La Razón (10 ene. 1871)

Page 1

Nin

a

d

de 4

pu A

ada

y

_

1

¿Mártes l:

e

3

Ll

5% A

|

z

/

dal e

Calle

la

dl

-

¡e j

E

|

1

EL TEMA DE SU RUTINA.

Madrid, periódico que, segun

afir-

Diputado Alvizu

en un

nuéstro

comunicado inserto en

Nada hay que pueda compararse, por lo angustiosa

sion del

periodista

de

conciencia,

que se impone la obligacion de serde su bufete defiende al

que

esta Antilla, que

viste ademas

el carácter

crédito la palabra

litiza,

tiene muchas veces la. satisfaccion de salvar al inocente; el militar que afronta.la muerte en el campo de

nos atreveriamos á dudar,

porque

un lado

corre de

que, olvidando

la última mirada

Hevando con del carlista.

de la infancia, se solaza

clero por

lue-

periódico, hemos leido

pintor,poeta ó músico,—espera tras-

titulado Laborantes,

mitir su nombre á otras edades en un cuadro, como Rafael, en una oda como Rioja, en una fantasía,

servadores lilie ales buenos

como Paganin; el comerciante goza con el “acrecentamiento de su fortuna; el marinv, dominando des-

te. una

por

de

infiltrarlo

los

que,

como

razon de la fuerza. Ni eso es lo que pretenden cón sus invectivas de franqueza?

Porque

dria á probafse

injustificable reproche;

entorces

que ellos

son

para

berai que hate hombres

á

| clavos.

derechos de un pueblo, sea tina mi-

pañol, que copiamos de entre otros, porque ellos: se refieren mas direc-

sion de:martirio. Empero, habiamos mal, bay tambien

goce y una satisfaccion.

para él un ¡Infeliz

si

cia. Fuerte entonces

y sin atender

á las espinas que hieren prosigue

ignora

iimpávido

si podrá

su

su'planta, camino:

Jlegar á la meta

apétecida; pero hace honros0s

desaliento, segúro es que desfalle-

ceriamos. Pero antes al contrario los obstáculos duplican siempre son los meñós;

inos con

él apoyo:de

tónces probarémos á los que se va-

libertad

de

hoy?

Por

NUNCA, porque si pudiéramos dudar de nosotros mismos, seria cuando

llegásemos á obtenerlos,

i

Pa

dirán,

derogarse. Si

de la prensh

la

hace poco

dijo

antes morir

reformista:

re el articulista del| Español, pero que quizas.no nomilra por un resto |

' y lo decimos porque le apreciamos, como

el Ministro de Ultramar én la Peninsula,

deben buscarisu apoyo única y exclusi-. ' vameute en lis clases cousérvadoras, don-

¡ de todo poder se funda y se ha sostenido

siempre únicamente. Huyan, rechacen á

|

los impacientes?”

.'

apa

que

de pudor

debera ser la libertad de

cultos. Ah! esa es la ojeriza que tiene aquel periódico] las refornas de Puerto-Rico: temesiin duda: que los

católicos nos haganios ó judíos.

protestantes

Tiempo bh ace ya que se

- promulgó esta ley $ hasta ahora el sentimiento religioso del pueblo borinqueño se conserva inalterable.

Nou seE desvele por LE¿se- el Director0

3

de

y

Ea

|

vos detestals.

que

eonozeo otro órden, socialmen-

de la

te hablando, que-el que emana

servadoras,

hay

las doctrinas

¿ls

varios.

con-

acaso.

l. vuestro órden el mismo que en otros es tiempos llamábase salus _populi? Si | ee ese, tened entendido, Señora,

principios liberales de la época? ¿pue-

presenta el despotismo; y que el el de potismo no da otro. y Taes ZA no la fuerza, y Le la zon, ni justicia. Ahora per lo que to-

Yo: Precisamente, respetable Seño-

seguis, lo re'ventura, sino

gustaros?

¿No se ajusta

acasuá

los -

de ser contrario á ellos?

bais de dispararme á quema-ropa, forman la.base fundamentalde nuestra divergencia.

