunque pasiéan de rumores, les seriau contr broducentes, conocido el espíritik Jo la goneralidad de estos hat mtes;

duseu perturbación en los ánimos,

vienen per-

|

circulen rumores que no 14 le hacen

:

línea.—Pazo anticipado.

que entrevimos la riente aurora que brvesB] on lo nos mostraba sus nacaradas “sonrisas, cie E perjudis yn su: TF nuncio de nuestra redencion, y cuyos

que, sin embargo, crédito; en lugar de sencilla 61 intencionalmente dar motivh y á que

- formas las que impresionan Ó pro-

lás diabólicas

¡ -

cencia,, ló que noes

pues, que no spn las noticias de re-

en

E

e

Los stiseritores págarán 10, centa ús ¡por cada tres líneas: los comunicados ó reinitidos que no sean de inte s e se cobrarán á 5 centavos

64

==

nipublicarse. Y tras laduda vienen los comentarios, y tras

:

ta Antilla! en un estado'do]

y se publique que esos viages obedecen |á negocios. particulares ó

transacciones

esos. no vacilan

-

;|

> $e

UU MAYAGUEZ,

dl

En vano es: que luego se escriba

ticias de próximas reformas (de una en particular), han causado en el pais una perturbacion profunda, cuyo resultado desagradable se ob-

serva

>

>

Mendez=Vig

Calledle

_

rio al que supusiera qué esos pasos obedecian á móviles secretos.

Los que, llevados de fina maldita pasion ó de un interés maldito, quieren hacer creer fúera de aquí y. especialmente en la Península, sin pararse 4 reflexionar en Funostas consecuencias, que las no-

ADMINISTRAR 0d

|

20

Para la Isla se remite franco a de oporte. Es ne =

APARIENCIAS EN SU CONTRA.

;

AA

cents.

100

ds

. Hasta cinco líneas de impresion 4 dp vos línea, por una Ó tres veces. -* Los anuncios por telipotadas á p cios convencionales.

1

3

e:

a

oq

Lado

LÓS DIAS 5, 10, 15, 20, 2

A

de

PRECIOS DEL

A

Un

Larrea

|

o

IIMESILO

¡

Y

apostol

hp

A

dE y

así piensa una

gracias y empape su su

quimera,

singre de sus hijus, con ?

o ni

de UN

a

ta

o

n

4

ars

A/A

A

Un año a Un semestre......

() Ciciis 3

nn

rn

o mu

a A

T

er

Eo

"PRECIOS DE SUSCEI: cio. |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.