·
1
1.
2I
poblacion y ll 'economía. .Se p ed hacer objedon d las istanci_,; pero esto se corri~e con una gran d tentrali.acion. Permitir á 1 s J\yunta ien~ tos que ad!ll1pietren y dejarlos n la independ~ncia 1nece aria, par que 1 tengan vida ¡,ropi~. · · !. Elelem~ o religioso es nulo. reo no equivocarme' si di o que no¡ hay país en el' mundo mú indiferen que ésJe. La .rnitad ~e su poblado~, que la compone la raza n«;gra, dese ' oce tor a nocion religiosa, :y la. blanca es, en su inmensa mayoría; despr ocupada. El clero aquí no tiene m6js im .. portancia, q 1 e la que tiene cual uiem ot a rued ofici 1 de la admiqistra' cion. Puedo asegurarse que si umñana se les privase d 1 clero, supri• . miendo A la ¡vez los derechos que el scado rec noc~ á 1~ Igresia i, que hacen tan catos odcs Jos actos ptimos de la vida, como son ef fundame~to de la generac'on, el matrimonio, y la muerte, no se levantaba una sola prdtestd, i no ser la de los intdresados. hago vh esto par« d mostr r que Jahibell· tad de cultO!, áun pre (. indien~ del derecho que todo hontbre tiene para seguir aquella religic:>n que ás le acomode, po ser e to inhertnte á. la personaliliad humana; aqu , como ouestion práctica, d nde viveb mu· chos extranjeros, donde la pro midad á los Estados Untdós atrae d\Jrante una época del año pdrcion de ente que no pr~fesa a cat lica, 'es don ve· .niente, y adtmás no fnvuelve ingun neligro, ni se ataca ningun interés creado con ~ecretarla. . · ; La administracioq, genera, debe suprimirJe,· pot' lo m nos la ¡~itad, (puesto que áun en e caso de ue esta fues necesaria, q e est' probado que· no lo e ) los ay ntamient s y diputadone~ vienen á reempl ar lb que desapa ,ece, con; la vent ja de· ser cohocec!ores el país,, y sus cargos g}'flt~itps. Et' la a.dm istr acion y gbbiemo, e mo en 1 Ha· cienda, es~~ gran· in~eré 'es u a medida enm·nentement olítica,¡~dar la m yor · partlcipacio , posible los vecino~ é 1 hijos de 1 · Isla, nó solo para (lbr.ir anchos hotitQDtes á a inteligencia y actividad d esto siqo potque, como en.la judi ·al, sean olidario!l del ap auso 6 la el:)sura de s~s conciudadarlos. Este ~erá. un lazo más que estr che 1~ rela iones de este · pueblo con .su metró¡:toli. Menest~r es fijarse m eh o en eso, porque les de 1mportancia suma. N hay que olvidar que mu has veces 1 s menor s ca u·· sas so.n las q e produ o mayofes efect<hs; y en este caso, es una erdad probada, u quizás anto corro lo que más h contribui ·o á alej r este • puebJo del d su odg~n. · l
L
cm
6
~aq~~c~a :~"::~ i~t~~~et~e:ee óe~ll~~~~e;~ ~~~~~a~~~~rfo ~~sbí!~~~~~o;d~ l.
· compromis priva s, ~ . par¡, tener pretext de sosten r un mi isterio tan ¡pútil y erjudici 1 al Eraf1p y á líls pre vio ias ultrama ,inas como lo e.; el d~ Ultra ar, se e~1peñan er 1rhandar un alu ·ion cf~ emr,leados, ue por regl~ gener l soq 1'~~ ctaman 'n~tiles. J?esat ndie~l:lo e te conSeJ , nos q~edaremo sietnpre~ la mitad del camino. D •;seld loS' derecho$ ue se quietan. e ,nozco ~"'cho 1~ m yor parte de lo~' pueblos ispano a e~d.• nos, como conozcq t~ta Isla. uchas veces, h blando con hombre aman. tes de la aJ)tigua dominacion spañola, homb es que·aún abian e nocido nuestro régi~en, les he oído señalar, como u~ a d!!· las usas- de uestro lent6 desp. tigio entr aquellps naturales, el ~mpeño de e brir la administraclpn sie pre con los pertin ulares mandad allf cpn es . solo objeto, te· n~ alej dos i los naturales,de la cosa públ ca; y ,bien entendi~b, que con aquell nunca llevó á tanto extremo e rigor como ei que Jon los de aqu{ se • fL tenido :en estos :últimos años. • . ~hora es :oecesat i9 no condcer el torazon mano partl compre 1der las
se
~
¡· '.
1
¡
l ·.