-

No hay duda que cualquiera al escucharos, creéñia que sois hija legitima

de la Revolucion de Setiembre, y que,

por lo tanto, venís de sangre democrática, es decir, pura, y liberal sin restricciones; pero se equivoca quien .

tal crea; pues vuestros principiós no son tan liber=les que digamos,ni me-

pos os ha, coneebido y dado á luz la Revolucion de Setiembre.-Disponsad,

” Bi

a

Pon

ra no

La Ley: ¿Y por qué, caballéro libe:

A

Adyl

aMA ll) 13 Al 1

el crepúsculo

crificais al principio del órden; pero ¿dle qué órden hablais? Yo hasta aho-

de acuerdo con vuestro artículo 32 que trata sobre los periódicos políti| > cos? *

a

t

Ministro, hs aquí esplicado porque he

Yo: Decis, Señora, que todo lo sa-

Yo: ¡Sabeis, Sra. Ley, que no estoy

me

>

y

que yo siga el gran pensamiento de esé , £

libertad; y segun

oro

q

pues,

quiera,

Como

erepúsculos.”

sin

del artículo 32

e

pe

:

pH

sonage desde su silla curul dijo. una vez: no sepasa de las tinieblas de la noche, á la expléndida claridad del dia,

quérido que permanezca

5

a PS dE z

a j

á ese principio lo sacrificó

todo. ¿Os. acordais por ventura de «aquel autor de comedias que llegó á ser Ministro? Pues bien, ese per;

12me

de .

Ministro

cal

cuyo gran pensamich cuerdo mucho; nO

por desventura.

Por ¡el

la costumbre al legisis puntos, pasear su: Pp

ba

hablais,

que

tenia

l

ciertos

ética imagina-

y elO CUMc cion por-el imperio oscovita, yo momento se servia fulwinar de-

cretos coma para Polonia. Tengo mí, Señora,

que hubiera

llegado

pa-

con

el tiempo á eclipsar la glorias de

cofrade Gonzalez Bravo.

|

La Ley: Me veneeis con vuestr

-beralismo,

caballero.No se ya

razones. ' objetar á vuestras > pues, ¿qué pretendels? ha

A

En ii

+ PIN ¿A

pas

Si

del órden:

la

que

ahora

por

“ no. me apura otra

charse.

ra mia, todas esas preguntas que aca-

y ensalzan,

| tro criterio conservador. La Ley: Como habeis hablado de lógica, caballoro liberal, os diré que

Ran:

qu6

Las otras reformals á que se refie-

P rogreso, “La Ftazon y La Repre-

misma que ealificacion merecerá vues;

liberal

un

ral? ¿qué hallais en él que pueda dis-

las columnas

sado; y si 4 esa verdad la llamals ra; ciocinio liberal reformista, juzgad vos

no existiera,

verdad que 2/ Español, y los

y mucho me-

que conoceis la verdad que han espre-

ataques indignos que se «les hacen, lo que

opuestos

en polos

al racionar vos como los liberales reÉ Jormistas. , lógica a Yo: Os mata vuestra propi Señora; porque si nada mas que eso ohjetais á' mis pálabras, es-prneba de

€sos

ante

e

'

personalidades,

F

caballero, que

Se conoce,

dor y que estamos

sin herir

como él profanan ee nombre, parecerian actualmente les orácúlos del pais? ¡Irrision! ¡dscarnio! ¡mentira! 3 |

y

j:

principios

ran combatir

2

vuestro criterio no es lideral conserva,

procu-

¡composicion que no sabeinos quien ha ¡inveutado, pero que nosotros no quwsié-

¡con los acordes de la danza Borinqueña,

“El general Buldrich en Puerto-Rico,

suplicamos que no se nos concedan

que siempre

Razon,

si estuviésemos en los tiempos en que un censor inepto mandaba «eliminar dé un artículo palabras cuya significación no alcanzaba, ¿nO es

| sus enemigós mas encarnizados.”

favor

y La

y de suldemasiada tolerancia el segundo!” |. Los que mas amigos y bsequiosos ¡Se muestran lioy del general Baldrich, | ¡alabaudo su liberalismo, adormeciéndola

cualquiera le proporcionafa el. conocerlos de malaley, ¿nó nos hontán en : más a fondo, 'abriéndole 'los ojos, serian

vergobzantes

si está en contradic-

debe en absoluto

que

. La Ley:

Los hombres del Progreso

ranzas.

razonables.

“nes

sus espe-

CONFERENCIA POLITIOA.

Dulce

| quizás niañána que un suceso inesperado

* los absolutistas de antes, liberales:

rible al ver desyanecerse

será ter-

y la justicia, es tambien ilegítima y

la naturaleza,

las órde-

general

¡¡sentacion Nacional, le adulan

son lugarde desprestigiarnos! ¡Cuando fuimos á buscar los elogios de

na, porque el desengaño

8]

to escrito, aun que con dos restriccio-

pe-

causará

espéa

del pensamien-

y fundaba la libertad

herw á los que nunca recurriran 4 esos medios, cree todavia posible: nos

adwitis déposH

todas esas trabas del antiguo régimen

discusion para convencer sino para”

una conciliacion,

la

cialísimas, y vuestra hermana rompa

El Progreso, en las razones de que se valen los que por necesidad se llaman hoy liberales conservadores; y si despues de comprender su . intransigencia, si despues de ver que esos hombres no vienen á la

to que las libertades del

¡ de El

¡que son los mas? Ysi esos ataques

que hoy todavia exige y

permita la hbre discusion de todas las cuestiones? Entónces y solo en- .

¿nOs ocupando el puesto del general Bal-

los. buenos,

por

sw

para la prensa y circunstancias

nosotros y con

La Leyde imprenta y Yo.

| ramos vlr cono españoles,

cuando conta-

dirá

AL” -

Setiembre; que vos

en cehsu-

cion con los priveipios de la virtud

nuestras fuerzas. ¿Qué pueden im-. portarnos los afáques de los malos, || drich, los que hoy. desde

que

qué

la realidad que está tocando, anule

¡arrepentirse dé su democracia el primero,

cupiera el.

¡Y

3

¡Sr. Moret y el Sr. Baldrich no tengan

ne publicándose, y ya heinos apurado las amarguras de la prensa.

«l sanguinario

de la Revolucion, conveucido

produjeron en Cuba! ¡Dios quiera que el

dico; apenas ha tres meses que vie-

reflexiones.

aquel periódico cuando el Gobierno el depósito

glorioso consorcioAientre el viejo pue-

Fíjese La Representacion Nacio-

nal, desacorde con

cen España, despues del .

tra hermana

del

nes del Sr. Moret, no produzcan el efec-

es-

fuerzos por alcanzarla. l'oca vida cuenta nuestro perió-

Si en huestro carácter

E

drichha planteado obedeciendo

él

veces

vacilariamos

nacido aquí y; vues-

que vos habeis

sentimientos.

tamente á Puerto Rico en general, ' len de argucias para atacarnos, que hay ¿intereses ilegítimos; porque. 1Hey á nosotros en particular. gítimo es lo que repugna á la moral, “¡Dios quiera,en efecto, que el sufragio que las leyés municipal y provincial ' lo que la humanidad condena; que conceden en Puerto-Rico á todos los que | aun cuando ciertas cosas se escuden con él abrigo de una ley, subeú leer y escribir, la libertad de imesta, si holla los sagrados fueros de prenta y Otras: reformas que' el Sr. Bala-

pudicranarrebatárselos! Ese goce es la fraternidad con las víctimas q. gi- * men: esa satisfaccion es su concien-

sus

la piel del cordero.

;

bais, sois dos esencialmente distintas;

pais, con el debido respeto, pero con nuestra independencia de carácter, vo

habla-

tra hermana política de quien

rarla, seguros de que aquel sabria comprender la nobleza de nuestros

tigre quese ocuita torpemente bajo

los que

Véanse algunos párrafos del Es-

dicho

así cada cual hace

li-

ó. los

dedica á sostener la libertad

á los

ó desaprobadas. Comprendemos q. al Español le desagrade que se pueda pensar en Puerto-Rica, porque

antes eran Únicamente infelices es-

se

,'mulo

dos, y sisus medidas son aplaudidas

y vemuchas

Ya veis, pues, Sra.Ley, q. VOS, Y VUOS-

A "A

cial á los derechos ó intereses

amantes á las letr-:g . el palenque donde se van á G A. las Opiniones, y sobre tod4.” el barómetro que hace conocer?a. Gobierno las ideas queabrigan los ciudadanos to-

puesto que fingen acatar, y en su maldicen al Gobierno

presti.

£

-

“prensa periódica.”

creyésemos perjudi-

posicion que

s CONOCErse, contribuyendo « .Y y rrar preocu-

| jnsurrectos, laborantes, bipócritas,

«corazon

' gran paso id del país.

1

1

la

depósito .para

«tes se exigia como

lo

si mañana,

el General Baldrich:

Ella hace á los[. mbr

los

pa

A dejos de - quero creemos, viésemos upa dis- | > bl

en la senda de 'Wíelid

ven-

“aquí, aun que contribuyó á que que“dase en menos la cantidad que an-

les, sin que haya ciudadanos y €olonos, siervos y señores, opresores y oprimidos! Eltogios, sí, pero justos, hemos tenido hasta hoy para

de-

establecer

pudo

la

se

no

“política

¡gua-

españoles

aquí todos somos

$1

ser Incouveniep di

paciones;

“y de la integridad nacional. Luego “añadisteis, que por circunstancias es“pecialisimas, á esa nuestra hermana

ofrece mejores dias, y nos dice que

un

sele garan-

9nsa, es

cir,la faculta”

cada rato, ¡por qué no lo dieen con

hacerlo

del que

La libertad de IS

el

que

en

uso de

mo hoy se puede espirar otra cosa!

-.

deplora-

desoyen sus voces fiándose

tribuyo á que la mision

ES

que

que alcáanzarian mas lauros con la

din tortura á su imagináciopn

po

insurfeccion

que

la; mala fé de aquellos que no vacilan en apelar á la calumnia y que

A

entre

dolencia ó apatía de los otros,

consejo un

E

comun

las

tizó debidamente enfir práctica ¡có-

Cuba,

dos con la fuerza de la razon, creen

todo á su capricho y que ven.en un

6

nada hayy de

hA:er

eso que ese derecho

Español, uo pudiendo quedar luci-

existia; ola in-

nes de estos, que quisieran

ke

queremos

aqui, 4 o menos entre los que pedimos leyes y garantías, el odio es desconocido, por mas que hagan

desfigurar las palabras; todo con-

y

No

viana: allí, á consecuencia de esa misma insurreccion, arden los odios;

todo debe dejarse” 4 la mano «del * destino; las exvgeradas pretensio-

| AAA

E

no

€.

siempre, ¿no bemos de manifestar sin doblez al que lejos de gratitud atemorizarnos si queremos llegar á él, nos alienta, nos consuela, nOs

derecho con la senséffez que envidiarian sociedades ms adelantadas, y

mos; aquí vivimos en una paz octa-

que miraron una ofensa

donde reulmeute

hipócritas,

supo este pueblo

nuestra situation y la de aquella, y sí grundes diierencias. Ailí exis-

pero el periodista, moderno Sísifo, esta condenado á luchar y luchar siempre, sin que pueda llegar á lo alto de la roca, susceptibilidad

laboran-

porque org

una familia en la miseria;

esquisita

niistas el. de insurrectos,

te que se refiere á la Isla de

ero, cuando quizás á pocos pasos de

unos,

los refor-

“económica y política, salvando úni“camentela cuestion de la esclavitud

tos desheredacdos, los huérfanos de

elecciones para Diputudos á Córtes,

ocuparnos de ese artículo en la par-

av encuentra un nlacer eh cons ORTA TÓSOTTO Sas montones de |

La

españoles,

“sobre el uso de la libertad de impren“ta, que dejaba completamente libre “el derecho de tratar todos los asun“tag relativos á la Administracion

clinen sus platillos al peso de camarillas, ni á la presion del terror. El derecho ó la razon, esos son los que influyen hasta hoy. Nosotros, *

ley

do responde de lo futuro. Ñi en

elidictado de

y para

tés,

della proa de su navío las encrespadas olas del vecéano, se imagina ser el initológico Neptuno ¡y hasta el

los

el

solo fin de protiamar para los con-

“dio de su representante en esta An““tilla el decreto de 3 de Enero de 1869

de la justicia, sin dejar que se in-

órden á los que quisiesen traspasar los límites de la legalidad. K£l pasa-

un artículo

escrito con

y la

“peninsulares disfrutan, dictó por me-

la balanza

manos

sus

sostener en

misma se los concet;eys para traeral:

Kn el número 13 de aquel citado

bres útiles á la sociedad; el artista,—

tiene

-“pañola los MISMOS DERECHOS que los. |

sabe

naturaleza

que honrado por

actividad el éxito

tienda; que mediós

Mis

“Setiembro, firme en su propósito de “ir concediendo á esta Provincia es-

un hombre leal á sus principios, y

contendientes

y E

de “El Gobierno de la Revolucion

ral Baldrich. Seguro es que El Español vos ha juzgado por él. El Gobernador de esta Provincia (es

tos violentos se hayan cometido.” Todos trabajan confiadosen la rectitud é imparcialidai del gobierno, y éste se conserva udatral en la con-

merece

vtro concepto.

go viendo á sus discípulos serhom-

él perece

nos

* sentación Nacronal adulan al gene-

fatídicos

favorable,.no podrágd+cirse queac-

de la

cinismo el trabuco Afurtunadamente el

lo general

los partidos

se disputan con

redención, se han lanzadoal campo

de agradecimiento; el profesor que se encarga de dirigir los primeros pasos

aunque

que solo deben os-

tentar en sus manos el signo

aprovechar. los

tecidos principios? Preciso esque os ¿47 Vda +. expliqueis. Yo: Sí, Señora, y lo haré con vuestras propias palabras. Escuchad: .El martes 6 de Setiembre, en vuestra casa 19.107, piso 19, os servisteis hablar pal +le esta manera:

de nosotros.—Dice El Español que

apóstoles de imaginarios peligros: abierta está ya en muchos distritos de la Isla la campatís electoral y,

Bien es verdad que en la misma Metrópoli, ha habido sacerdotes

del dolor los consuelos de unz relirecoje

sabrian

infamatorios.

libelos

lenzar

en

para otro llevando al lecho

gien santa,

El Progreso, La Razon y La Repre-

paz y mansedumbre, se complazca

ó condecoraciones; el sacerdote que

eu ¡medio de la epidemia

para que con su -copducta pudiese prestar argumentos contrarios cue

uso del - sufragio;

gítima ascendencia así como mis enal-

da

que

religion, y el buen pastor

hallero, pata negar mi acrisolada y le-

su

respetará

con que se contando

pero que no será tan poco ilustrado

por su ministerio debe predicar la

banderas, recibe en cambio grados

nue-

descarriadás,

algunas

extrangero

municipal y provincial

micios haciendo

imposible parece.que el hombre que

batalla por sostener el honor de sus

. - puede sobfevenir es que acudan del

recibiendo.

tantas pruebas de uncion evangélica, podrá atraerlas á su rebaño. Sentimos tener que ocuparnos

tanto

Alvizu,

leyes

vadkgs

á

Señora, ri franqueza de liberal; pero no puedo menos que déciros lo que a N | siento. cafundais, os qué en ¿Y Ley: La

contrará sus ovejas; y si algun nal

va prueba de la cordigra de este pueblo, que acudirá á char en los co-

re-

del Sr.

que

se Hevarán á cabo y,Serán una

sacerdo-

mereciera

nos

no

Si

tal.

vir/á su país. El abogudo que des-

Las

el Puente

Diputado de

dee

$

hechoras

siempre en-

del Español, que aquí

producir per-

judiciales efectos lag reformas bien-

está dirigido por 'otro

de Alcolea,

y dificil, á la mi-

No; aquíno pued)

de

Español

al

decimos

Esto

línea.—

á 5 centavos

general se cobrarán

sean de interés

Pago anticipado...

|

10 centavos por> cada tres líneas: los comunicados .

pagarán

no

ó remitidos que

3

:

q

por temporadas 4 precios convencionales.

suseritores |

Los

n> 64.

Mendez-V bnigo

de

5 centavos |

miedos

Un

|

e

¡

dE

23

1

Ó ¿res veces. una

por

Los lali

ADMINISTRACION.

|

21,

| 20

línea,

|A

ds' art + S. PRECIOS DE llLOS ANUNCIO lriedaciall PISE) is líneas de impresion4. reales fuertes y excediendo, á

- EN Hasta cinco

ES

:

i

00.

q

PE

lu

pt

e

E

>

¡aa

ro

P ES | número suelto..2....... AAN Para la isla se remite franco de porte..

SE PUBLICA 1As5,1 10,IA ¡e870,25 y5 mn30, E

A

RR.

L

y

i

me

7

ció

lr

a

ap

Un mes........- ds 7 mo...

|

)

se 2. 00

bib «jajaa o > yd aja

pe

TED

09 110 GONE.

dea 9 ig . de po solo mo tare dea Un SOME

Un trimestre ...o..»..-.- A

|

E

tab ri

dsc oocdoo

EL

|

po

AR

ile

AL

|

E

a

|

E:

1

:

dd

y

¿

" A

l

po

A

e

> mam

|

PRECIOS DE SUSCRICION. y OA : Ll lo o 87. dde

Un año añelantado)

be

e

o

EE

I A$

|

ma raroonfccnliocasdl

,

Pla

COMERCIAL Y.DE NOTICIAS.

iO

me

_ PERIODICO

|

a

A

a

|

i :

POLITICO, LITERAR |

4

$

su.

lie

qu

5d


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Razón (10 ene. 1871) by La Colección Puertorriqueña - Issuu